Bolivia destina 60.000 toneladas de azúcar a Venezuela luego de haberse comprobado un excedente del producto correspondiente a la zafra de 2012.
Insumos Bolivia compró el producto a los ingenios azucareros nacionales.
El Gobierno inició la exportación de 60 mil toneladas de azúcar a Venezuela, valuada en $us 45 millones, informó el director de Insumos Bolivia (IB), Óscar Sandy.
El endulzante es producto del excedente de la zafra 2012, y el Gobierno compró este remanente para exportarlo.
Sandy fue el encargado de despachar ayer la mercadería de los depósitos de la ciudad de El Alto, cuyo primer volumen fue de 12.500 toneladas, que fueron transportadas al puerto de Matarani (Perú).
Declaró que las 60 mil toneladas de azúcar que se envían a Venezuela están valuadas en $us 45 millones, monto que cubre el traslado hasta el puerto peruano.
Según la planificación, se proyecta que 15 camiones por día transportarán el azúcar hasta completar las 60 mil toneladas comprometidas.
ANTECEDENTES
Mediante Decreto Supremo 1561 se autorizó la conformación de un fideicomiso por Bs 1.150 millones, el cual tiene como finalidad la compra, venta, comercialización y exportación de alimentos y otros productos manufacturados.
Cumpliendo con la norma, el Gobierno nacional inició la compra de azúcar en julio para acopiar el producto en sus depósitos.
Los ingenios beneficiados fueron: Industrias Agrícolas de Bermejo (Iabsa), con la venta de 22 mil toneladas de azúcar blanca, valuadas en Bs 3.960 por tonelada métrica.
También los ingenios Guabirá, Unagro y otros vendieron su producción a Insumos Bolivia.
En ese marco, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, señaló que se adquirió el producto a precio justo y que los empresarios podrán reinvertir su dinero para poder aumentar sus hectáreas de caña.
De acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones bolivianas a Venezuela en 2012 fueron por un valor de $us 304 millones, mientras que las importaciones fueron por $us 446 millones.
La estatal Insumos Bolivia despachó el lunes las primeras 12.500 toneladas de azúcar al puerto de Matarani, en Perú.
Por las gestiones del Presidente y autoridades del área productiva se concretó la venta de 60 mil toneladas de azúcar al mercado venezolano.
Mediante decreto supremo se autorizó a Insumos Bolivia la compra del endulzante a precio justo.
Insumos Bolivia tiene la finalidad de apoyar en el proceso de importación y exportación de bienes y productos de alto impacto.
60.000 toneladas de azúcar exportará Bolivia a Venezuela. Las primeras 12.500 toneladas fueron enviadas ayer al puerto de Matarani.
Bs 3.960 pagó la estatal Insumos Bolivia por tonelada métrica a los productores de azúcar de varios ingenios.
Buscar
martes, 30 de julio de 2013
lunes, 29 de julio de 2013
Azúcar Récord de molienda del Ingenio Guabirá
El Ingenio Azucarero Guabirá sobrepasó el millón de quintales de azúcar procesado en dos meses, moliendo 17.600 toneladas de caña por día convirtiéndose en la primera industria sucroalcolera del país siendo que alcanza este sitial sin tener caña propia, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
A dos meses de que el Ingenio Azucarero Guabirá de Montero inicie su zafra 2013, logró batir su propio récord de molienda al procesar 17.600 toneladas de caña, gracias a la recepción de aproximadamente 1.400 camiones con materia prima diaria.
Con este logro la empresa se convierte en la primera en el sector, pues el año pasado logró también el récord de molienda por día de 17.449 toneladas por día manifestó.
El titular de la factoría, Carlos Rojas, señaló que debido al récord obtenido en la molienda sobrepasaron el millón de quintales de azúcar y destilaron 20 millones de litros de alcohol en dos meses de procesamiento industrial.
A dos meses de que el Ingenio Azucarero Guabirá de Montero inicie su zafra 2013, logró batir su propio récord de molienda al procesar 17.600 toneladas de caña, gracias a la recepción de aproximadamente 1.400 camiones con materia prima diaria.
Con este logro la empresa se convierte en la primera en el sector, pues el año pasado logró también el récord de molienda por día de 17.449 toneladas por día manifestó.
