Buscar

viernes, 9 de junio de 2017

Guabirá apunta a los 3 millones de toneladas de azúcar


El Ingenio Azucarero Guabirá (IAG) inició su zafra 61 con el compromiso de garantizar azúcar para el mercado interno y con el reto de producir más de la meta planteada para abrir cupo a la exportación, así lo planteó el presidente de la factoría montereña Mariano Aguilera, en presencia de los productores, trabajadores, representantes del sector agrícola y del ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Eugenio Rojas.

“Estamos en un gran desafío, tenemos que producir más, estamos dando $us 2 de incentivo por tonelada de caña al cañero para que ingrese caña al ingenio, alguien puede decir, es un regalo, pero no, es paliar un poco el costo de aquella caña que está en el campo que antes salía en un tractor y hoy con dos o tres”, explicó Aguilera al sostener que están pagando al contado la caña que se meta en la primera quincena.

El desafío de Guabirá es empezar a moler y no para hasta lograr 3.000.000 de toneladas y grande es el compromiso. “Hoy moleremos entre 1.700.000 toneladas o quizás 2.000.000, pero queremos llegar a los 3.000.000”, aseveró.

De su lado, Rodolfo Jordán, presidente de la Unión de Cañeros Guabirá, expresó que este era un día esperado por todo los cañeros que enfrentan una serie de problemas, enumerando entre ellos, el mal estado de los caminos, el acoso en cuanto al pago tributario, el pago excesivo de peajes, la incertidumbre de precios, contrabando y el incremento salarial, “todo eso hace que nuestros costos de producción se incrementen, en fin son varios los factores que preocupan porque dificultan el desarrollo de una zafra ya que nuestra actividad es a largo plazo, aun así iniciamos nuestra zafra y a pesar de todo somos optimistas que saldremos adelante”, sentenció el productor.

De su lado, Percy Gómez, ejecutivo de los trabajadores de la factoría montereña, aprovechó la presencia del ministro de Desarrollo Productivo, para hacerle notar que los embates que ha sufrido la industria azucarera en los últimos años han empezado a afectar a los fabriles en la percepción de ingresos e incluso en la estabilidad laboral porque la fábrica se ve obligada a hacer recortes de personal.

“Compañero ministro, Guabirá ha diversificado su producción y pese a ello no estamos bien, por eso es preciso que escuche a los trabajadores y se analice la exportación de azúcar para garantizar no solo la seguridad alimentaria, sino también la seguridad de los trabajadores”, aseveró Gómez.

La mirada estatal

A su turno, el ministro Rojas, dijo comprender que este año se haya tenido retraso en el inicio de la zafra por factores de la lluvia, cambio climático, y reconoció que son trababas que no es de este año, sino desde el 2015, “es un fenómeno que a veces no creemos que afecta”.

“El año pasado ha habido una exportación de azúcar de más de 500.000 quintales, la planificación del Estado y del Gobierno, es exportar. Pero la industria no está produciendo en un 100%, solo llegan a un 60 a 80% y no es porque la industria no quiera industrializar, sino que hay muchos factores en tema de caña, como la renovación del cultivo, innovaciones tecnológicas y el apoyo al sector entre otros”, reconoció.

martes, 6 de junio de 2017

Crean comité para reparar 58 rutas críticas de la caña

Con el apoyo de algunos municipios, productores e ingenios azucareros, la Gobernación de Santa Cruz activó el Comité de Caminos para reparar 58 rutas intransitables y así garantizar una zafra cañera fluida. Freddy Suárez, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), informó que luego de hacer un estudio se determinó que esas 58 rutas equivalen a 718 kilómetros intransitables. Dentro de esa priorización de trabajo se determinó que 37 rutas son las más urgentes, en las que se comenzará a trabajar con maquinaria pesada y posteriormente se seguirá con las 21 restantes. En el caso de la Gobernación, el aporte inicial es con 6 motoniveladoras, 4 volquetas y 3 retroexcavadoras, a ello se debe sumar maquinaria y equipos de los ingenios y productores. Hugo Sosa, secretario de Obras Públicas, precisó que adicionalmente los productores e ingenios pondrán aproximadamente 30.000 litros de diésel. La inversión estará bordeando los Bs 500.000, monto que es similar a lo que se invirtió hace dos años, cuando también se activó un comité de emergencia. “Hoy estamos reeditando lo del 2015, cuando se dispuso este trabajo, que responde hacer alianza entre todos y viabilizar que la zafra se concrete. Son alrededor de 10 millones de quintales que se prevé acopiar en el país, de los cuales 8,5 millones son los que garantizan el mercado interno”, aseveró Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz. El municipio más afectado con caminos intransitables a causa de las lluvias es Fernández Alonzo, con 14 rutas. Los ingenios Aguaí y Unagro ya iniciaron la recepción de caña y la molienda. En Guabirá se prevé que esta semana arranque la molienda. DATOS Más de 40.000 familias dependen de la zafra cañera, actividad que este año pretende producir 10 millones de quintales de azúcar. Los ingenios Unagro y Aguaí ya empezaron la molienda de caña, en cambio Guabirá prevé empezar esta semana.

