Buscar

lunes, 28 de agosto de 2017

Incentivarán siembra de caña para producir etanol

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que para concretar la producción de la nueva gasolina etanol es necesario incrementar los cultivos de caña en 180 mil hectáreas a las 145 mil que se tienen actualmente.

“Hoy tenemos 145 mil hectáreas de caña, para este proyecto (de producción de etanol) en los próximos 5 o 10 años esperamos incrementar 180 mil hectáreas de caña”, señaló Sánchez.

MEZCLA

Explicó que el etanol es la mezcla de gasolina con alcohol anhidro (sin agua); el alcohol anhidro a utilizarse proviene de la caña, misma que tiene cierta cantidad de agua la cual debe sacarse para concretar la nueva gasolina.

La pasada semana, el ministro Sánchez y el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Barbery, suscribieron el memorándum de entendimiento para el análisis de la posibilidad de la implementación del etanol como aditivo para combustibles, contemplando la sostenibilidad alimentaria ambiental.

La intención es hacer inversiones en el sector de los productores de caña, ingenios, plantas de deshidratación, inversiones en refinerías, en plantas de almacenamiento y en estaciones de servicio.

OCTANAJE

Resaltó que se pretende tener un nuevo producto de gasolina. “Tenemos hoy la gasolina especial, tendremos el etanol; el etanol es una gasolina, por decir así, con mayor octanaje, con mayores características de performance en el motor, de menos emisión al medioambiente y otras particularidades que tiene”.

Mencionó que para este emprendimiento se requiere una inversión de 1.500 millones de dólares, aproximadamente, y la concreción del proyecto generará más de 12 mil nuevos empleos.

El ministro dijo que la producción de esta nueva gasolina reducirá las cifras de importación de este producto y en poco tiempo se logrará ser autosuficientes.

jueves, 24 de agosto de 2017

Italia oferta a Easba comprarle todo su alcohol



Italia ofreció comprar el 100% del alcohol que producirá la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) al finalizar la segunda zafra comercial de caña, informó el gerente general de la estatal azucarera, Ramiro Lizondo.

“El día que inició la segunda zafra comercial (14 de agosto) nos visitó nuestro principal cliente de Italia. El delegado de ese país nos expresó que está interesado en comprar toda nuestra producción de alcohol, nos hizo una oferta interesante, estamos muy contentos, la venta de este producto también está asegurada”, explicó el Gerente General de Easba.

Destacó que el alcohol que produce la estatal azucarera tiene alta demanda debido a que no contiene metanol y está producido especialmente para la industria farmacéutica.

Gracias a esas características se recibieron nuevas ofertas no sólo de Italia, sino también de Suiza, Colombia y Perú. Indicó que Easba negociará la valoración de precios de venta con los ejecutivos de la firma italiana una vez que finalice la segunda zafra, que desde el inicio dura 30 días aproximadamente.

Detalló que con la primera zafra comercial en 2016 se produjeron 1,3 millones de litros de alcohol, los cuales fueron comercializados por un valor de Bs 3,5 millones en los mercados de Italia y Perú.

Dijo que este año, con la segunda zafra comercial se producirán 1,5 millones de litros de alcohol, tomando en cuenta que la planta industrial tiene capacidad para producir 11 millones de litros en una zafra completa.

Añadió que el año pasado se plantaron 1.200 hectáreas (ha) de caña, actualmente se tienen 1.600 ha y se proyecta llegar a 3.000 ha hasta diciembre.

martes, 22 de agosto de 2017

18% del azúcar nacional se va a las gaseosas



Frías o naturales, con o sin calorías y de diverso sabor, color y tamaño, las gaseosas se han convertido en un invitado principal del menú de los bolivianos, lo que ha posicionado a su industria como el segundo mayor consumidor de azúcar del país.

En el periodo 2011-2015, el empleo del endulzante por parte de la industria nacional de estas bebidas aumentó en 26,15%, de 1,3 millones a 1,64 millones de quintales, de acuerdo con datos proporcionados a La Razón por la Asociación de Embotelladores de Bebidas Gaseosas de La Paz.

