Buscar
martes, 9 de mayo de 2017
Apresto de zafra cañera activa intenso trajín en la zona norte
A una semana del inicio de la zafra en el norte cruceño -el corte de caña de azúcar está previsto a partir del 15 de este mes, siempre y cuando no llueva-, las pruebas de medición de presión y de vapor en los trapiches y calderos en los ingenios Guabirá y Unagro empiezan a intensificarse. El trajín se completa con una creciente demanda de servicios de reparación de tractores, chatas, cargadoras y cosechadoras de caña y venta de repuestos en Montero y en Minero, áreas de influencia de dichas factorías.
La Corporación Unagro tiene previsto activar la molienda de caña y producción de azúcar a partir del 15 de este mes. Ayer, la factoría empezó el corte de caña mecanizado en parcelas de su propiedad para probar el funcionamiento y calibrar la presión y vapor del trapiche y de los calderos de la planta industrial.
A decir del gerente general de Unagro, Marcelo Fraija, este es un proceso rutinario que debe cumplirse antes de dar paso a la recepción de materia prima.
De las expectativas industriales, Fraija indicó que este año esperan producir más de 3 millones de quintales de azúcar, dada la expansión agrícola cañera en el área de influencia de Unagro y una mayor perspectiva de rendimiento de caña por hectárea. En la zafra 2016 superó los 2,5 millones de quintales de azúcar.
Si bien todo está definido, Fraija pidió un acercamiento al Gobierno para concertar la política salarial y frenar el contrabando como medidas para garantizar la estabilidad laboral e incentivar al aparato productivo.
Perspectivas de Guabirá
Las expectativas de producción en el ingenio azucarero Guabirá son prudentes debido al exceso de humedad que impacta en el estado de los caminos y en una baja en el nivel de sacarosa de la caña.
A decir del presidente de la factoría, Mariano Aguilera, si el clima continúa favorable, el 16 de este mes empezarán a recibir y a moler caña. Estiman producir entre 2,8 y 3 millones de quintales de azúcar. En 2016 alcanzaron una producción de más de 2,5 millones de quintales.
En el tema contrabando, Aguilera aseguró que hay avances importantes, pero que se debe poner mayor esfuerzo para impedir el ingreso ilegal de azúcar porque genera una competencia desleal a la producción del país.
Ingenios Aguaí y Bermejo
El plan de zafra del ingenio sucroalcoholero Aguaí S.A. señala que este año prevén empezar la molienda de caña el 29 de este mes y que proyectan una producción de 1.250.000 quintales de azúcar -250.000 más que en 2016- y al menos 17 millones de litros de alcohol. Prevén moler 800.000 toneladas de caña.
Desde el ingenio azucarero Bermejo, de Tarija, el accionista, Imar Zutara dio cuenta de que entre el 15 y el 20 de junio empezará la zafra cañera. Aseguro que, por ahora, se han intensificado los trabajos de reparación y mantenimiento de equipos.
Zutara dijo que la sequía afectó el desarrollo de la caña, previéndose un menor rendimiento de materia prima en campo. Estiman moler entre 400.000 y 500.000 toneladas de caña y alcanzar una producción de unos 900.000 quintales de azúcar.
Proyecciones sectoriales
Cañeros e industrias azucareras de Santa Cruz perfilan una producción de más de 9,1 millones de quintales de azúcar. La esperanza de esa producción se afianza en un crecimiento de la frontera agrícola cañera departamental de 132.125 a 137.768 hectáreas en la última gestión productiva y un mayor desarrollo de las plantaciones de cañas en los campos agrícolas de influencia de los ingenios cruceños -Unagro, Guabirá, San Aurelio, La Bélgica y Aguaí-.
Englobando la producción del ingenio Bermejo, de Tarija, se estima una producción total de 10 millones de quintales de azúcar, de los que 8,5 millones aseguran el consumo nacional.
En este ámbito, los productores e industriales azucareros ven un panorama prometedor que los lleva a deducir un excedente de 1,5 millones de quintales de azúcar -un 15% de la producción total- para despachar a mercados externos.
