Buscar

martes, 31 de mayo de 2016

San Buenaventura molerá 78.000 toneladas de caña

Ramiro Lizondo, gerente general del ingenio azucarero San Buenaventura, informó que este año la factoría azucarera tiene previsto tener una molienda de 78.000 toneladas de caña de azúcar. La primera zafra comercial será en agosto y llegará a su máxima producción en 2023.

“Hemos declarado al Ministerio de Desarrollo Productivo que en esta zafra vamos a procesar 78.000 toneladas de caña, esto equivale a unas 1.300 hectáreas de caña. Nos estamos preparando para nuestra primera zafra comercial prevista que arranque en agosto”, señaló.

Según datos oficiales, con una operación plena, el ingenio de San Buenaventura aportará 1.200.000 quintales de azúcar, es decir, aproximadamente entre el 10 y 11% de la producción nacional.

Generación de energía

Añadió que este año San Buenaventura no solo producirá azúcar paceña, sino que también estará en condiciones de aportar al menos 15 megavatios de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

“En agosto vamos a inyectar 15 megavatios al SIN, aunque tenemos la capacidad de producir 30 megavatios”, acotó.

Dos sistemas de riego pueden elevar rendimiento de la caña


Dos innovadores sistemas de riego por goteo y por aspersión pueden mejorar el rendimiento de los cultivos de caña de azúcar y aprovechar el recurso agua hasta en 90%. La empresa AgroNáyade impulsa su implementación en el país.

A las condiciones ideales de clima tropical y húmedo, a un suelo drenado y aireado característico en las regiones productoras del país y, finalmente, a las formas de siembra y uso de fertilizantes, una práctica que no predomina entre los agricultores cañeros, se debe sumar el riego.

"Los sistemas de riego tecnificado, como el goteo y la aspersión, contribuyen a un incremento del rendimiento, hasta incluso triplicarlo, en la caña de azúcar”, indicó Larry Serrate Bozo, economista especialista en temas agropecuarios.

Riego por goteo

La aplicación de la tecnología por goteo diseñada y producida por NaanDanJain, en Bolivia, permitiría a los agricultores poder lograr mejores rendimientos con una excelente relación costo-beneficio.

A modo de ejemplo, es posible de forma comercial, utilizando riego por goteo, acompañado de un programa de fertilización a través del riego, producir caña de azúcar sobre 150 toneladas por hectárea de forma constante o papa sobre las 30 toneladas por hectárea.

Riego por aspersión

El amplio rango de tecnologías de aspersores brinda soluciones eficientes, flexibles y con una excelente relación costo-beneficio para un extenso rango de cultivos en condiciones diversas y adaptadas a las particulares necesidades de cada cliente.

Hay alternativas para muchos cultivos como por ejemplo la papa que es de especial relevancia en Bolivia; también para viveros e incluso cultivos extensivos como las pasturas de alimento de ganado.

Los aspersores facilitan el riego de círculo completo y de círculo parcial. Asimismo, cubren un amplio rango de diámetros húmedos desde los pequeños aspersores plásticos hasta los poderosos y gigantescos con caudales para entre 1.001 y 30.000 hectáreas.

Están fabricados con materiales de alta calidad, resistentes a la radiación UV, a las condiciones exteriores y a los productos agroquímicos.

AgroNáyade es una empresa de capitales bolivianos, que además de ser productora agrícola, también impulsa la implementación de tecnología en la producción agropecuaria, como los sistemas de riego tecnificado. "Somos representantes de la empresa de sistemas de riego más grande del mundo, NaanDanJain, que cuenta con más de 70 años de experiencia, que diseña soluciones de riego de gran calidad, que permiten obtener una mayor productividad por unidad de recursos”, indicó Serrate Bozo.

Zafreros piden mejores condiciones de trabajo



La secretaria de Hacienda de la Federación de Trabajadores Zafreros de Bermejo, Leonor Girón, manifestó que cada año alrededor de 3.000 a 4.000 familias de la zona alta del departamento Tarija, de Potosí y Chuquisaca migran a Bermejo para la cosecha de caña de azúcar.