El titular de la factoría, Carlos Rojas, señaló que debido al récord obtenido en la molienda sobrepasaron el millón de quintales de azúcar y destilaron 20 millones de litros de alcohol en dos meses de procesamiento industrial.
domingo, 28 de julio de 2013
Guabirá registra récord en molienda de caña de azúcar
La planta batió su propio récord. En 2012 alcanzó otro logro, procesó 17.449 toneladas de caña por día.
El ingenio sobrepasó el millón de quintales de azúcar en producción y destiló 20 millones de litros de alcohol durante dos meses de procesamiento industrial.
Exportará 15 millones de litros de alcohol.
El ingenio Guabirá sobrepasó la producción de un millón de quintales de azúcar en dos meses, ya que molió 17.600 toneladas de caña por día, lo que la convierte en la primera industria sucroalcolera del país pese a no tener materia prima propia, según información difundida ayer por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
La planta sucroalcolera se encuentra a 56 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz y a tres kilómetros del municipio de Montero.
Batió su propio récord de molienda a dos meses de comenzar el período de la zafra 2013 y tras recibir aproximadamente 1.400 camiones que abastecieron al ingenio con materia prima de forma diaria.
El logro coloca a la firma industrial como la primera de su sector, ya que el año pasado alcanzó el récord de molienda por día de 17.449 toneladas, puntualizó el presidente de la compañía azucarera, Carlos Rojas.
Debido al récord obtenido en la molienda, se sobrepasó el millón de quintales de azúcar en producción y se destilaron 20 millones de litros de alcohol durante dos meses de procesamiento industrial.
Rojas recalcó que en la zafra 2012 la firma también logró un récord de procesamiento de caña de 17.449 toneladas diarias.
En ese marco, indicó que “la meta de producción que tiene la industria para esta zafra es de 3,5 millones de quintales de azúcar y sobrepasar los 70 millones de litros de alcohol”.
EXPORTACIÓN
El Presidente de Guabirá anunció que la empresa tiene vía libre del Gobierno para exportar 15 millones de litros de alcohol, insumo que será destinado a Europa, Chile, Perú y Colombia.
El cupo de exportación es fruto de una mayor coordinación con las autoridades de Gobierno y permitirá llevar adelante la zafra 2013 sin sobresaltos.
El empresario recordó que el problema de exportación del alcohol destilado se solucionó la semana pasada y confirmó que el primer cupo de exportación está aprobado, aunque también se aguarda la entrega de nuevos cupos para la exportación.
1.400 camiones abastecieron de manera diaria y durante dos meses al ingenio con materia prima de la zafra 2013.
3,5 millones de quintales de azúcar se fijó la industria como meta de producción para esta zafra.
El ingenio sobrepasó el millón de quintales de azúcar en producción y destiló 20 millones de litros de alcohol durante dos meses de procesamiento industrial.
Exportará 15 millones de litros de alcohol.
El ingenio Guabirá sobrepasó la producción de un millón de quintales de azúcar en dos meses, ya que molió 17.600 toneladas de caña por día, lo que la convierte en la primera industria sucroalcolera del país pese a no tener materia prima propia, según información difundida ayer por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
La planta sucroalcolera se encuentra a 56 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz y a tres kilómetros del municipio de Montero.
Batió su propio récord de molienda a dos meses de comenzar el período de la zafra 2013 y tras recibir aproximadamente 1.400 camiones que abastecieron al ingenio con materia prima de forma diaria.
El logro coloca a la firma industrial como la primera de su sector, ya que el año pasado alcanzó el récord de molienda por día de 17.449 toneladas, puntualizó el presidente de la compañía azucarera, Carlos Rojas.
Debido al récord obtenido en la molienda, se sobrepasó el millón de quintales de azúcar en producción y se destilaron 20 millones de litros de alcohol durante dos meses de procesamiento industrial.
Rojas recalcó que en la zafra 2012 la firma también logró un récord de procesamiento de caña de 17.449 toneladas diarias.
En ese marco, indicó que “la meta de producción que tiene la industria para esta zafra es de 3,5 millones de quintales de azúcar y sobrepasar los 70 millones de litros de alcohol”.
EXPORTACIÓN
El Presidente de Guabirá anunció que la empresa tiene vía libre del Gobierno para exportar 15 millones de litros de alcohol, insumo que será destinado a Europa, Chile, Perú y Colombia.