Crecen la demanda de servicios y las ventas
La demanda de servicios de reparación de tractores, chatas, cargadoras y cosechadoras de caña y la venta de repuestos para maquinarias agrícolas empiezan a cobrar mayor fuerza en las áreas de influencia de los ingenios azucareros del norte cruceño. El requerimiento de mano de obra es también intenso.
En un taller, en Montero, un operario de un taller mecánico -prefirió no ser identificado- refirió que la reparación de cosechadoras de caña es, por ahora, el servicio más requerido. Expuso que la zafra es una actividad productiva que dinamiza y alivia la economía en el norte cruceño.
En tiendas de Montero que comercializan repuestos, más de un vendedor refirió que el sector cañero acapara la demanda de piezas para reparar equipos agrícolas.
miércoles, 3 de mayo de 2017
Instituto de Innovación Agropecuaria evalúa 74 nuevas variedades de caña de azúcar
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Centro Nacional de la Caña de Azúcar (CENACA) dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF, con la presencia de dirigentes cañeros, productores y técnicos especialistas en el cultivo de la caña de azúcar, realizó hoy, por la mañana, un evento demostrativo para realizar la cosecha y evaluación de 74 nuevas variedades de caña introducidas hace poco más de un año a nuestro país.
La internación de la caña tuvo lugar gracias a un convenio firmado con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina. El evento se desarrolló en las parcelas demostrativas del INIAF en el lugar denominado “El Fuerte”, ubicado sobre el kilómetro 13 de la doble vía a La Guardia, en Santa Cruz. según un boletín institucional.
En la oportunidad, el Ingeniero Rolando Cuéllar, responsable departamental del INIAF Santa Cruz, indicó que con los trabajos encarados a través del CENACA, en un par de años se podrán liberar alrededor de cinco variedades de caña de azúcar con altos rendimientos productivos y resistentes a diferentes plagas y enfermedades, mismas que podrán reemplazar a las actualmente sembradas por los productores.
Por su parte, el Ingeniero Hans Mercado Ríos, director del CENACA, manifestó que esta entidad se encuentra actualmente en la labor de desarrollar nuevas variedades y mediante convenios con instituciones de Argentina, se han introducido 74 materiales genéticos, de los cuales 20 corresponden a semilla botánica, 48 variedades que están en un proceso de selección y adaptación previa y finalmente 6 variedades comerciales ya consolidadas en el vecino país.
“En esta oportunidad estamos haciendo evaluaciones correspondientes al primer año de trabajo de investigación, ya que en un inicio hicimos una evaluación de brotación y número de tallos por cepa y actualmente estamos evaluando la incidencia de algunas enfermedades comunes en este cultivo como el carbón de la caña, virus del mosaico, la roya marrón y lo más importante estamos evaluando rendimientos y porcentaje de contenido de sacarosa. Las de menor rendimiento y contenido de sacarosa, así como las más afectadas por algunas enfermedades serán descartadas y las demás seguirán su proceso de adaptación, llevándolas a zonas cañeras del departamento.”, finalizó Ríos. (03/05/2017)
Lluvias obligan a postergar el inicio de la zafra cañera
PREPARATIVOS. Las máquinas están listas para empezar a moler caña en los ingenios Guabirá y Unagro, pero las lluvias han inundado los cañaverales, por lo que sacar caña es difícil. Para este año, se estima que los excedentes de azúcar de exportación sean 100.000 toneladas.
