En India, una mujer opera una vieja máquina para exprimir jugo de caña. El principal motor de esta fuente de trabajo es... una vaca... sagrada en ese país.
Buscar
miércoles, 31 de mayo de 2017
Unagro comienza la molienda de caña y Guabirá aún espera
AZUCAREROS. La corporación Unagro tiene previsto dar hoy inicio a la molienda de caña con una misa. Guabirá mañana empieza la recepción de caña y estima iniciar molienda el lunes. Hay temor en el sector porque continúen las lluvias y siga generando perjuicios.
Unagro comienza la molienda de caña y Guabirá aún espera
Con la tradicional misa y la esperanza de que pare de llover, la corporación Unagro tiene previsto hoy dar el puntapié inicial a la molienda de caña, según informó su gerente general, Marcelo Fraija. En tanto, que el ingenio Guabirá recién tiene previsto iniciar la molienda el próximo lunes. Fraija indicó que la molienda se inicia con muchas dudas en cuanto a la producción que se pueda alcanzar, debido a la persistente lluvia que cayó en los últimos días. En muchas zonas, los cañaverales están con mucha agua, lo que repercute de forma negativa en el grado de sacarosa de la caña. Cortar caña es muy difícil para los zafreros, por eso en los últimos días solo han estado enviando a Unagro un promedio de 1.500 toneladas de caña por día, cuando en realidad debería mandar entre 5.000 y 6.000 toneladas. Desde el ingenio Guabirá, su gerente general Rudiger Trepp señaló que mañana comienzan a recibir caña y la molienda a más tardar el lunes. Al igual que en Unagro, el ritmo en la molienda está sujeta a la cantidad de caña que se recepcione y esta a su vez a que ya no llueva. Este año entre todos los ingenios de Santa Cruz llegaron a sembrar 137.000 hectáreas, 5.000 más que el año pasado. En cuanto a producción de azúcar, el objetivo es llegar a 9 millones de quintales, es decir, un 1 millón más que el 2016. Entre Guabirá y Unagro producen casi dos tercios del total de azúcar que se comercializa en el mercado interno y una parte para la exportación. Se espera contar con excedentes de azúcar para la exportación a países como Colombia, tal como se hizo en 2016. DATOS Luego de casi un mes de retraso, los ingenios se preparan para la molienda de caña y empezar la producción de azúcar para el mercado interno y también para la exportación. La producción estará bordeando los 9 millones de quintales. Hay temor porque continúen las lluvias y siga disminuyendo el grado de sacarosa de la caña en los cañaverales.
Unagro comienza la molienda de caña y Guabirá aún espera
Con la tradicional misa y la esperanza de que pare de llover, la corporación Unagro tiene previsto hoy dar el puntapié inicial a la molienda de caña, según informó su gerente general, Marcelo Fraija. En tanto, que el ingenio Guabirá recién tiene previsto iniciar la molienda el próximo lunes. Fraija indicó que la molienda se inicia con muchas dudas en cuanto a la producción que se pueda alcanzar, debido a la persistente lluvia que cayó en los últimos días. En muchas zonas, los cañaverales están con mucha agua, lo que repercute de forma negativa en el grado de sacarosa de la caña. Cortar caña es muy difícil para los zafreros, por eso en los últimos días solo han estado enviando a Unagro un promedio de 1.500 toneladas de caña por día, cuando en realidad debería mandar entre 5.000 y 6.000 toneladas. Desde el ingenio Guabirá, su gerente general Rudiger Trepp señaló que mañana comienzan a recibir caña y la molienda a más tardar el lunes. Al igual que en Unagro, el ritmo en la molienda está sujeta a la cantidad de caña que se recepcione y esta a su vez a que ya no llueva. Este año entre todos los ingenios de Santa Cruz llegaron a sembrar 137.000 hectáreas, 5.000 más que el año pasado. En cuanto a producción de azúcar, el objetivo es llegar a 9 millones de quintales, es decir, un 1 millón más que el 2016. Entre Guabirá y Unagro producen casi dos tercios del total de azúcar que se comercializa en el mercado interno y una parte para la exportación. Se espera contar con excedentes de azúcar para la exportación a países como Colombia, tal como se hizo en 2016. DATOS Luego de casi un mes de retraso, los ingenios se preparan para la molienda de caña y empezar la producción de azúcar para el mercado interno y también para la exportación. La producción estará bordeando los 9 millones de quintales. Hay temor porque continúen las lluvias y siga disminuyendo el grado de sacarosa de la caña en los cañaverales.