Comisión buscará acuerdo entre los cañeros y zafreros



Una comisión de instituciones departamentales y nacionales tiene previsto visitar la ciudad de Bermejo el viernes 9 de junio, para participar como mediadores en la reunión entre industriales y cañeros a fin de resolver el conflicto de la zafra y garantizar el inicio de la molienda de caña desde la próxima semana.

La comisión está conformada por el Defensor del Pueblo, Ministerio de Trabajo, Servicio Departamental de Salud (Sedes), autoridades de la Gobernación, la Dirección de Migración y se espera la presencia de personeros del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y de Desarrollo Productivo.
Esta información la dio a conocer la delegada del Defensor del Pueblo en Tarija, Carola Romero, quien manifestó que existe predisposición de todos los representantes de los sectores, tanto de la capital como del municipio de Bermejo, para llegar un acuerdo este próximo viernes a fin de dar inicio a la zafra de la temporada.
“Para el día viernes ya está fijada la reunión, vamos asistir varias instituciones con la finalidad de ayudar a definir acuerdos entre los sectores en conflicto y esperamos que se pueda ya concretar la fecha de inicio de la molienda de caña, para que nosotros también preparemos las inspecciones a los campamentos”, dijo Romero.
El subgoberndor de Bermejo, Never Vega, manifestó que las autoridades provinciales de Bermejo están trabajando en las negociaciones con el sector industrial y cañero para buscar un acuerdo económico en el pago de la materia prima durante esta semana con la finalidad de iniciar la molienda.
Similar postura expresó el alcalde de Bermejo, Delfor Burgos, quien aseguró que desde su institución se está haciendo las gestiones ante el Gobierno Nacional para que pueda asistir una comisión de autoridades a la reunión prevista para este viernes y se pueda ayudar a resolver el conflicto entre industriales y cañeros.
Los productores cañeros en su asamblea del 24 de mayo solicitaron al Gobierno Nacional intervenir en el conflicto a través de los ministerios correspondientes para garantizar el inicio de la zafra y evitar que este año nuevamente se registre una perdida millonaria para el sector, dijo en su momento el dirigente, Gumersindo Condori.
Cabe señalar que los industriales plantearon a los cañeros entregarles 1,10 quintales de azúcar por cada tonelada de caña. El sector cañero aceptó entregar 1,30 quintales de azúcar por cada tonelada de caña al ingenio, para esta gestión, pero los industriales no aceptaron esto.

lunes, 5 de junio de 2017

Buscan asegurar cosecha de granos y de caña de azúcar


La Gobernación y el sector agropecuario de Santa Cruz se articulan y activan el Comité de Caminos para encarar obras de emergencia y mejora de caminos para asegurar la normalidad de las actividades de campo que encaran los productores de caña y de granos de la región.

A decir del presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez, el plan incluye una serie de trabajos en las 58 rutas -718 kilómetros- de la infraestructura productiva regional. Dio cuenta de que del total de la red vial 37 serán atendidas con urgencia y que el trabajo en las otras 21 sera gradual.

Suárez indico que en este esfuerzo todos los actores de la cadena productiva aportaran con maquinaria, combustible, alcantarillas, agregados y mano de obra.

Desde la Gobernación, el secretario de Desarrollo Productivo, Luis Alberto Alpire, señalo que con este plan se pretende mantener expeditas la red vial departamental para garantizar la cosecha y siembra de granos y la disponibilidad de materia prima en los ingenios azucareros que la semana pasada activaron la zafra azucarera.

viernes, 2 de junio de 2017

Comenzó zafra cañera en ingenios de Santa Cruz

La zafra cañera de la empresa Unagro, emplazada en el municipio Mineros de Santa Cruz, comenzó ayer, jueves, oportunidad en la que se estrenaron equipos de molienda para mejorar la capacidad de producción, evento que contó con la participación del presidente Evo Morales.

De igual manera, para el lunes se tiene previsto el inicio de la zafra en los ingenios de Guabirá, Aguaí y La Bélgica, que en conjunto con Unagro, buscan exportar el producto a mercados de la región. La producción podría superar 9 millones de toneladas año que requiere la demanda interna.