03 de Mayo de 2017
Lluvias obligan a postergar el inicio de la zafra cañera
“Imposible, a no ser que entremos con lanchas a sacar caña”, esa fue la respuesta del presidente del ingenio azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, cuando se le consultó sobre la fecha de arranque de la zafra. En el ingenio ya se concluyó con la reparación de algunas máquinas y la limpieza respectiva, la idea era arrancar la zafra esta semana, pero las lluvias le han puesto un freno en seco. “Hay mucha humedad en los campos, vamos a esperar qué pasa en los próximos 10 a 15 días, pero el ingenio está listo para la zafra 2017”, afirmó Aguilera, a tiempo de calcular que a más tardar el 15 de mayo estarían arrancando operaciones. La situación es similar en el ingenio Roberto Barbery Paz, de la corporación Unagro, desde donde el gerente general, Marcelo Fraija, no se animó a dar una fecha de inicio. Luis Fernando Barbery, presidente de la corporación, indicó que tiene información de que esta semana nuevamente lloverá, por lo que eso puede hacer más complicado el retiro de caña de los cañaverales. “Ellos (los productores de caña) de una vez quieren empezar a monetizar la producción de este año”, afirmó Barbery. En el caso del ingenio Guabirá, existe una estimación de producir 3,2 millones de quintales de azúcar, lo cual representa un incremento del 20% con relación al 2016. Unagro apunta a producir alrededor de 3 millones de quintales de azúcar. De a poco recuperan terreno para volver a alcanzar el récord de producción de 3,5 millones de quintales obtenidos en 2012. En las últimas zafras la sequía ha jugado en contra de los cañeros, por eso ahora apuntan al mejorar la producción, más aún sabiendo de incluso hay mercado externo para la exportación. De acuerdo a estimaciones de Mariano Aguilera, entre todos los ingenios se espera exportar al menos 100.000 toneladas de azúcar.
03 de Mayo de 2017
Lluvias obligan a postergar el inicio de la zafra cañera
“Imposible, a no ser que entremos con lanchas a sacar caña”, esa fue la respuesta del presidente del ingenio azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, cuando se le consultó sobre la fecha de arranque de la zafra. En el ingenio ya se concluyó con la reparación de algunas máquinas y la limpieza respectiva, la idea era arrancar la zafra esta semana, pero las lluvias le han puesto un freno en seco. “Hay mucha humedad en los campos, vamos a esperar qué pasa en los próximos 10 a 15 días, pero el ingenio está listo para la zafra 2017”, afirmó Aguilera, a tiempo de calcular que a más tardar el 15 de mayo estarían arrancando operaciones. La situación es similar en el ingenio Roberto Barbery Paz, de la corporación Unagro, desde donde el gerente general, Marcelo Fraija, no se animó a dar una fecha de inicio. Luis Fernando Barbery, presidente de la corporación, indicó que tiene información de que esta semana nuevamente lloverá, por lo que eso puede hacer más complicado el retiro de caña de los cañaverales. “Ellos (los productores de caña) de una vez quieren empezar a monetizar la producción de este año”, afirmó Barbery. En el caso del ingenio Guabirá, existe una estimación de producir 3,2 millones de quintales de azúcar, lo cual representa un incremento del 20% con relación al 2016. Unagro apunta a producir alrededor de 3 millones de quintales de azúcar. De a poco recuperan terreno para volver a alcanzar el récord de producción de 3,5 millones de quintales obtenidos en 2012. En las últimas zafras la sequía ha jugado en contra de los cañeros, por eso ahora apuntan al mejorar la producción, más aún sabiendo de incluso hay mercado externo para la exportación. De acuerdo a estimaciones de Mariano Aguilera, entre todos los ingenios se espera exportar al menos 100.000 toneladas de azúcar.
miércoles, 5 de abril de 2017
Perú e Italia van por el alcohol de San Buenaventura
La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) negocia con empresas de Perú e Italia la comercialización de su producción de alcohol. Las entidades han mostrado su interés en el producto, lo que significará una ampliación de su capacidad productiva que alcanzó el año 2016.
“Viene una empresa italiana muy importante en la industria farmacéutica para definir la compra de nuestra producción de alcohol. También otra empresa peruana está interesada en comprar nuestro alcohol, que por ahora son solo derivados de la producción de azúcar, que es lo más importante para nosotros”, dijo el gerente de Easba, Ramiro Lizondo.
La empresa ha producido 1.350.000 litros de alcohol para el consumo humano el 2016, que ya las comercializó.
Lizondo informó de que la empresa estatal produjo 102.000 quintales de azúcar y vendió más de la mitad a través de Emapa. También produjo 5.800 megawatts de energía eléctrica. Se suma la producción de compost y bagazo en la planta.
