Buscar
lunes, 29 de diciembre de 2014
sábado, 27 de diciembre de 2014
En Bermejo Industria de caña instalará estación agrometeorológica
Con una inversión que supera los 90 mil bolivianos, el Centro Nacional de Caña de Azúcar (Cenaca) implementará en el municipio de Bermejo una estación agrometerelógica que permitirá planificar mejor las actividades agrícolas en la zona, en particular la producción de caña de azúcar.
La estación se emplazará en la comunidad de Porcelana Bordo. Se estima que entre febrero y marzo de la próxima gestión llegue a Bermejo la empresa adjudicataria para la implementación y la capacitación técnica al personal.
El responsable del Cenaca, Marcelo Ruiz, dijo que la estación es un aporte para el sector cañero para que pueda contar con datos actualizados referente a las temperaturas y precipitaciones fluviales, de manera que le permita provenir algunos fenómenos naturales adversos, para los productores cañeros y agrícolas de Bermejo.
Recordó que el 2014 fue positivo, porque se logró implementar una finca del cañero en la comunidad de Porcelana, con parcelas experimentales, demostrativas y validad de semillas de caña mejorada, certificada y de variedades altamente rentables para la zona.
Sin embargo, se observó que en Bermejo toda la caña existente está enferma, situación por la que algunos productores llevarán semilla a Santa Cruz para el control sanitario ocasionando otro movimiento económico, “algunos productores tienen caña enferma en menor grado, otros en mayor grado de infestación por plagas y enfermedades”, explicó.
La estación se emplazará en la comunidad de Porcelana Bordo. Se estima que entre febrero y marzo de la próxima gestión llegue a Bermejo la empresa adjudicataria para la implementación y la capacitación técnica al personal.
El responsable del Cenaca, Marcelo Ruiz, dijo que la estación es un aporte para el sector cañero para que pueda contar con datos actualizados referente a las temperaturas y precipitaciones fluviales, de manera que le permita provenir algunos fenómenos naturales adversos, para los productores cañeros y agrícolas de Bermejo.
Recordó que el 2014 fue positivo, porque se logró implementar una finca del cañero en la comunidad de Porcelana, con parcelas experimentales, demostrativas y validad de semillas de caña mejorada, certificada y de variedades altamente rentables para la zona.
Sin embargo, se observó que en Bermejo toda la caña existente está enferma, situación por la que algunos productores llevarán semilla a Santa Cruz para el control sanitario ocasionando otro movimiento económico, “algunos productores tienen caña enferma en menor grado, otros en mayor grado de infestación por plagas y enfermedades”, explicó.
martes, 23 de diciembre de 2014
El precio del azúcar sube hasta en Bs 10 por quintal
La Confederación de Gremiales denunció el lunes que los ingenios y los distribuidores elevaron el precio del quintal de azúcar entre Bs 8 y Bs 10 por las fiestas de fin de año. En el Ingenio Azucarero Guabirá (IAG) negaron que haya un incremento del producto en el mercado interno.
El secretario de Relaciones de la Confederación de Gremiales, Ernesto Rada, explicó ayer que hace una semana el quintal lo recibían entre Bs 195 y Bs 198. “Ahora, desde los ingenios, nos han incrementado entre Bs 8 y Bs 10 más, por lo que ellos venden el producto en Bs 205 y hasta en Bs 210”. Consideró que el aumento se dio para cumplir con el doble aguinaldo con sus trabajadores.
“Es desde el ingenio donde han incrementado, está en Bs 210 la mejor azúcar que es la Bélgica y otros están en Bs 205 y Bs 206, depende de buscar, yo creo que es una subida por las fiestas de fin de año y después va a volver a la normalidad. El ministerio del área no está tomando cartas en el asunto, seguramente van a volver a prohibir la exportación y todo ha de volver a la normalidad”, explicó el dirigente.
Rada argumentó que el incremento de este producto “no es porque les da la gana” y que en la avenida Franco Valle de El Alto y la calle Antonio Gallardo de la urbe paceña se está vendiendo con esos precios.Complementó que los gremiales trabajan más con el azúcar de Unagro y Guabirá, por lo general.
