Buscar
sábado, 7 de octubre de 2017
El Gobierno define a fin de mes si permite las exportaciones de azúcar
“Vamos a evaluar a fin de mes si permitimos las exportaciones de azúcar. Necesitamos 9,8 millones de quintales y estamos cerca de alcanzarlos. Si superamos esa cifra, se podría exportar”, indicó Eugenio Rojas, ministro de Desa-rrollo Productivo y Economía, durante la clausura del Encuentro Plurinacional del Complejo Productivo de la Caña de Azúcar.
Explicó que están esperando que concluya la zafra para verificar cuánta azúcar se ha producido y garantizar primero el consumo nacional.
Producción actual
A 20 días de concluir la zafra, los ingenios azucareros de Santa Cruz han producido 9,7 millones de quintales del endulzante, informó Federico Martínez, gerente general de la Federación de Cañeros de Santa Cruz. La cifra es 1,2 millones de quintales mayor a la requerida por el mercado interno (8,5 millones de quintales).
El excedente de azúcar en el país es mayor llegando a bordear los 2 millones de quintales, tomando en cuenta los 450.000 quintales de la sacarosa que producirán las Industrias Agrícolas de Bermejo y los 160.000 quintales que produjo la Empresa Azucarera San Buenaventura.
Unagro espera sobrepasar los 3,5 millones de quintales de azúcar, ya lleva producidos 3,1 millones, según su gerente general, Marcelo Fraija. La empresa tiene 20.000 toneladas de excedente que podría exportar.
Mariano Aguilera, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, indicó que ya han producido 2,6 millones de quintales de azúcar y estima alcanzar su meta de 2,8 millones de quintales. La prioridad de la firma es vender su producto en el mercado interno.
Por su parte, Cristóbal Roda, gerente de operaciones del ingenio sucroalcoholero Aguaí, manifestó que han producido 1,3 millones de quintales y esperan llegar a 1,6 millones hasta que termine el corte de caña.
La Bélgica y San Aurelio han producido 1,09 millones de quintales de azúcar y 1,8 millones de quintales, respectivamente.
viernes, 6 de octubre de 2017
Arranca encuentro productivo de la caña de azúcar
El evento, se desarrollará entre hoy y este viernes en Cainco. Busca fortalecer al sector cañero. Fernando Peñarrieta, viceministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, informó que el Encuentro Plurinacional del Complejo Productivo de la Caña de Azúcar tiene como propósito generar recomendaciones y lineamientos que ayuden a mejora la producción tanto de azúcar como de alcohol y otros derivados.
El evento además busca avanzar en la consolidación del mercado interno y en las exportaciones del azúcar y el alcohol, a través de dos mesas de trabajo que se instalarán mañana.
"La premisa que manejamos como Estado es garantizar primero el abastecimiento del mercado interno y exportar los excedentes, sin embargo, nuestro interés es generar mayor excedente posible para pode atraer más divisas", dijo Peñarrieta.
La flexibilidad en el sistema de créditos y el mejoramiento de caminos y carreteras, son los principales problemas identificados que atraviesa el sector para producir caña de azúcar en la zafra, según avances de los resultados de un taller realizado el 29 de septiembre, sobre análisis de la producción de la caña de azúcar.
martes, 26 de septiembre de 2017
Guabirá supera los 2,2 millones de quintales
Con el 80% de su zafra, el Ingenio Azucarero Guabirá ya ha producido más de 2,2 millones de quintales de azúcar, informó Mariano Aguilera, presidente de la empresa.
Aguilera manifestó que hasta concluir la zafra (en unos 30 días) estiman producir más de 2,8 millones de quintales del producto, es decir, casi 300.000 quintales más que en la gestión pasada, la cual se vio afectada por factores climáticos adversos.
Este año, Guabirá ha llegado a moler hasta 19.750 toneladas de caña en un día.
Para mejorar su producción y la distribución de su producto, ha incorporado nueve camiones pequeños, cinco camiones grandes y maquinaria pesada. En equipos y apoyo a los productores ha invertido casi $us 10 millones.
Exportaciones
En cuanto a la posibilidad de poder exportar los excedentes de la sacarosa que tendría disponible este año, el ingenio Guabirá aún no contempla esa probabilidad.