De los 102.000 quintales de azúcar logrados el 2016, un tercio de la producción de Easba fue azúcar morena que se vende desde esta semana.
Lizondo señaló que el mercado principal para Easba será La Paz y El Alto. /MAM
Empresas italianas muestran interés en el alcohol de EASBA por su buena calidad
El Gerente General de la Empresa Azucarera de San Buenaventura (EASBA), Ramiro Lizondo, informó que se tiene previsto exportar alcohol producido por esta empresa a Italia para uso farmacéutico debido a su buena calidad
La autoridad anunció, mediante entrevista a la Red Patria Nueva, que mañana llegará una comitiva de empresas italianas para la negociación de futuras compras del producto
En cuanto al azúcar, informó que el pasado año el ingenio logro procesar 78 mil toneladas de caña, como materia prima, de la que logró producir 109 mil quintales de azúcar, este año se procesará 102 mil toneladas de caña y se prevé producir 160 mil quintales, y posteriormente se incrementará paulatinamente esta producción.
Se anunció que esta producción será ahora embasada también en 1 kilo y 5 kilos para su mejor comercialización y alcanzar a más mercado, además que ampliará su producción llegando a las casas bolivianas con azúcar morena y no solo de azúcar blanca como hasta el momento.
Comentó que la región de San buenaventura ya es un lugar donde se nota el progreso, gracias a la empresa que esta gestión de gobierno hizo realidad. “De aquí a unos años San Buenaventura será un referente para la producción”, dijo.
La autoridad anunció, mediante entrevista a la Red Patria Nueva, que mañana llegará una comitiva de empresas italianas para la negociación de futuras compras del producto
En cuanto al azúcar, informó que el pasado año el ingenio logro procesar 78 mil toneladas de caña, como materia prima, de la que logró producir 109 mil quintales de azúcar, este año se procesará 102 mil toneladas de caña y se prevé producir 160 mil quintales, y posteriormente se incrementará paulatinamente esta producción.
Se anunció que esta producción será ahora embasada también en 1 kilo y 5 kilos para su mejor comercialización y alcanzar a más mercado, además que ampliará su producción llegando a las casas bolivianas con azúcar morena y no solo de azúcar blanca como hasta el momento.
Comentó que la región de San buenaventura ya es un lugar donde se nota el progreso, gracias a la empresa que esta gestión de gobierno hizo realidad. “De aquí a unos años San Buenaventura será un referente para la producción”, dijo.
Easba recibe interés de cuatro países para comprar alcohol
- Easba informó que empresas de cuatro países expresaron el interés de comprar alcohol. La azucarera estatal instalada en La Paz realiza la valoración de precios de venta, así como el costo del transporte del producto.
El gerente general de la Empresa Azucarera de San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, manifestó que la compañía comercializa a $us 0,42 el litro de alcohol puesto en planta y dependerá de los compradores si lo transportan hasta su destino final.
“Hay una demanda importante de alcohol porque hay empresas de Rumania, Colombia, Italia y Perú que nos han hecho llegar formalmente su solicitud, por tanto, estamos valorando los precios, costos de transporte y todas esas cosas”, manifestó.
La empresa prevé producir al menos 2,5 millones de litros de alcohol, lo cual es mayor a lo que se produjo en la primera zafra, que fue 1,3 millones, la que se vendió a una empresa italiana y peruana, por lo cual se obtuvieron unos Bs 3 millones.
Ramiro Lizondo indicó que este miércoles se negociará con los ejecutivos de una firma italiana que están interesados en la calidad del alcohol que produce Easba. “Nosotros estamos conociendo recién los mercados y queremos ver cómo puede llegar nuestro producto a otros lugares tan exigentes como el europeo”, resaltó.
Easba vendió 713 megavatios (MW) de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo cual representa un gran aporte, recordó el gerente.
Apuntes
Easba iniciará la segunda zafra de caña en agosto de este año. La compañía vende el quintal de azúcar a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) a Bs 207.
El gerente general de la Empresa Azucarera de San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, manifestó que la compañía comercializa a $us 0,42 el litro de alcohol puesto en planta y dependerá de los compradores si lo transportan hasta su destino final.
