Buscar

jueves, 31 de julio de 2014

Fabriles temen escasez de azúcar en 2015


EL INGENIO GUABIRÁ SOSTIENE QUE LA MOLIENDA Y PRODUCCIÓN DE AZÚCAR NO SUFRE PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA.

La zafra de la caña en Bermejo lleva tres meses de retraso, por lo que no se descarta escasez de azúcar en enero y febrero del próximo año, advirtió un dirigente fabril en La Paz. El ingenio Guabirá, que es uno de los más grandes del país, desmintió al dirigente y dice que la molienda y producción continúan sin pausa

El secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani, dijo que los cinco ingenios de Santa Cruz no estarían produciendo al 100% debido a la falta de materia prima provocada por las lluvias. Lo ingenios ocupan entre 70% y el 50% de su capacidad. La capacidad diaria de procesamiento de los seis ingenios existentes en Bolivia es de 17.500 toneladas de caña.

GUABIRÁ

El gerente de Relaciones Públicas del ingenio Guabirá, Hugo Montero, en declaraciones a EL DIARIO, negó que la molienda de caña tenga retrasos debido a la falta de materia prima. Por el momento ya procesaron 600 mil quintales y la meta es llegar a 3 millones.

VERSIÓN FABRIL

Sin embargo, Mamani asegura que falta la materia prima. “Lamentablemente a estas alturas no estamos como se debería producir lo que es en el tema del azúcar y el alcohol. Lamentablemente en Santa Cruz tenemos un retraso por el tema de las lluvias y sigue lloviendo impidiendo el ingreso de la materia prima”, indicó Mamani. En Santa Cruz de los ingenios, Unagro, Guabirá, La Bélgica y Aguaí iniciaron la zafra y aún continúa la molienda. Hay ingenios que no producen caña como Guabirá y la adquieren de los cañeros que detentan el 60 por ciento de las acciones.

PRODUCCIÓN

El Gobierno estima que con la zafra de este año alcance a los 12 millones de quintales lo que cubrirá la demanda interna. La zafra del 2013 alcanzó a 12.44 millones de quintales, de los cuales se vendieron en el mercado interno y se exportaron 11,6 millones habiendo un excedente de 824.620 quintales.

BERMEJO

Al menos 1.2 millones de quintales de azúcar estarían en riesgo de no ingresar al mercado nacional esta producción porque el ingenio de Bermejo no ha iniciado la zafra debido a conflictos internos entre los productores cañeros y los industriales. La zafra en Bermejo mueve entre $us 45 a 50 millones. Mamani indicó que en Bermejo está en riesgo 13.500 hectáreas de caña.

miércoles, 30 de julio de 2014

Exigen presencia de ministros en Bermejo para destrabar la zafra

ras cuatro horas y media de reunión, representantes de instituciones del Departamento y actores políticos de Bermejo, a través una resolución determinaron solicitar al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, la presencia de la ministra de Desarrollo Productivo y Tierra, Teresa Morales, en la ciudad de Bermejo en un plazo de 48 horas a fin de dar solución a la zafra.

“En esta resolución solicitamos al señor presidente que instruya a los dos ministerios, tanto el de desarrollo productivo y el de tierras para que se hagan presenten acá en la región de Bermejo en el plazo de 48 Horas”, informó el presidente del Comité Cívico de Bermejo, Julio Mejía.
Al indicar que también se determinó hacer conocer al Presidente Morales, en la brevedad posible en el estado en que se encuentra actualmente Bermejo por el retraso de la zafra.
Dos días a partir de la mañana de este miércoles, es el plazo que se dio a las autoridades nacionales para que se hagan presenten en la ciudad de Bermejo, caso contrario, las intuiciones cívicas del departamento y de Bermejo convocaran a la población a un cabildo abierto.
“En este cabildo definiremos que acciones tomaremos para hacernos escuchar, determinaremos si iniciamos movilizaciones y que tipo de acciones para presionar al gobernó para que solucione el tema de la zafra de este año”, señalo Mejía.
En la reunión participaron la senadora María Helena Méndez, miembros del directorio del Comité Cívico del departamento, además de Bermejo, autoridades regionales como el ejecutivo seccional de desarrollo, Never Vega, el alcalde municipal, José Gutiérrez, asambleísta departamentales representantes de Bermejo y los dos sectores afectados, tanto cañeros como fabriles.
“Ambos sectores involucrados en la zafra agradecieron el movimiento cívico para tratar de dar una solución a la zafra, y esperamos que las autoridades se aproximen a Bermejo dentro del plazo y así evitar cualquier otra acción”, señalo el presidente del Comité Cívico departamental, Waldemar Peralta.
Este miércoles, una comisión de tres personas encabezada por el alcalde de Bermejo, José Gutiérrez, viajará a Yacuiba, donde el presidente Morales presentará su campaña política departamental, para poder hacerle entrega de la resolución, sin embargo los cívicos de Bermejo adelantaron que la reunión solicitada con los ministerios y sus representantes, debe desarrollarse en Bermejo y no en una ciudad intermedia.