El cupo de exportación es fruto de una mayor coordinación con las autoridades de Gobierno y permitirá llevar adelante la zafra 2013 sin sobresaltos.
El empresario recordó que el problema de exportación del alcohol destilado se solucionó la semana pasada y confirmó que el primer cupo de exportación está aprobado, aunque también se aguarda la entrega de nuevos cupos para la exportación.
1.400 camiones abastecieron de manera diaria y durante dos meses al ingenio con materia prima de la zafra 2013.
3,5 millones de quintales de azúcar se fijó la industria como meta de producción para esta zafra.
viernes, 26 de julio de 2013
Trabajadores zafreros firman contrato individual
Al no lograr la negociación entre la Federación de zafreros, ministerio de trabajo y los sectores cañeros, los trabajadores que se encuentran en los diferentes campamentos zafreros logran firman contratos individuales en la presente zafra 2013
El ejecutivo de los trabajadores zafreros de Bermejo Fausber Soraide, señaló que sus compañeros de trabajo optaron por firmar contratos individuales por 55 bolivianos la tonelada de caña de azúcar cortada y cargada, en caso que el estudio se realiza de los sub productos sea favorable, también les beneficiará.
Soraide indicó que al no haber empezado a tiempo la cosecha de caña de azúcar, algunos zafreros retornaron a sus lugares de orígenes y otros migraron a la republica Argentina ante el bajo costo por tonelada de caña de azúcar, lo que hace que diario acudan los jefes de grupo de cosecha a la sede de la Federación en busca de personal.
“No hay mano de obra, como otros años en la cosecha de la caña de azúcar, al parecer hay escases de personal zafrero, en esta gestión, en la presente semana se tuvo entre cinco a seis jefes de grupo buscando personal, pero no hay”, señaló el dirigente zafrero.
jueves, 25 de julio de 2013
Los zafreros tendrán atención en el Susat
Los zafreros que trabajan en los cañaverales de Bermejo serán atendidos con el Seguro Universal de Salud Tarija (Susat).
El Susat es otorgado a las personas nacidas en Tarija o las que residen en este departamento. Sin embargo, con la finalidad de beneficiar a los trabajadores eventuales en los cañaverales, según uno de los miembros del Consejo del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Benjamín Carrillo, esos no serán requisitos.
Carrillo recordó que hay familias que llegan hasta los campamentos, no sólo de comunidades de Tarija, sino también de otros departamentos como Potosí y Chuquisaca.
Los zafreros están expuestos a caídas de altura, a picaduras de insectos o a sufrir lesiones con herramientas punzo cortantes, entre otros, por tanto, según Carrillo, es necesario que cuenten con un seguro.
Carrillo dijo que como en anteriores gestiones, el Consejo del Servicio Departamental de Salud, en este año, también emitió una resolución con la que instruye que los zafreros sean beneficiados con ese seguro.
En una reunión anterior, junto a la Defensora del Pueblo, Gladys Sandoval Salgado, autoridades de salud comprometieron atender a los zafreros y sus familias.
El Susat es otorgado a las personas nacidas en Tarija o las que residen en este departamento. Sin embargo, con la finalidad de beneficiar a los trabajadores eventuales en los cañaverales, según uno de los miembros del Consejo del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Benjamín Carrillo, esos no serán requisitos.
Carrillo recordó que hay familias que llegan hasta los campamentos, no sólo de comunidades de Tarija, sino también de otros departamentos como Potosí y Chuquisaca.
Los zafreros están expuestos a caídas de altura, a picaduras de insectos o a sufrir lesiones con herramientas punzo cortantes, entre otros, por tanto, según Carrillo, es necesario que cuenten con un seguro.
Carrillo dijo que como en anteriores gestiones, el Consejo del Servicio Departamental de Salud, en este año, también emitió una resolución con la que instruye que los zafreros sean beneficiados con ese seguro.
En una reunión anterior, junto a la Defensora del Pueblo, Gladys Sandoval Salgado, autoridades de salud comprometieron atender a los zafreros y sus familias.
San Buenaventura produciría 30 megavatios
La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) produciría al menos 30 megavatios con turbogeneradores, energía con la que funcionaría la planta y que beneficiará a la población aledaña. Esta energía sería producida con la caña de azúcar en desuso.