Comercializadores. El vicepresidente de la Asociación de Abarroteros y Ramas Anexas Pro de El Alto (Aarapea), Miguel Pacosillo, informó que el quintal de azúcar lo compran de los distribuidores. “Las empresas están pidiendo Bs 190 con su pasaje de Bs 15 y a Bs 205 llegaría aquí y nosotros al público lo estamos vendiendo a Bs 210 el quintal”, detalló el dirigente gremial luego de añadir que hace una semana el producto llegó a costar Bs 200 en el mercado.
El presidente del Ingenio Azucarero Guabirá SA (IAG), Carlos Rojas, informó que el precio del quintal de azúcar a granel se entrega a los comerciantes en Bs 207 la bolsa de 46 kilos y a Bs 2010 el azúcar fraccionada de un kilo y cinco kilos y todo facturado. “Esa especulación no corresponde a Guabirá y a ese precio estamos entregando a los comerciantes en nuestros carros distribuidores”.
Este medio de comunicación intentó contactarse la tarde de ayer con el gerente comercial del ingenio Unión Agroindustrial de Cañeros SA (Unagro), Enrique Montemiro, pero éste no contestó su teléfono celular. También se buscó al gerente general del ingenio azucarero Industrias Agrícolas de Bermejo SA (IABSA), Jesús Romero, pero tampoco respondió a las llamadas telefónicas.
El presidente del Ingenio Azucarero Guabirá sostuvo que la producción de azúcar en esa empresa fue menor a la de 2013 y no se pudieron cumplir con las proyecciones trazadas debido a varios actores. Para la zafra 2014 se produjo 2.760.992 quintales de azúcar pero en 2013 fue de 3.235.673. Esto muestra una disminución del 14%, afirmó el ejecutivo.
“Creo que es importante debatir entre todos los sectores involucrados en este rubro la revisión de algunas normas y leyes como por ejemplo la Ley 307, porque es una ley más reguladora que de incentivos a la producción”, complementó Rojas.
El empresario cruceño argumentó que la rentabilidad del cultivo, asociada a la exportación de azúcar con cupos, es otro factor que debe analizarse ya que desincentiva a los productores, que prefieren incursionar en otros cultivos que son más atractivos económicamente.
Rojas informó que hubo un retraso en la zafra cañera de este año pues la misma debió empezar en mayo pero se pospuso para julio, por factores climatológicos, como las lluvias. El periódico El Deber de Santa Cruz, en su publicación del sábado, informó que desde la Dirección de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala se vetó la exportación del azúcar hasta la zafra 2015 para asegurar la demanda nacional que ronda los 8,4 millones de quintales.
Detalles de producción de azúcar
Mercados
Guabirá informó que las exportaciones de azúcar de enero a octubre de 2013 llegaron a $us 123,69 millones, mientras que de enero a octubre de 2014 llegaron a $us 58,41 millones, lo que muestra una caída de 84%.
Prohibición
Guabirá informó que logró moler el 33% de toda la producción nacional de caña de azúcar en la presente zafra.
Sube quintal de azúcar de Bs 195 a 210
El secretario general de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Ernesto Rada, informó ayer que su sector subió el precio del quintal de azúcar y de otros productos que no precisó, con la finalidad de tener mayores ingresos para pagar el segundo aguinaldo y obligaciones laborales de ley a sus dependientes, según ERBOL.
La variación en el incremento del precio del quintal de azúcar es de ocho a 15 bolivianos. Algunos comerciantes vendían el quintal a 190 y ahora está a 198 bolivianos. Otros lo comercializan de 195 a 210 bolivianos. El precio varía según la zona y el mercado.
"Ha subido un poquito el precio del azúcar por fin de año para compensar de alguna manera los gastos que se hacen con respecto a los ayudantes, la gente que trabaja, dependientes de nuestros compañeros, entonces hay que cumplir con lo que dice la ley”, afirmó Rada.
El dirigente indicó que como parte de las fiestas de fin de año subieron también otros productos. "No podemos ya a estas alturas controlar absolutamente nada, sino que siga su curso lo que está ocurriendo”, agregó.
El kilo de carne de cerdo subió hasta 38 bolivianos, dijo el dirigente. Añadió que el precio sigue subiendo pese a que el Gobierno puso el tope de 30 bolivianos el kilo.
La variación en el incremento del precio del quintal de azúcar es de ocho a 15 bolivianos. Algunos comerciantes vendían el quintal a 190 y ahora está a 198 bolivianos. Otros lo comercializan de 195 a 210 bolivianos. El precio varía según la zona y el mercado.