Se estima que la mitad son mujeres, quienes trabajan activamente en la zafra, sin embargo, advirtió que las condiciones laborales no son las adecuadas y más bien de alto riesgo.
“El 3 de junio tendremos una reunión interinstitucional y esperamos que las autoridades del departamento y de Bermejo asistan y nos brinden su apoyo. Exigiremos ser parte del Seguro de Salud, la limpieza de los campamentos, la dotación de agua potable, baños higiénicos, la apertura de centros infantiles en los campamentos y otras mejores condiciones laborales para la mujer”, dijo Girón.
La dirigente recalcó que las mujeres zafreras, además de cumplir con la cosecha de caña, cumplen con su rol de madres y esposas, “nos encargamos diariamente de preparar los alimentos, lavar la ropa y trabajar junto a nuestros esposos en el corte de caña y hacer la brazadas de caña para que materia prima sea cargada al camión. Es un trabajo sacrificado, pero queda otra alternativa, ese trabajo es el sustento de la familia”, comentó.
Girón señaló que debido a la crisis económica y la falta de fuentes de trabajo en sus comunidades de origen, migran a Bermejo para ser parte de la zafra azucarera. Sin embargo, dijo que la mecanización de la cosecha de caña mermó el trabajo que realizaban. Otro aspecto que señaló como un perjuicio es la falta de un Contrato Único de Trabajo firmado por los productores cañeros y un pago justo por la tonelada de caña cortada y cargadas.
La Secretaria de Hacienda de la Federación de Trabajadores Zafreros de Bermejo adelantó que en la reunión del viernes 3 de junio plantearán a las autoridades que así como se invierten recursos para ayudar a los cañeros, también se apoye a los zaferos.
“Entre todos deben consolidar acuerdos para la firma del Contrato Único de Trabajo, deben fijar precio justo y mejores condiciones laborales para las mujeres, quienes juegan un rol protagónico en la zafra y en la economía del hogar”, dijo Girón.

San Buenaventura anuncia zafra

El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó ayer, lunes, que se sembraron 1.300 hectáreas de caña de azúcar para la primera zafra comercial, que se prevé tendrá lugar en agosto de este año.

“Se ha sembrado casi 1.300 hectáreas de caña de azúcar, con esa cantidad de hectáreas vamos a hacer nuestra primera zafra este año”, explicó a los medios estatales.

PRODUCCIÓN

Precisó que en la primera zafra se procesarán 78.000 toneladas de caña para producir al menos 150.00 quintales de azúcar, para abastecer el mercado interno.

Por otra parte, Lizondo informó que hasta la fecha la construcción de la planta tiene 97,4% de avance físico.

“Ahora estamos haciendo el reclutamiento de personal, de insumos para la producción, de la compra de combustibles, toda la logística de transporte para la cosecha de la caña, nuestro plan de la zafra, todos nos estamos preparando ahora para que en el mes de agosto podamos iniciar nuestra primera producción para el Estado boliviano”, subrayó.

INVERSIÓN

Según datos oficiales, el Estado invirtió 174 millones de dólares para la construcción de esa planta, que tendrá una capacidad de procesar 7.000 toneladas diarias de caña de azúcar.

También producirá 100.000 litros diarios de alcohol potable y 1.650 toneladas al año de bagazo hidrolizado (alimento animal y fertilizante orgánico).

GUABIRÁ

El presidente del directorio del Ingenio Guabirá, Carlos Rojas, cuya capacidad de molienda es de 17.500 toneladas al día, dijo que la entidad apoyó las pruebas del ingenio de San Buenaventura con la provisión de semilla mejorada. Guabirá cuenta con un centro de investigación que se autofinancia y contribuye a elevar la productividad de la caña.

lunes, 30 de mayo de 2016

Triplican rendimiento de caña de azúcar

La empresa boliviana Agro Náyade y Naandanjain, de India, presentaron ensayos de campo, en los que se utilizó el sistema de fertiriego, que permitió triplicar los rendimientos de la caña.