Aguilera indicó que no tienen previsto exportar, pese a que han sido visitados por compradores tradicionales externos del producto.
“No hemos hecho compromisos, porque creemos que toda el azúcar, por su calidad, la demanda el pueblo boliviano”, dijo Aguilera.
martes, 19 de septiembre de 2017
Cañeros paralizan zafra por incumplimientos de Iabsa
La entrega de caña a Industrias Agrícolas de Bermejo (Iabsa) fue paralizada este lunes 18 de septiembre por decisión de un ampliado cañero realizado el fin de semana, donde se determinó ejercer medidas de presión por 24 horas ante el incumplimiento del ingenio en cuanto a los compromisos asumidos el pasado 4 de septiembre. Desde el Directorio de la fábrica se anunció que se acatarán las exigencias y esperan que la entrega se normalice en las próximas horas.
Los cañeros pararon la entrega de caña al ingenio desde las 04.00 de la madrugada, como protesta ante el incumplimiento de cuatro puntos: la entrega del Plan de Zafra 2017, la conformación de una instancia de control de cupos entre los cañeros y Iabsa, la entrega de azúcar en el marco del acuerdo entre ambos sectores y la compra directa de caña de azúcar mediante cupos que maneja el ingenio.
Fuentes del sector consultadas coincidieron en que se tiene una disminución de cupos de entrega de caña que afectan a los productores, pues se compra una tonelada de caña a 180 bolivianos, cuando el contrato de cooperación que viabilizó la zafra de este año establece que los cañeros recibirán 1.25 quintales de azúcar por cada tonelada que entreguen, que en el mercado implica mayor ganancia para el sector.
El representante de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), Willam Carrizo, manifestó que se están vulnerando los derechos de su sector y los contratos firmados. Aseguró que el manejo de cupos corresponde a los cañeros, pero al estar ahora el ingenio a cargo se generan conflictos internos entre productores, pues se favorece a algunos y no se da un trato equitativo, aprovechando esto además para negociar la compra directa de caña.
“No hemos firmado un contrato de pago directo, hemos firmado un contrato convenio de cooperación, entonces no queremos que haya más problemas en ese sentido. El paro es de 24 horas y esperamos la predisposición del Directorio para poder solucionar, ya que no solucionarse no queremos hablar de que se termine la zafra”, manifestó el dirigente.
Por su parte, el dirigente Normando Choque, como parte del Comité de Defensa de los Cañeros, aseveró que los contratos y convenios se firmaron entre el Directorio, los administrativos y su sector lamentablemente no se cumplen. “Nuestro derecho es administrar el cupo, eso es de los cañeros, el ingenio no es productor, tenemos que manejar como antes la distribución equitativa para cada cañero”, aseguró.
Asimismo, indicó que se tiene una falta de acceso a la información de producción que violenta las leyes vigentes, ejemplificó que Iabsa “pone en el pizarrón que se muelen 2.200 toneladas cuando se muelen 3.000”, afectando esta diferencia a los cañeros federados, pues se compra la materia prima a “precio de gallina muerta” a productores que son convencidos.
El secretario del directorio de Iabsa, Gonzalo Vidaurre, antes del cierre de la presente edición, explicó que existía la posibilidad de llegar a cuarto intermedio por parte de los cañeros, quienes –dijo- tienen como demanda principal que la empresa no compre caña, por lo que a partir de la fecha no lo harán.
En ese marco, indicó que ahora esperan el resultado de la consulta a las bases, pero confirmó que hay cañeros que quieren vender su producto, sin embargo, existe una dirigencia que toma decisiones por lo que esperan se dilucide la problemática y poder hoy normalizar la molienda, ya que aseguró que la zafra avanza sin más inconvenientes.
Los cañeros convocan a autoridades nacionales
El dirigente Normando Choque manifestó que ante los constantes problemas con la zafra de Bermejo se han cursado notas al Gobierno Nacional para que atienda la situación mediante los ministerios competentes, aplicando el marco normativo, como la Ley 307 y el Decreto Supremo Nº 1554, que establecen respectivamente la relación entre sectores y la prohibición de contratos individuales de aprovisionamiento de materia prima al ingenio.
viernes, 8 de septiembre de 2017
La importación de azúcar aumenta por los bajos precios
La crisis económica que viven Argentina y Brasil, y que trajeron consigo la depreciación de sus monedas y, por ende, un precio más bajo de sus productos, permite que muchos de ellos, como el azúcar, aumenten sus ventas externas a Bolivia, generando el rechazo de los ingenios nacionales.