COSECHA

“Nos complace que hayamos podido hacer ese tour de cosecha y que usted haya vivido la experiencia de ese trabajo que es de endulzar esa tacita de té”, dijo el presidente de Unagro, Roberto Barbery.

Detalló que la planta de Unagro fue ampliada con una inversión de 70 millones de dólares con una nueva moledora para aumentar la producción de azúcar, un trapiche, una caldera con capacidad de generar vapor de 400 toneladas de caña por hora y un turbo alternado para generar energía eléctrica.

CAPACIDAD

“Este ingenio tiene una capacidad de procesar más de 20 mil toneladas de caña por día, este año nuestro objetivo es producir 3,2 millones de quintales que permitirá abastecer la demanda de todo el país”, precisó.

Por su parte, el mandatario manifestó su satisfacción por las inversiones que se realizan para mejorar la producción cañera de esa región del país.

“Una inversión de 70 millones dólares de ampliar el ingenio de la industria de azúcar es una gran sorpresa y pero entiendo que ahora falta materia prima, considero que es importante seguir planificando cómo ampliar las áreas de producción de caña de azúcar, fuentes de trabajo y así garantizar el alimento para la población”, dijo en un acto especial.

RENDIMIENTOS

Morales visitó los cañaverales y participó activamente de zafra de invierno con el deseo de que la misma mejore los rendimientos del año pasado, que se vieron mermados por efectos de los fenómenos naturales como inundaciones y sequía.

El presidente destacó el trabajo que lleva adelante Unagro, a la cabeza de Barbery, de quien señaló que recibe consejos y respeta sus sugerencias con el fin de mejorar la producción de alimentos en Bolivia.

jueves, 1 de junio de 2017

Unagro prevé producción de 3 millones de quintales de azúcar


La Corporación agroindustrial Unagro -opera en la población de Minero- emprendió este jueves la molienda de caña estimando cerrar este proceso industrial con una producción superior a los 3 millones de quintales de azúcar.

Antes del acto central y misa en las instalaciones de la factoría, el presidente Evo Morales, junto al principal ejecutivo de Unagro, Luis Barbery, participó de un tours por áreas productivas para participar del corte de caña Los Naranjos, propiedad agrícola perteneciente al ingenio.

En su discurso, Barbery testimonio el esfuerzo de su familia en la materialiación de la factoría en la que, según dijo, se han invertido $us 70 millones en la ultima década. Aseguro que hace 41 años, cuando nació la fabrica, esta tenia una capacidad instalada para moler 4.000 toneladas de caña por dia y hoy puede procesar 24.000 toneladas.

De las proyecciones productivas, Barbery dijo que si el tiempo acompaña la zafra, estiman producir 3,2 millones de quintales.

Englobando la producción de las industrias azucareras cruceñas -Unagro, Guabira, San Aurelio, La Belgica y Aguai- y el ingenio Bermejo, de Tarija, se estima una producción total de 10 millones de quintales de azúcar, de los que 8,5 millones aseguran el consumo nacional.

Cañeros e industriales estiman un excedente de al menos 1,5 millones de quintales de azúcar -un 15% de la producción total nacional- para exportar.

Cañeros dan plazo para resolver lío de la zafra



La Federación de Comunidades Interculturales de Bermejo y los productores cañeros de esa región, tras una cumbre productiva desarrollada el 24 de mayo, determinaron dar un plazo al Gobierno Nacional y autoridades departamentales hasta el 9 de junio para que solucionen los problemas entre cañeros y el sector industrial, y se garantice esa fecha el inicio de la zafra 2017.

Esta determinación la dio a conocer el dirigente de la Federación de la ciudad fronteriza, Gumersindo Condori, quien señaló que hasta el 9 de junio los ministros de Desarrollo Rural y Tierras y de Desarrollo Productivo deberán visitar Bermejo con la finalidad de resolver los problemas de la zafra, caso contario iniciarán movilizaciones desde esa fecha.
Además la primera cumbre productiva del sector determinó exigir a las autoridades departamentales y nacionales la implementación de un nuevo ingenio azucarero en esa región en caso que no se llegue a un acuerdo entre la Federación de Productores Cañeros y la gerencia de Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. (IABSA).
El asambleísta departamental por el Movimiento Al Socialismo (MAS) por esa región, Pablo Colque, informó que se están haciendo todas las gestiones para que en este mes de junio arranque la zafra 2017 y se eviten pérdidas millonarias en la producción de caña, producción de azúcar, alcohol y otros derivados como las pasadas gestiones.
Algunos productores cañeros con posibilidades económicas y de transporte ante la incertidumbre en el inicio de la zafra 2017, decidieron llevar su producción a los ingenios azucareros de Tabacal ubicado en la república Argentina y evitar pérdidas económicas como ocurrió los pasados años.