Las pruebas se efectuaron en parcelas de caña situadas en la propiedad Tabacal, a 11 kilómetros al norte de Santa Cruz, municipio Okinawa.

La superficie de las parcelas alcanza a 10 hectáreas de caña tratadas térmicamente con cinco variedades que rindieron más de 180 toneladas por hectárea mediante sistemas de riego por goteo y aspersión, señala un informe de notiboliviarural.com.

Los trabajos se dieron a conocer en un recorrido de campo, donde asistieron productores cañeros y dirigentes de la industria azucarera, quienes observaron los beneficios de trabajar con el sistema de riego y fertilización, algo que ya es utilizado por productores en Brasil.

El gerente de Desarrollo, Mercado e Innovación de Naandanjain, Leandro Lance, explicó que el trabajo de ensayo se efectuó durante un año en las 10 hectáreas de caña con al menos cinco variedades tratadas con sistemas de riego por goteo y aspersión, dando como resultado un rendimiento de hasta 187 tonelada por hectárea, una producción tres veces superior a las 50 toneladas que como promedio se obtiene en la actualidad en Santa Cruz.

Lance explicó que el sistema implementado en la propiedad Tabacal, de fertiriego, también permite al productor fertilizar la caña para mejorar los rendimientos. Un predio que quiera implementar un sistema de riego similar al de la mencionada propiedad necesita contar con pozo de agua, realizar un análisis de suelo y del líquido elemento.

viernes, 27 de mayo de 2016

El Ministerio busca acuerdo entre cañeros y zafreros



A las 16.00 horas se reunirán las autoridades del Ministerio de Trabajo con los dirigentes zafreros y cañeros según informó el ejecutivo de la Federación de Trabajadores Zafreros de Bermejo Fausber Soraide, luego de la suspensión de la programada para el pasado martes.

Soraide consideró que la primera reunión del año debe servir para acercar posturas entre ambos sectores con la finalidad de coordinar actividades para mejorar las condiciones de limpieza, higiene, habitabilidad, agua potable y letrinas en los campamentos para brindar mejores condiciones de estadía y de trabajo el zafrero y su familia.
“Se trata de la primera reunión del año con el sector cañero propiciada por la Jefatura Regional del Ministerio de Trabajo, se determinó esta primera reunión exista o no zafra 2016. La gestión pasada nosotros como Federacion, hemos enviado varias invitaciones a los dirigentes cañeros para reunirnos en nuestra Sede social pero nos respondieron que ellos no tienen facultad y no representan legalmente a su sector, para negociar y firmar contrato de zafra por lo que dejaron tal responsabilidad a los jefes de grupo de cosecha de caña, pero al existir cambio de dirigentes en este sector, estamos esperanzados de concertar algunos acuerdos positivos para nuestro sector” señaló Soraide.
El líder zafrero dijo que se invitará a los dirigentes cañeros para estar presentes en la reunión interinstitucional planificada para el 3 de junio donde fueron convocados diferentes autoridades con la finalidad de coordinar un plan de trabajo, cronograma de actividades conjuntas y para mejorar la migración a la zafra, sobre todo en las condiciones en los campamentos habida cuenta de que el año pasado no hubo zafra y las instalaciones están deterioradas.
En esa fecha y a pedido del secretario de Desarrollo Humano de la Gobernación Adel Vergara, se definirá una fecha para la inspección a los campamentos en favor de la familia migrante.

jueves, 26 de mayo de 2016

Ya se experimenta en Okinawa Novedoso sistema de riego triplica producción de caña

En un singular experimento de productores graneleros, pero con asistencia técnica de la multinacional NaanDanJain en Bolivia y Agro Náyade, lograron triplicar vía novedoso sistema de riego por aspersión y goteo, los rendimientos en campo de la producción de caña de azúcar hasta alcanzar un promedio de 150 toneladas por hectárea.