Antecedentes
Los cañeros exigen el inicio de la zafra cumpliendo la Resolución Ministerial 230/2013, que establece que Industrias Agrícolas de Bermejo SA debe entregar al sector el 60,60% de la producción de azúcar. La empresa rechazó la disposición gubernamenta

Lluvia prolonga molienda de caña hasta noviembre en ingenios de Santa Cruz



El presidente de la Federación de Cañeros de Santa Cruz, Avelino Gutiérrez, indicó el martes que la lluvia extenderá hasta noviembre la molienda en los ingenios azucareros de Santa Cruz.

"La cosecha mecanizada está un poco demorada por la lluvia. Lo que está ingresando a los ingenios es la caña cortada manualmente. Se va a alargar la zafra llegando a noviembre, pero mientras más llueve para la caña es mucho mejor. Estamos registrando entre 60 a 120 toneladas de azúcar por hectárea", indicó.

Ese rendimiento garantizará la provisión de azúcar para el mercado nacional, aseguró Gutiérrez.

La proyección del sector es producir alrededor de 11 millones de quintales de azúcar al final de la zafra en el departamento de Santa Cruz.

martes, 29 de julio de 2014

Clima afecta a producción de azúcar en Santa Cruz

Los productores cañeros se encuentran preocupados porque el factor climatológico no está favoreciendo a la zafra cañera 2014, puesto que a la fecha solo tiene un avance del 4.5% (6.750 hectáreas), debido a que esta actividad continúa desarrollándose manualmente debido a la humedad y charcos que existen en los cañaverales.

Adelino Gutiérrez, presidente de la Federación de Cañeros de Santa Cruz (Fcsc), manifestó su inquietud debido a que la zafra cañera que lleva cuarenta y dos días aún se desarrolla manualmente en los cañaverales, puesto que las lluvias pasadas han dejado inestables los suelos y la maquinaria aun no puede ingresar al campo para impulsar la cosecha.

“Esperamos que el clima se componga y nos favorezca, porque estamos con un avance de zafra de 4.5% que representan 6.750 hectáreas de las 150 mil que tenemos cultivadas, cifra relativamente baja, debido a que la cosecha mecanizada esta para, porque cuando intentamos ingresar con las cosechadoras estas se sumen en el barro”, manifestó Gutiérrez.

El ejecutivo de la Fcsc también dio a conocer que la caña que ingresa actualmente a los ingenios azucareros es la que están cosechando manualmente, situación que impide que las industrias trabajen a plenitud de su capacidad instalada.

“Solo como ejemplo, el Ingenio San Aurelio tiene una capacidad instalada para procesar 12.000 toneladas de caña por día; pero que por el momento está trabajando con el 40% de su capacidad. Esta misma situación están cursando los demás Ingenios del departamento que vienen trabajando con el 40 a 50% de su capacidad. Sin embargo sí el tiempo acompaña en los siguientes días las industrias trabajarían en su plenitud”, señaló Adelino.

Asimismo, indicó que el extremo norte es la zona más afectada por las lluvias, situación que esta retrasando el pago de créditos que han obtenido los cañeros para cultivar caña y realizar mejoras en los cañaverales.

“Actualmente hay 5 mil zafreros trabajando arduamente en la cosecha de caña, por cuanto descartamos totalmente estar en déficit, pero necesitamos que las maquinarias ingresen a los chacos para llegar a obtener utilidades”, explicó Adelino.

Gutiérrez, a pesar de esta situación, resaltó que los rendimientos están en 60 toneladas por hectárea y en algunas zonas esto se incremento a 120 toneladas, cifras superiores a la zafra 2013, cuando el rendimiento estaba en 50 toneladas por hectárea.

“A pesar de la lenta cosecha el abastecimiento de azúcar en el mercado interno está garantizado debido a que los ingenios están produciendo este dulce producto perteneciente a la zafra 2014”, concluyó Adelino.

Cívicos buscan solución a conflicto de zafreros

La dirigencia cívica de Bermejo convocó para hoy a las autoridades departamentales a una reunión interinstitucional a fin de buscar alternativas de solución en el tema de la zafra, caso contrario anuncian movilizaciones como el bloqueo de caminos en la ruta Tarija- Bermejo y el cierre del puente internacional, en los próximos días.