“Nuestro sector es importante en el consumo de azúcar, ya que representa el segundo lugar” en el aprovechamiento de este alimento, “luego del uso doméstico”, destacó Renato Pucci Salvietti, gerente general de la institución, que cuenta hoy con nueve socios que además de gaseosas elaboran jugos, néctares, aguas naturales y minerales, y bebidas energizantes.

Comercio. El informe da cuenta que el rubro compraba en 2011 el 12,87% de la oferta azucarera boliviana y que esa cuantía se elevó 18,42% en 2015, una tendencia que viene acompañada con mayores volúmenes de fabricación.

“El incremento” en la producción de gaseosas “puede deberse a varios factores, entre ellos: a que la población tiene mayor poder de ingreso económico, a que el número de habitantes ha aumentado en Bolivia y a que los productos que se elaboran son de buena calidad”, consideró el ejecutivo.

Según los datos de la asociación, la producción nacional del sector se expandió en 75,5% en los últimos nueve años, pasando su índice de fabricación de 491,46 en 2009 a 862.54 el año pasado.

Hoy, “el consumo per cápita está aproximadamente en 54 litros (l) al año”, informó Pucci en respuesta a un cuestionario enviado por este medio. La cifra se encuentra cerca de los 62 l de leche que ingiere en promedio cada persona por año en el país.

Según el Ministerio de Salud y el Colegio de Nutricionistas de Bolivia, los refrescos con gas junto con el pollo a la broaster y las sopas ramen instantáneas están entre las comidas más adictivas en el menú de los bolivianos.

“En la actualidad se producen en Bolivia más de 100” tipos de bebidas con gas, aguas, néctares, jugos y energizantes. “Las ciudades que más consumen gaseosas, jugos y aguas son La Paz, Cochabamba y Santa Cruz”, detalló Pucci.

La industria de las embotelladoras genera 4.600 empleos directos y 400.000 indirectos, además de importantes ingresos tributarios para el país. El producto está “injustamente” gravado —sostiene la Asociación de Embotelladores— por el Impuesto al Consumo Específico, cuya tasa indexada a las UFV aumentó de Bs 0,28 por litro en 2009 a 0,43 este año.

“Al consumir muchos otros productos tanto nacionales como extranjeros para elaborar nuestra oferta, como concentrados, preformas, gas carbónico, preservantes, tapas, botellas y otros, producimos un movimiento económico muy importante” para la economía boliviana, afirmó el ejecutivo.

130 camiones cañeros están varados Ingenio Bermejo no funciona

Al menos unos 130 camiones cargados con caña de azúcar se encuentran varados en puertas de Industrias Agrícolas “Moto Méndez” de Bermejo, a la espera que los ejecutivos ordenen la recepción oficial de la caña que fue sembrada y cosechada en base un convenio entre ejecutivos y zafreros, reportó radio Bermejo de la red Erbol.

En días pasados llegaron técnicos de Brasil para poner en funcionamiento la Industria, sin embargo no fue posible por falta de un repuesto que no fue comprado por la empresa.

Los empresarios para aplacar la molestia, anunciaron que recibirían la mañana de este lunes pero no concretaron. La molestia de los cañeros es que a medida que pasa el tiempo, la caña va perdiendo del grado de azúcar.

La movilización obligó a las autoridades locales a intervenir en conflicto, por lo cual mediaron en reuniones con ejecutivos del directorio desde el pasado viernes, sábado y ayer domingo.

El alcalde Bermejo, Delfor Burgos Aguirre informó que el presidente del directorio se ha comprometido a cumplir un convenio que viabilizó la zafra de este año.

Al lugar también se constituyó el comandante de Policía Fronteriza, capitán Alberto Miranda, para coadyuvar al restablecimiento del diálogo, tomando en cuenta que los cañeros están varados durante muchos días.

El dirigente de la Federación de Cañeros del Sur (Fecasur), Rodolfo Garzón dijo que ya es la segunda semana que los camiones se encuentran varados con más de 1.500 toneladas en puertas de la industria, mientras otra cantidad se encuentra en el campo sin poder ser trasladada y otro tanto ya está quemada.