En un trabajo de un año, ahí en la propiedad de Tabacal del municipio de Okinawa, a 111 kilómetros al norte de Santa Cruz, se logró desarrollar al menos cinco variedades de caña, en algunos alcanzando hasta 190 toneladas por hectárea. El Día, en su visita al lugar pudo evidenciar la admiración de los propios productores, dado que en el país el promedio de rendimiento por hectárea, conforme a los datos de la zafra 2015, se ubicó solo 50 toneladas promedio.

"En caña hemos triplicado cuando apenas estamos en 40 toneladas. Esto es un cambio drástico de la matriz productiva del sector. Además explica que no necesita ampliar la frontera agrícola; al contrario podría incluso, permitir un manejo rotatorio del suelo, dejando una parte en descanso", describió Larry Serrate Bozo, Gerente General de Agro Náyade.

Otras dimensiones. Al tratarse de la caña de azúcar, una planta perenne tropical, dicho sistema no solo permite garantizar los rendimientos sino mantener sosteniblemente por un tiempo de diez años, bajo adecuado tratamiento y manejo de agua y fertilizantes.

Además, según Carlos Enrique Muñoz, Gerente General de la propiedad El Tabacal, argumentó que con un sistema de riego tanto por aspersión y goteo, ahora su objetivo de producir más y con mejores resultados no depende del comportamiento del tiempo (clima). "De las cinco variedades, en dos hemos logrado alcanzar las 190 toneladas por hectárea. Además, el nivel de aprovechamiento del agua por goteo es de 80%, cuando normalmente no pasa del 30%", explicó.

Muñoz destacó que la inversión por hectárea entre agua, equipamiento, fertilización, riego alcanza $us 2.500 por hectárea. En cambio, la rentabilidad es mucho mayor tomando en cuenta un rendimiento de 150 toneladas por hectárea, se genera alrededor de $us 3.750 por hectárea, cuya utilidad neta es alrededor es $us 2.500 dólares. "Es mucho más alto que la soya, que el trigo, maíz, incluso mucho más alto de un confinamiento de animales", señaló.

Magalí Castillo, Gerente Regional en Sudamérica de la firma NaanDanJain, señaló que desde muchos años vienen desarrollando sistemas de riego a nivel mundial en Israel, pero con mayor incidencia en la India. En el caso de Sudamérica el único país que utiliza dicho sistema es Chile.

En cambio Brasil, uno de los mayores productores de caña de azúcar, cuyo promedio es de 4,5 millones de hectáreas al año, utiliza dicho sistema solo en un 3%. Por esa razón la producción promedio se encuentra en solo 79 tonelada por hectárea.

"Estamos bastante conformes con lo que hemos visto en Bolivia. Partimos de cero y los resultados son estos gracias al sistema de fertirriegos. Y los agricultores tienen ahora esa gran oportunidad de maximizar la producción", señaló Castillo, en su visita a Bolivia.

Aprobado. Los productores cañeros, al ver dicha experiencia en El Tabacal, vieron con buenos ojos poder implementar. Sin embargo, Milton Araníbar, del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (Cittca), señaló que el productor nacional todavía debe desarrollar procesos previos como el preparado de suelos, utilización de semillas de calidad con tratamiento térmico, control de malezas, utilizar una buena plantación entre otros. "Primero hay que poner esfuerzos en todo eso; mientras no estemos conscientes de hacer una actividad seria previamente, entonces no tiene sentido ingresar a la implementación de estos nuevos sistemas de riego. El desafío es de todo y hay hacerlo", puntualizó.

Problema
Aún queda pendiente la sacarosa

Experiencia. Según los expertos, en el trabajo de un año de El Tabacal, se ha descuidado lograr en la misma medida de los rendimiento una alta sacarosa (dulce) en la caña de azúcar. "Lo que sucede que la sacarosa debería aumentar hasta un 14%. Nosotros no somos cañeros profesionales, por esa razón solo se ha obtenido un 11% que no es malo, pero debería ser mayor. Esperamos que el próximo año aumente, dependiendo la variedad y por el tema de fertilización", admitió Serrate.

Financiamiento. La empresa Agro Náyade, con asistencia técnica de NaanDanJain cuenta con respaldo de financiamiento para los productores cañeros a través del Banco Ganadero, para iniciar el proceso.