viernes, 26 de mayo de 2017
Cañeros y fabriles no logran acuerdo por la zafra
Después de tres reuniones sostenidas entre cañeros e industriales, y a pesar de la mediación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Subgobernación de Bermejo, no se llegó a ningún acuerdo.
Por el contrario, las partes se empecinaron en su postura y por ahora el inicio de la zafra 2017 es incierto.
El productor cañero y ex asambleísta departamental, Normando Choque, manifestó que no se concretó nada en las reuniones de los actores involucrados. Dijo que su sector flexibilizó y estaba dispuesto a ceder el porcentaje de 57,20 por ciento correspondiente a la producción de alcohol a favor del ingenio azucarero, no obstante todo fue en vano. Recordó que la gestión pasada, en el afán de iniciar la zafra, se accedió a recibir 1,30 quintales de azúcar por cada tonelada de caña entregada al ingenio. Pero ahora no pueden aceptar que los industriales ofrezcan sólo 1,10 quintales.
En este marco, exigen que se cumpla la Resolución Ministerial 230/2013 que establece que Industrias Agrícolas Bermejo Sociedad Anónima (IABSA) debe entregar al sector cañero el 60,60 por ciento de la producción de azúcar y el 57,20 por ciento de alcohol.
“El sector industrial está en manos de los comerciantes que antes revendían el azúcar, que acapararon la mayor cantidad de acciones. En La Paz, la mayor parte son comerciantes y también IABSA está acaparada por comerciantes en un 80 o 90 por ciento”, indicó. Piden que IABSA pase a manos de la Gobernación.
Choque sostuvo que desistieron de exportar su producción al vecino país de la Argentina “porque a estas alturas del año es difícil”. No obstante, tienen la esperanza de que se sancione una ley para la ejecución de una mini industria de azúcar morena.
miércoles, 24 de mayo de 2017
Cosecha agrícola y zafra del azúcar se retrasan por las continuas lluvias en Santa Cruz
Las continuas lluvias en el departamento de Santa Cruz retrasan el inicio de la cosecha agrícola y la zafra de la caña de azúcar, informó el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez.
"Los caminos están destruidos por las lluvias y eso ocasiona pérdidas en la cosecha, retraso en la siembra, todas las consecuencias que lleva el tema de los caminos malos, hongos en los granos por el exceso de humedad, ojalá que el tiempo nos favorezca para poder meter máquina y arreglar los caminos”, señaló Suárez.
Indicó que la lluvia es generalizada en el departamento, pero afecta principalmente la región norte y este.
En el caso de la zafra azucarera, ésta debió iniciar a mediados de mayo, pero está paralizada por la misma situación.
Estaba programada "para el 15 de mayo, pero con este asunto de la lluvias se va a posponer el inicio, no sabemos si para 15 ó 20 días, esperemos que nos ayude el tiempo y podamos iniciarla cuanto antes”, apuntó.
La preocupación en la zafra de la caña, remarcó, radica en que "la caña está madura y en su fase ideal de corte”, pero "con tanta humedad el grado de sacarosa disminuye”.
"Los caminos están destruidos por las lluvias y eso ocasiona pérdidas en la cosecha, retraso en la siembra, todas las consecuencias que lleva el tema de los caminos malos, hongos en los granos por el exceso de humedad, ojalá que el tiempo nos favorezca para poder meter máquina y arreglar los caminos”, señaló Suárez.
Indicó que la lluvia es generalizada en el departamento, pero afecta principalmente la región norte y este.
En el caso de la zafra azucarera, ésta debió iniciar a mediados de mayo, pero está paralizada por la misma situación.