“Hay una demanda importante de alcohol porque hay empresas de Rumania, Colombia, Italia y Perú que nos han hecho llegar formalmente su solicitud, por tanto, estamos valorando los precios, costos de transporte y todas esas cosas”, manifestó.
La empresa prevé producir al menos 2,5 millones de litros de alcohol, lo cual es mayor a lo que se produjo en la primera zafra, que fue 1,3 millones, la que se vendió a una empresa italiana y peruana, por lo cual se obtuvieron unos Bs 3 millones.
Ramiro Lizondo indicó que este miércoles se negociará con los ejecutivos de una firma italiana que están interesados en la calidad del alcohol que produce Easba. “Nosotros estamos conociendo recién los mercados y queremos ver cómo puede llegar nuestro producto a otros lugares tan exigentes como el europeo”, resaltó.
Easba vendió 713 megavatios (MW) de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo cual representa un gran aporte, recordó el gerente.
Apuntes
Easba iniciará la segunda zafra de caña en agosto de este año. La compañía vende el quintal de azúcar a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) a Bs 207.
martes, 4 de abril de 2017
Ingenio San Buenaventura Molienda 2017 será lo que Guabirá hace en días
La segunda zafra comercial de la Empresa Azucarera de San Buenaventura (Easba) se iniciará en agosto y procesará 110.000 toneladas de caña de azúcar, informó ayer el gerente de esa empresa, Ramiro Lizondo.
“El 15 de agosto está prevista nuestra segunda zafra comercial vamos arrancar en esa fecha nos estamos preparando para que sea un éxito (...), el año pasado logramos procesar 78.000 toneladas de caña, este año está pensado procesar 110.000 toneladas de caña”, explicó a los periodistas de medios estatales.
GUABIRÁ
De acuerdo con datos del ingenio Guabirá, localizado en Warnes, Santa Cruz, el volumen de la molienda anunciada por Lizondo representa la labor de una semana. Guabirá procesa 20.000 toneladas de caña diariamente.
MANTENIMIENTO
Lizondo dijo que antes de comenzar la zafra comercial se realizarán trabajos de mantenimiento de la planta, se adquirirán insumos industriales y se contratará personal técnico.
Manifestó que se proyecta duplicar la producción de azúcar y llegar a 200.000 quintales, tomando en cuenta que en la primera zafra se produjo 109.000 quintales.
“El proyecto ya es una realidad estamos apoyando a la industrialización del país, estamos generando producto con valor agregado”, subrayó.
El Ingenio de San Buenaventura comenzó su primera zafra comercial en agosto del año pasado, la planta produce azúcar, alcohol, genera energía eléctrica, además subproductos como alimento balanceado para ganado y fertilizante y demandó una inversión de alrededor de $us 250 millones.
“El 15 de agosto está prevista nuestra segunda zafra comercial vamos arrancar en esa fecha nos estamos preparando para que sea un éxito (...), el año pasado logramos procesar 78.000 toneladas de caña, este año está pensado procesar 110.000 toneladas de caña”, explicó a los periodistas de medios estatales.
GUABIRÁ
De acuerdo con datos del ingenio Guabirá, localizado en Warnes, Santa Cruz, el volumen de la molienda anunciada por Lizondo representa la labor de una semana. Guabirá procesa 20.000 toneladas de caña diariamente.
MANTENIMIENTO
Lizondo dijo que antes de comenzar la zafra comercial se realizarán trabajos de mantenimiento de la planta, se adquirirán insumos industriales y se contratará personal técnico.
Manifestó que se proyecta duplicar la producción de azúcar y llegar a 200.000 quintales, tomando en cuenta que en la primera zafra se produjo 109.000 quintales.
“El proyecto ya es una realidad estamos apoyando a la industrialización del país, estamos generando producto con valor agregado”, subrayó.
El Ingenio de San Buenaventura comenzó su primera zafra comercial en agosto del año pasado, la planta produce azúcar, alcohol, genera energía eléctrica, además subproductos como alimento balanceado para ganado y fertilizante y demandó una inversión de alrededor de $us 250 millones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)