Esta situación se confirma con los 2,2 millones de kilos (2.231 toneladas) que sumaron las importaciones de azúcar al país entre enero y junio de este año, según datos de Instituto Nacional de Estadística. En el mismo periodo de tiempo de 2016, las compras externas del endulzante totalizaron 62.687 kilos (62,6 toneladas).
Argentina concentra el 94,2% de las compras nacionales de azúcar registradas en el primer semestre del año. Brasil (a razón de Bs 2,30 el kilo), con un 3,5%, ocupa el segundo lugar.
EL DEBER hizo un recorrido por los mercados Abasto y La Ramada, donde evidenció que el quintal de azúcar argentina se comercializa a Bs 205, es decir, Bs 15 menos de lo que cuesta el quintal nacional (Bs 220).
Para el economista Teófilo Caballero todas las importaciones de productos, tanto de Brasil como de Argentina, están fuertemente influenciadas por dos factores: la depreciación de sus monedas (aumento en el tipo de cambio) y la utilización de biotecnología, que les permite ser más competitivos en el contexto internacional.
“Argentina ha desplazado a Brasil en las importaciones de azúcar a Bolivia porque sus devaluaciones cambiarias han sido mucho más fuertes”, manifestó el economista.
Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, indicó que no existe ninguna restricción para importar el endulzante al territorio nacional.
La cantidad representa un 0,5% del consumo nacional de azúcar anual, estimado en 8,5 millones de quintales.
Impacto y producción local
Los ingenios azucareros afirman que cuentan con la capacidad suficiente para abastecer el mercado interno. Incluso, este año calculan que habrá excedentes (estiman producir más de nueve millones de quintales) para exportar.
Juan Carlos Velarde, gerente comercial de Aguaí, indicó que tendría que darse una situación climática extrema (sequía o riada) para no poder cumplir con el abastecimiento nacional de azúcar. “La importación afecta, aunque no sea en grandes cantidades”, expresó.
El ejecutivo, además, reveló que han identificado que en el norte del país ingresa azúcar de contrabando desde Brasil.
En 2016, Aguaí produjo 1,04 millones de quintales (su primera producción). Para este año estima producir 1,4 millones de quintales.
Para Marcelo Fraija, gerente general de Unagro, es absurdo que se esté importando azúcar por el buen desempeño de la zafra. Unagro el año pasado produjo 2,5 millones de quintales. Para 2017 espera superar los tres millones de quintales.
“Es una preocupación, no solo para el sector industrial azucarero, sino para el cañero porque es una cadena productiva. Se ha visto que en años anteriores ha ingresado azúcar (legal y de contrabando) y esto ha generado mayor competencia para un sector que está sujeto a restricción de exportación”, sostuvo Rodríguez.
A decir de Caballero, de mantenerse esa tendencia al alza en la importación del endulzante, afectará a la industria nacional formal. “Nuestros empresarios no pueden competir con el tipo de cambio devaluado y encima con el contrabando”, dijo.
Esto significa la pérdida de mercado, menos ganancia para los empresarios y menos posibilidades de crear empleos para los jóvenes, de acuerdo con el economista.
lunes, 28 de agosto de 2017
Incentivarán siembra de caña para producir etanol
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que para concretar la producción de la nueva gasolina etanol es necesario incrementar los cultivos de caña en 180 mil hectáreas a las 145 mil que se tienen actualmente.
“Hoy tenemos 145 mil hectáreas de caña, para este proyecto (de producción de etanol) en los próximos 5 o 10 años esperamos incrementar 180 mil hectáreas de caña”, señaló Sánchez.
MEZCLA
Explicó que el etanol es la mezcla de gasolina con alcohol anhidro (sin agua); el alcohol anhidro a utilizarse proviene de la caña, misma que tiene cierta cantidad de agua la cual debe sacarse para concretar la nueva gasolina.