Estaba programada "para el 15 de mayo, pero con este asunto de la lluvias se va a posponer el inicio, no sabemos si para 15 ó 20 días, esperemos que nos ayude el tiempo y podamos iniciarla cuanto antes”, apuntó.
La preocupación en la zafra de la caña, remarcó, radica en que "la caña está madura y en su fase ideal de corte”, pero "con tanta humedad el grado de sacarosa disminuye”.
Cañeros e industriales se dan una pausa para asegurar zafra
El sector cañero e industrial, por segunda ocasión, realizan una pausa en sus reuniones para analizar las propuestas presentadas respecto a las ganancias de coparticipación sobre la producción de azúcar.
Esperan concretar acuerdos y finalmente fijar una fecha para el inicio de la zafra 2017. Hoy miércoles a las 10.00 de la mañana se retomarán las negociaciones, mismas que estarán mediadas por la Subgobernación de Bermejo.
El subgobernador de esa jurisdicción, Never Vega, expresó que en la reunión del 22 de mayo se tuvo la presencia de la gerencia de Industrias Agrícolas Bermejo Sociedad Anónima (IABSA) y de cada uno de los representantes de las asociaciones del sector cañero. Ambos presentaron sus propuestas en el marco de que no se afecte la economía de ninguno de los actores involucrados.
“Espero que vaya todo bien para que se proceda a hacer la firma del contrato de zafra y molienda. Estamos apoyando desde diciembre del año pasado hasta la fecha. Esperamos que salga lo mejor para el sector industrial y cañero”, expresó.
Fue enfático al manifestar que es fundamental la firma de ese contrato para dar inicio a la zafra, ya que coadyuvará a la economía de Bermejo.
En cuanto a las propuestas, Vega indicó que el sector fabril propone el pago por un rendimiento fijo, entretanto los cañeros plantean una coparticipación por el porcentaje de entrega de materia prima. Estas proposiciones son analizadas y hoy se prevé que emitan una respuesta.
El presidente de la Federación de Cañeros del Sur (Fecasur), Rodolfo Garzón, corroboró lo antes mencionado por Vega e indicó que “la posición final y única del sector cañero es que se aplique la ley en el sistema de coparticipación”. Pero están dispuestos a ceder el porcentaje de la producción de alcohol que les corresponde para destinarlo a apoyar al ingenio y a la molienda.
La Resolución Ministerial 230/2013 establece que IABSA debe entregar al sector cañero el 60,60 por ciento de la producción de azúcar y el 57,20 por ciento de alcohol.
El sector cañero decidió flexibilizar su postura y ceder en ese último punto, con el objetivo de llegar a una negociación para asegurar la zafra de esta gestión. “El 57,20 por ciento lo destinaríamos a apoyar para mejoras en la molienda. Esto es difícil para nosotros”, aseveró.
En cuanto a lo que ofrecen los industriales del rendimiento fijo por la materia prima, Garzón refirió que no les conviene.
La primera reunión entre los industriales y cañeros se desarrolló en la capital tarijeña el 18 de mayo con la participación del Ministerio de Desarrollo Productivo. Al no concretarse nada, se hizo un cuarto intermedio y retomaron el tema el 22 de este mes en Bermejo. Una vez más se hizo una pausa y hoy se reinicia la negociación.
Examinarán condiciones de vida de los zafreros
El asambleísta por Unidad Departamental Autonomista (UD-A), Cesar Mentasti, dijo que ante los pedidos de los zafreros para que se defienda sus derechos laborales, la Comisión de Derechos Humanos (DDHH) de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) se apersonará hasta Bermejo para hacer un control a los campamentos instalados, una vez que inicie la zafra.
Mentasti refirió que la mayoría de los zafreros trabaja con el apoyo de sus familias, por lo que debe precautelarse sus derechos laborales. También se debe hacer un control de la salud, principalmente por la presencia de niños y niñas.
“La Comisión de DDHH tiene la obligación de velar por los derechos laborales y de salud que tienen las personas”, añadió. En este marco, esperan una fecha oficial del inicio de la zafra para trasladarse a hacer las inspecciones a los campamentos. Contarán con el apoyo de la Red de Salud de Bermejo. Se verificarán que cuenten con las condiciones óptimas de salubridad.