“Las pérdidas son de sobremanera, hay un compromiso de recibir la caña y luego de dar una respuesta para la continuidad a la zafra en Bermejo. Esperamos una solución, caso contrario radicalizaremos la medida de presión con una marcha de los camiones hacia la plaza principal”, declaró.

Por su lado, el dirigente de la Federación de Productores de Caña de Azúcar de Bermejo (Feprocab), William Carrizo, manifestó que la situación es insostenible y aclaró que solo piden el cumplimiento de un compromiso para descargar.

“Desde el 10 de agosto cuando se anunció el inicio de zafra tenían que iniciarse la molienda con 3.000 toneladas/día. Las pérdidas son cuantiosas, solamente en este período ya es más de 1 millón de dólares y en general en toda la zafra 15 millones perdidos y si no hay zafra la perdida será de 40 millones para la región”, declaró. (Erbol)

jueves, 17 de agosto de 2017

Gobierno advierte con plantar caña si productores no abastecen al ingenio de San Buenaventura



San Buenaventura, en el norte de La Paz, empezó la segunda zafra con la advertencia de que el Estado ingresará al plantado de caña de azúcar si los campesinos de la región no incrementan la extensión de plantaciones para cubrir la capacidad de procesamiento del ingenio, que supera las 10.000 hectáreas. El presidente Evo Morales comprometió tierras para la producción.

En esta zona enclavada en el norte de La Paz, Morales inauguró la segunda zafra, cortado de caña, para abastecer de materia prima al ingenio levantado y que el año pasado operó con 1.600 hectáreas de caña de azúcar, plantaciones que no son característica de la región. Además produce alcohol y genera energía eléctrica.

“Si no hay cierta capacidad de garantizar materia prima, el Estado obligado va a tener que producir materia prima para nuestra industria”, advirtió en el acto en el que también expresó la disposición de generar condiciones para ampliar la frontera agrícola y es más dijo que no toda la tierra puede ser declarada Tierra Comunitaria de Origen (TCO).

Los productores empezaron con 1.600 hectáreas y confirmaron para este año subir a 3.000, empero aún es insuficiente tomando en cuenta que la capacidad de producción de la planta, que demandó una inversión de $us 174.1 millones con crédito del Banco Central de Bolivia, es de más de 10.000 hectáreas.

“Tenemos terreno y mi pedido al movimiento indígena de esta región, está garantizar la TCO pero no todo puede ser del movimiento indígena. Hay campesinos interculturales y otros sectores sociales quieren desarrollar la parte productiva, y tenemos derecho a producir para generar divisas para el departamento”, advirtió.

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) deben acompañar este proceso, insistió.

El ingenio tiene proyectado para este año 150 mil quintales de azúcar y 1,5 millones de litros de alcohol, pero además genera energía eléctrica. De estar operando a su capacidad tope, generaría 30 megavatios de energía eléctrica, de la que el 50% iría al consumo interno de la industrial y el saldo iría al Sistema Interconectado.

miércoles, 16 de agosto de 2017

Vicepresidente del Ingenio Guabirá: El problema no es la caña sino tenencia de la tierra

El vicepresidente del Directorio del Ingenio Guabirá de Santa Cruz, Ivar Perales, dijo que el problema mayor que enfrenta el ingenio San Buenaventura, instalado en el norte del Departamento de La Paz, no es la siembra de caña, sino la tenencia de la tierra.

Actualmente, las áreas en las proximidades del proyecto estatal están ocupadas y tienen estatus de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs). Estimó que existen actualmente entre 5 a 6.000 hectáreas bajo el dominio de las comunidades.

PRESIDENTE MORALES

El presidente Evo Morales, que participó el lunes del inicio de la segunda zafra comercial de la Empresa Azucarera de San Buenaventura, expresó su preocupación por la falta de la materia prima para la industria y ante esa situación hizo una convocatoria pública a los campesinos, indígenas e incluso empresarios para que amplíen las plantaciones de la caña.