Según el informe de los cívicos, se convocó al Gobernador interino del departamento, Lino Condori, asambleístas departamentales, senadores y diputados nacionales por la región, además de las autoridades municipales, ejecutivo seccional, dirigentes cívicos y representantes las organizaciones sociales de Bermejo para que definan entre todos sobre el inicio de la zafra que hasta fecha continua incierta.

La reunión está prevista para las 15:00 horas de hoy en instalaciones del comité cívico de Bermejo, donde también se espera contar con la presencia del sector cañero, zafreros e industriales.

El presidente del comité cívico de Bermejo, Julio Mejía, que arribó a la ciudad de Tarija para informar sobre el tema, indicó que la institucionalidad bermejeña agotó todas las instancias de diálogo y acercamiento entre productores cañeros e Industrias Agrícolas Bermejo (Iabsa) para llegar acuerdos, sin embargo no se logró deponer actitudes entre ambos sectores, por lo que ahora se convoca a las autoridades departamentales mediar en el conflicto de la zafra.

Mejia señaló que la zafra fue trabada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Desarrollo Productivo porque emitió en la gestión 2013 la Resolución 230 y una ley que en lugar contribuir al desarrollo de la región ahora está afectando la economía local porque el sector industrial no acepta trabajar la zafra bajo esos términos y los cañeros exigen el cumplimiento de la ley.

“Ante esa situación el ente cívico emitió tres resoluciones hace más de 20 días, que se enviaron a todas las autoridades electas del departamento para que puedan hacer gestiones y buscar alternativas que permitan iniciar la zafra 2014. Sin embargo, hasta la fecha, ninguna autoridad se ha manifestado, menos se hicieron presentes en Bermejo”, comento el dirigente Cívico.

Recordó que más de 3 mil familias zafreras que provienen de la zona alta de Tarija, Potosí y Chuquisaca, el transporte y los mismos productores de caña están siendo afectados económicamente por la paralización de la zafra. A lo que se suma, la escasez de azúcar en el mercado local, generando de esa forma millonarias pérdidas para la región.

lunes, 28 de julio de 2014

Un futuro más dulce



La puesta en marcha del ingenio sucroalcoholero Aguaí, que fue posible con una inversión de $us 150 millones, alienta la siembra de caña en nuevas áreas aledañas a la factoría. Sucede que para la próxima zafra el ingenio también producirá azúcar.

Guabirá y Unagro tampoco se quedan atrás y exportan azúcar a Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador. Una muestra del empuje del sector fue Expocaña 2014, con más de 80 expositores.

Crisis económica y falta de empleo afecta a zafreros

El secretario de relaciones de la Federación de Trabajadores Zafreros de Bermejo, Víctor Hugo Caucota, informó que la incertidumbre en el inicio de zafra 2014 preocupa al sector que está atravesando la falta de fuentes de trabajo y crisis económica.

Ayer los cañeros realizaron un ampliado de emergencia debido, donde se determinó solicitar a las autoridades del Gobierno nacional destrabar el conflicto entre productores cañeros e Industriales Agrícolas Bermejo (Iabsa) porque la situación afecta a los zafreros y su familia que ya se encuentran en Bermejo y en los campamentos zafreros.
Caucota manifestó que más del 70 por ciento de los zafreros y su familia, están en Bermejo, muchos fueron traídos desde sus comunidades de origen por los jefes de grupo y cañeros, otros fueron llamados por la parte patronal y algunos llegaron por cuenta propia, pero todos se encuentran sin fuentes de trabajo y con muchas dificultades económicas para el sustento de su familia.
El dirigente zafrero, dijo que una cantidad de familias migrante se albergan y duermen en el tinglado de la Federación de Zafreros.
Dijo que algunos jefes de grupo y cañeros, los trasladaron a su gente a los campamentos y se olvidaron de cumplir con el Decreto Reglamentario 20-2-55 de cancelar por lo menos el jornal durante los días que no haya zafra, en otros casos los ocupan para sembrar caña por cuya mano de obra les pagan apenas Bs 30 por surco.

Iabsa presta para iniciar la zafra
El presidente del directorio de Iabsa, Alberto Lizárraga, lamentó que el gobierno haya arrastrado a un desentendimiento con el sector cañero.
Agregó que por su parte siempre desearon que se empiece la zafra, sin embrago a causa del Gobierno y la inflexibilidad del sector cañero está paralizada la época de zafra.