Para realizar el trabajo de la zafra se convoca a los ciudadanos bermejeños como a los del interior del país, quienes llegan hasta Bermejo para ejecutar las labores requeridas.
martes, 23 de mayo de 2017
Agricultores paran el corte de caña por las lluvias
Las lluvias no dan tregua al sector cañero en el norte cruceño. El corte caña y la provisión de materia prima a los ingenio azucarero Guabirá y Unagro está paralizada, al igual que la siembra en parcelas agrícolas.
En un recorrido por cañaverales en el área de influencia del ingenio Unagro (Minero) se verificó que los accesos están saturados por la excesiva humedad, lo que condiciona el corte mecanizado de caña.
Entre los productores hay preocupación porque la caña está madura y en la fase ideal de corte.
La excesiva humedad esta impactando en la disminución del grado de sacarosa.
Bajo estas condiciones el cañero evita realizar labores de cosecha para no estropear el chaco y conservar la sepa de la caña.
En Bermejo se inicia migración a Argentina por falta de zafra
Ante la paralización de la actividad de la zafra en el municipio de Bermejo, quienes se dedican a ese rubro iniciaron una migración continua en busca de empleo en las fincas del vecino país de Argentina.
Esto está ocasionando una paralización económica en la ciudad azucarera que preocupa a los residentes de esa jurisdicción.
El ejecutivo de la Federación de Interculturales de Bermejo, Roberto Paredes, manifestó que hasta la fecha un 30 por ciento de la población de su rubro decidió migrar a otras regiones en busca de una labor que le genere recursos económicos para sustentar a sus familias. En algunos casos el traslado es definitivo, pero en otros, son idas y venidas desde las 2.00 hasta las 18.00 horas.
“Ahora estamos migrando a la Argentina, desde las dos de la mañana hasta las seis de la tarde. (...) Estamos en esa situación y lamentablemente tenemos que migrar porque no hay zafra, no hay buenos contratos, dicen que recién se va a evaluar los contratos en la quincena del siguiente mes y como hay muchos propietarios del ingenio nada es seguro, por eso migramos”, recalcó.
Paredes refirió que hace años los miembros de la familia realizaban cualquier tipo de trabajo en la zafra y se ganaban la vida de esa manera; sin embargo ahora las circunstancias se tornan difíciles. Otra de las alternativas optadas por los bermejeños es cambiar sus terrenos destinados para la zafra, para dedicarlos ahora a la producción de cítricos. Sin embargo, ni siquiera esa será la solución, pues no existe una industrialización de esos productos. La planta procesadora de cítricos se convirtió en un “elefante blanco” más, por lo tanto no permitirá coadyuvar al movimiento económico de la región. En este sentido, Paredes insta a la Gobernación a buscar una salida pronta.
“Estamos viendo la segunda instancia de la vida, que es la planta procesadora de cítricos pero lamentablemente tampoco hay, ahora estamos más fregados como organizaciones, como comunidades centrales”, finalizó.
Al respecto, el presidente de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), Policarpio Vidaurre, corroboró la situación de los zafreros de Bermejo. “No hay movimiento económico, los zafreros se han dedicado a sembrar otros cultivos como la papa, el maíz, la arveja, o sea que la mayor parte de la gente está dedicándose a sembrar hortalizas”, indicó.
A su vez, sostuvo que hay una paralización rotunda respecto a la actividad de la zafra, es así que tampoco se hizo ningún tipo de convocatoria para que personas de otras zonas lleguen hasta Bermejo para trabajar es este campo.
El tema de la migración no es novedad para quienes se dedican a esta actividad, ya que debido a los conflictos en 2015, los zafreros empezaron a desplazarse a zonas como San Buena Aventura de La Paz, en busca de trabajo. En ese municipio opera la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), dependiente del Gobierno nacional. En ese año, una gran cantidad de bermejeños migraron, según lo informó una publicación del medio de prensa escrita Página Siete.