“Yo quiero aprovechar esta oportunidad para convocar al movimiento campesino, al movimiento indígena y a los pequeños empresarios para que amplíen las plantaciones de caña de azúcar, tenemos la capacidad de procesar por lo menos 10.000 o 11.000 hectáreas en nuestra industria, pero lamentablemente en La Paz no tenemos una cultura de plantar caña de azúcar porque tenemos algunas dudas”, dijo ANF.

El jefe de Estado recordó que el año pasado apenas se tenía 1.200 hectáreas de caña de azúcar para la industria que está en pleno funcionamiento, la cifra aumentó para la presente gestión hasta 1.600 hectáreas y para el 2018 se estima que se alcanzará a 3.000 hectáreas.

AUTOCONSUMO

Perales explicó que la siembra de la caña puede hacerse en cualquier lugar del mundo, considerando previamente las condiciones de la tierra, pero insistió que al presente los predios que rodean el emplazamiento de la planta de San Buenaventura son improductivos y solamente se puede producir algunos granos para autoconsumo de la comunidad.

MONTE VIRGEN

Dijo que nunca hubo en la región actividad agrícola por lo que es improbable que se pueda contar el proyecto con materia prima en el corto plazo, debido a que los cultivos de caña tienen procesos que exigen tiempos y prácticas específicas. Señaló que la región es monte virgen, donde nunca se desarrolló actividad agrícola a excepción de cultivos como maíz, yuca y otros productos alimenticios.

Señaló que la plantación de caña existente en San Buenaventura se realizó cuatro años antes de que se establezca la planta, lo que dio lugar a que el manejo del cultivo sea inadecuado. Indicó que la caña, al ser un cultivo perenne, requiere la regeneración de materia orgánica y un buen manejo agronómico.

DESMONTE

Otro problema que identificó Perales, quien dijo conocer la región, se refirió a la necesidad de que los potenciales productores puedan proceder con el desmonte de tierras, cuyo costo varía de 2 a 3.000 dólares por hectárea.

Señaló que, como consecuencia de los desechos orgánicos resultantes del desmonte, la superficie utilizable se reduce al 60 por ciento en promedio, por lo que los costos se incrementarían.

PROPUESTA

El Vicepresidente del Directorio del Ingenio Guabirá indicó que entre las eventuales soluciones para la provisión de caña a la planta de San Buenaventura, se tiene a Rurrenabaque (Beni), donde no existen TCOs sino propiedades privadas. “Es allí donde se puede producir caña para suministrar -en parte- las necesidades de la planta de San Buenaventura”, sostuvo.

PRODUCCIÓN

Perales –por otra parte– minimizó el problema de la mano de obra señalada por el presidente Morales. Manifestó que por la capacidad instalada del ingenio paceño, será importante encarar la plantación mecanizada de la materia prima, considerando la escala y capacidad de producción instalada.

“Todo debe ser mecanizado, desde la siembra hasta la cosecha, para ello existen tecnologías de punta destinadas a desarrollar una industria competitiva”, dijo Perales ante una consulta realizada ayer por EL DIARIO.

lunes, 14 de agosto de 2017

Presidente arranca la segunda zafra comercial de Easba

El presidente Evo Morales inauguró la mañana al inicio de la segunda zafra comercial de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba).

La autoridad recibió también la entrega definitiva de la empresa que procesará 150.000 quintales de azúcar blanca en esta gestión.

“Cuando es la entrega definitiva ya hemos concluido con la parte de la infraestructura, la instalación de la industria misma (…) la zafra de acuerdo a la planificación que se tiene, de 99.335 toneladas de caña, va durar hasta noviembre, diciembre”, informó el ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas.

La estatal azucarera, además producirá 24.000 toneladas de caña para semilla, 1,5 Millones de litros de alcohol, 3.060 MWh (408 Mwh para el SIN) de Energía Eléctrica, 100 Toneladas de bagazo hidrolizado y 1.530 Toneladas de Compost.