La pasada semana, el ministro Sánchez y el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Barbery, suscribieron el memorándum de entendimiento para el análisis de la posibilidad de la implementación del etanol como aditivo para combustibles, contemplando la sostenibilidad alimentaria ambiental.
La intención es hacer inversiones en el sector de los productores de caña, ingenios, plantas de deshidratación, inversiones en refinerías, en plantas de almacenamiento y en estaciones de servicio.
OCTANAJE
Resaltó que se pretende tener un nuevo producto de gasolina. “Tenemos hoy la gasolina especial, tendremos el etanol; el etanol es una gasolina, por decir así, con mayor octanaje, con mayores características de performance en el motor, de menos emisión al medioambiente y otras particularidades que tiene”.
Mencionó que para este emprendimiento se requiere una inversión de 1.500 millones de dólares, aproximadamente, y la concreción del proyecto generará más de 12 mil nuevos empleos.
El ministro dijo que la producción de esta nueva gasolina reducirá las cifras de importación de este producto y en poco tiempo se logrará ser autosuficientes.
“Hoy tenemos 145 mil hectáreas de caña, para este proyecto (de producción de etanol) en los próximos 5 o 10 años esperamos incrementar 180 mil hectáreas de caña”, señaló Sánchez.
MEZCLA
Explicó que el etanol es la mezcla de gasolina con alcohol anhidro (sin agua); el alcohol anhidro a utilizarse proviene de la caña, misma que tiene cierta cantidad de agua la cual debe sacarse para concretar la nueva gasolina.
La pasada semana, el ministro Sánchez y el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Barbery, suscribieron el memorándum de entendimiento para el análisis de la posibilidad de la implementación del etanol como aditivo para combustibles, contemplando la sostenibilidad alimentaria ambiental.
La intención es hacer inversiones en el sector de los productores de caña, ingenios, plantas de deshidratación, inversiones en refinerías, en plantas de almacenamiento y en estaciones de servicio.
OCTANAJE
Resaltó que se pretende tener un nuevo producto de gasolina. “Tenemos hoy la gasolina especial, tendremos el etanol; el etanol es una gasolina, por decir así, con mayor octanaje, con mayores características de performance en el motor, de menos emisión al medioambiente y otras particularidades que tiene”.
Mencionó que para este emprendimiento se requiere una inversión de 1.500 millones de dólares, aproximadamente, y la concreción del proyecto generará más de 12 mil nuevos empleos.
El ministro dijo que la producción de esta nueva gasolina reducirá las cifras de importación de este producto y en poco tiempo se logrará ser autosuficientes.
jueves, 24 de agosto de 2017
Italia oferta a Easba comprarle todo su alcohol
Italia ofreció comprar el 100% del alcohol que producirá la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) al finalizar la segunda zafra comercial de caña, informó el gerente general de la estatal azucarera, Ramiro Lizondo.
“El día que inició la segunda zafra comercial (14 de agosto) nos visitó nuestro principal cliente de Italia. El delegado de ese país nos expresó que está interesado en comprar toda nuestra producción de alcohol, nos hizo una oferta interesante, estamos muy contentos, la venta de este producto también está asegurada”, explicó el Gerente General de Easba.
Destacó que el alcohol que produce la estatal azucarera tiene alta demanda debido a que no contiene metanol y está producido especialmente para la industria farmacéutica.
Gracias a esas características se recibieron nuevas ofertas no sólo de Italia, sino también de Suiza, Colombia y Perú. Indicó que Easba negociará la valoración de precios de venta con los ejecutivos de la firma italiana una vez que finalice la segunda zafra, que desde el inicio dura 30 días aproximadamente.
Detalló que con la primera zafra comercial en 2016 se produjeron 1,3 millones de litros de alcohol, los cuales fueron comercializados por un valor de Bs 3,5 millones en los mercados de Italia y Perú.
Dijo que este año, con la segunda zafra comercial se producirán 1,5 millones de litros de alcohol, tomando en cuenta que la planta industrial tiene capacidad para producir 11 millones de litros en una zafra completa.
Añadió que el año pasado se plantaron 1.200 hectáreas (ha) de caña, actualmente se tienen 1.600 ha y se proyecta llegar a 3.000 ha hasta diciembre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)