CONTEXTO LEGAL
La aprobación de la resolución ministerial 230/2013 fue el motivo de conflicto entre los productores y los industriales desde hace dos años, pues establece que Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (Iabsa) debe entregar al sector cañero el 60,60% de la producción de azúcar y el 57,20% de alcohol, contexto que fue y es rechazado por el sector industrial.
Los productores y ciudadanos bermejeños manifiestan que la economía de esa región está paralizada debido a que la zafra es una de las principales actividades de las cuales obtienen recursos económicos.
La segunda opción es la producción de cítricos, pero para lograr mover la economía hace falta industrializarlos. Para esto, lo primero que debe funcionar es la planta procesadora de cítricos y debe existir la suficiente materia prima, circunstancias que están muy alejadas de la realidad.
Esto está ocasionando una paralización económica en la ciudad azucarera que preocupa a los residentes de esa jurisdicción.
El ejecutivo de la Federación de Interculturales de Bermejo, Roberto Paredes, manifestó que hasta la fecha un 30 por ciento de la población de su rubro decidió migrar a otras regiones en busca de una labor que le genere recursos económicos para sustentar a sus familias. En algunos casos el traslado es definitivo, pero en otros, son idas y venidas desde las 2.00 hasta las 18.00 horas.
“Ahora estamos migrando a la Argentina, desde las dos de la mañana hasta las seis de la tarde. (...) Estamos en esa situación y lamentablemente tenemos que migrar porque no hay zafra, no hay buenos contratos, dicen que recién se va a evaluar los contratos en la quincena del siguiente mes y como hay muchos propietarios del ingenio nada es seguro, por eso migramos”, recalcó.
Paredes refirió que hace años los miembros de la familia realizaban cualquier tipo de trabajo en la zafra y se ganaban la vida de esa manera; sin embargo ahora las circunstancias se tornan difíciles. Otra de las alternativas optadas por los bermejeños es cambiar sus terrenos destinados para la zafra, para dedicarlos ahora a la producción de cítricos. Sin embargo, ni siquiera esa será la solución, pues no existe una industrialización de esos productos. La planta procesadora de cítricos se convirtió en un “elefante blanco” más, por lo tanto no permitirá coadyuvar al movimiento económico de la región. En este sentido, Paredes insta a la Gobernación a buscar una salida pronta.
“Estamos viendo la segunda instancia de la vida, que es la planta procesadora de cítricos pero lamentablemente tampoco hay, ahora estamos más fregados como organizaciones, como comunidades centrales”, finalizó.
Al respecto, el presidente de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), Policarpio Vidaurre, corroboró la situación de los zafreros de Bermejo. “No hay movimiento económico, los zafreros se han dedicado a sembrar otros cultivos como la papa, el maíz, la arveja, o sea que la mayor parte de la gente está dedicándose a sembrar hortalizas”, indicó.
A su vez, sostuvo que hay una paralización rotunda respecto a la actividad de la zafra, es así que tampoco se hizo ningún tipo de convocatoria para que personas de otras zonas lleguen hasta Bermejo para trabajar es este campo.
El tema de la migración no es novedad para quienes se dedican a esta actividad, ya que debido a los conflictos en 2015, los zafreros empezaron a desplazarse a zonas como San Buena Aventura de La Paz, en busca de trabajo. En ese municipio opera la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), dependiente del Gobierno nacional. En ese año, una gran cantidad de bermejeños migraron, según lo informó una publicación del medio de prensa escrita Página Siete.
CONTEXTO LEGAL
La aprobación de la resolución ministerial 230/2013 fue el motivo de conflicto entre los productores y los industriales desde hace dos años, pues establece que Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (Iabsa) debe entregar al sector cañero el 60,60% de la producción de azúcar y el 57,20% de alcohol, contexto que fue y es rechazado por el sector industrial.
Los productores y ciudadanos bermejeños manifiestan que la economía de esa región está paralizada debido a que la zafra es una de las principales actividades de las cuales obtienen recursos económicos.
La segunda opción es la producción de cítricos, pero para lograr mover la economía hace falta industrializarlos. Para esto, lo primero que debe funcionar es la planta procesadora de cítricos y debe existir la suficiente materia prima, circunstancias que están muy alejadas de la realidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)