“Nosotros vamos a generar energía eléctrica, hay un bagazo que genera electricidad, entonces nosotros vamos a tener una capacidad de producción de 30 megavatios con dos turbogeneradores de 15 megavatios de energía eléctrica cada uno. Esto se inyectará al sistema interconectado nacional hasta doce megavatios para alumbrar cuarenta mil viviendas”, indicó Claudia Trujillo Ayala, comunicadora de la empresa azucarera San Buenaventura.
Agregó que esta entidad se creó por decreto el 2010 y se tiene previsto que el año 2015 se entregue la planta azucarera. El bagazo es el proceso en que se efectuará el pelado de la caña con este material (como forma de reciclaje) se pretende generar energía eléctrica.
“En este momento nos encontramos realizando la siembra y estamos generando empleos en la región amazónica y en Rurrenabaque”, declaró a EL DIARIO.
Hasta el momento se sembraron 220 hectáreas de caña con cuatro variedades de tamaños proporcionados o grandes.
“Es un sueño que se va hacer realidad, porque la región tiene mucho capital humano. Lo de la empresa ya es un hecho”, sostuvo.
La Empresa Azucarera se encuentra ubicada en el Norte Amazónico del departamento de La Paz, en la provincia Abel Iturralde, municipio de San Buenaventura, lugar donde la Gobernación paceña transfirió a título gratuito la propiedad Huayna Chuquiago de 4.500 hectáreas a favor de Easba.
Según boletín informativo de esta entidad, con este ingenio se pretende contribuir al cambio de la matriz productiva y transformación con valor agregado, también dinamizar la economía local y regional por la diversificación de servicios complementarios a la planta industrial lo que es la contribución a la política de soberanía y seguridad alimentaria.
“Nosotros vamos a generar energía eléctrica, hay un bagazo que genera electricidad, entonces nosotros vamos a tener una capacidad de producción de 30 megavatios con dos turbogeneradores de 15 megavatios de energía eléctrica cada uno. Esto se inyectará al sistema interconectado nacional hasta doce megavatios para alumbrar cuarenta mil viviendas”, indicó Claudia Trujillo Ayala, comunicadora de la empresa azucarera San Buenaventura.
Agregó que esta entidad se creó por decreto el 2010 y se tiene previsto que el año 2015 se entregue la planta azucarera. El bagazo es el proceso en que se efectuará el pelado de la caña con este material (como forma de reciclaje) se pretende generar energía eléctrica.
“En este momento nos encontramos realizando la siembra y estamos generando empleos en la región amazónica y en Rurrenabaque”, declaró a EL DIARIO.
Hasta el momento se sembraron 220 hectáreas de caña con cuatro variedades de tamaños proporcionados o grandes.
“Es un sueño que se va hacer realidad, porque la región tiene mucho capital humano. Lo de la empresa ya es un hecho”, sostuvo.
La Empresa Azucarera se encuentra ubicada en el Norte Amazónico del departamento de La Paz, en la provincia Abel Iturralde, municipio de San Buenaventura, lugar donde la Gobernación paceña transfirió a título gratuito la propiedad Huayna Chuquiago de 4.500 hectáreas a favor de Easba.
Según boletín informativo de esta entidad, con este ingenio se pretende contribuir al cambio de la matriz productiva y transformación con valor agregado, también dinamizar la economía local y regional por la diversificación de servicios complementarios a la planta industrial lo que es la contribución a la política de soberanía y seguridad alimentaria.
lunes, 22 de julio de 2013
Cainco espera conocer plan para expandir cultivo de caña
El presidente de la Cainco, Luis Barbery, ve con optimismo el deseo del vicepresidente Álvaro García Linera de subir los cultivos de caña de azúcar de 159.000 hectáreas a más de un millón, por lo que espera que el próximo martes, en la Cainco, el Gobierno les dé a conocer el plan de inversiones.
Barbery manifestó que en la reunión se conocerá en detalle la propuesta que hizo la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, en la Mesa Redonda de EL DEBER, en la que se planteó una inversión de $us 1.400 millones de las reservas internacionales en 28 complejos productivos, a través de la Ley Finpro
Barbery manifestó que en la reunión se conocerá en detalle la propuesta que hizo la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, en la Mesa Redonda de EL DEBER, en la que se planteó una inversión de $us 1.400 millones de las reservas internacionales en 28 complejos productivos, a través de la Ley Finpro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)