"Ha subido un poquito el precio del azúcar por fin de año para compensar de alguna manera los gastos que se hacen con respecto a los ayudantes, la gente que trabaja, dependientes de nuestros compañeros, entonces hay que cumplir con lo que dice la ley”, afirmó Rada.
El dirigente indicó que como parte de las fiestas de fin de año subieron también otros productos. "No podemos ya a estas alturas controlar absolutamente nada, sino que siga su curso lo que está ocurriendo”, agregó.
El kilo de carne de cerdo subió hasta 38 bolivianos, dijo el dirigente. Añadió que el precio sigue subiendo pese a que el Gobierno puso el tope de 30 bolivianos el kilo.
domingo, 21 de diciembre de 2014
Guabirá produce 2,7 MM de quintales de azúcar
El Ingenio Azucarero Guabirá produjo, este 2014, 2.760.992 quintales de azúcar y 67 millones 140 mil litros de alcohol, informó su presidente Carlos Rojas Amelunge.
La producción es menor, respecto al 2013: 3.235.673 quintales de azúcar, 80.992.000 litros de alcohol y 2.526.578 toneladas métricas de caña molida.
El presidente del Ingenio Azucarero Guabirá indicó que la factoría y los cañeros de Guabirá lograron moler el 33% de toda la producción nacional de caña de azúcar de la presente zafra.
Entre los aspectos negativos, Rojas refirió la disminución de las exportaciones de azúcar y alcohol. “El año 2013 de enero a octubre, se exportó 123.693.054 de dólares y de enero a octubre del 2014, sólo se exportaron 58.417.277 de dólares, significando una caída de 84% en las exportaciones de azúcar y 23% en las exportaciones de alcohol”, dijo.
La producción es menor, respecto al 2013: 3.235.673 quintales de azúcar, 80.992.000 litros de alcohol y 2.526.578 toneladas métricas de caña molida.
El presidente del Ingenio Azucarero Guabirá indicó que la factoría y los cañeros de Guabirá lograron moler el 33% de toda la producción nacional de caña de azúcar de la presente zafra.
Entre los aspectos negativos, Rojas refirió la disminución de las exportaciones de azúcar y alcohol. “El año 2013 de enero a octubre, se exportó 123.693.054 de dólares y de enero a octubre del 2014, sólo se exportaron 58.417.277 de dólares, significando una caída de 84% en las exportaciones de azúcar y 23% en las exportaciones de alcohol”, dijo.
sábado, 20 de diciembre de 2014
Cae la producción de los dos ingenios azucareros más grandes del país
Los ingenios azucareros más grandes del país, Guabirá y Unagro, cierran una de las peores zafras de los últimos tiempos con una merma en su producción entre 14 y 20 por ciento, respectivamente, y lo que es peor, como las exportaciones se congelaron desde abril, terminarán el año con 80 millones de dólares menos; pero la provisión al mercado nacional está garantizada.
En su balance anual, presentado ayer, el Ingenio Azucarero Guabirá (IAG) dio cuenta de que en la zafra de este año alcanzó una producción de 2,7 millones de quintales de azúcar y 67,1 millones de litros de alcohol.
La reducción fue de un 14 por ciento menos en relación a 2013. La situación casi alcanza ribetes de dramatismo porque no se avizora recuperación para 2015, peor aún si el sector está expuesto a las condiciones climáticas.
El presidente del IAG, Carlos Rojas, lanzó ayer la voz de alerta y llamó la atención de las autoridades del Gobierno nacional porque además, debido al “congelamiento” de las exportaciones, IAG dejó de percibir unos 65 millones de dólares, lo cual le obligó a redoblar esfuerzos para poder cumplir con las obligaciones salariales con sus empleados.
Según el IAG, entre enero y octubre del año pasado, lograron exportar un valor de 123,6 millones de dólares, pero este año sólo llegaron a los 58,4 millones porque el Gobierno cerró las exportaciones. La exportación de alcohol disminuyó en 23 por ciento.
“Creemos que estas cifras nos dan una voz de alerta, porque en esta gestión no sólo ha existido una disminución de las exportaciones, sino también de empleos en el sector”, dijo Rojas.
Al otro lado de la vereda con una situación casi similar está la Corporación Industrial Unagro, que opera el Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz.
De acuerdo con los detalles brindados por Miguel Montero, ejecutivo de la corporación, la proyección de Unagro para 2014 era alcanzar los 4 millones de quintales pero solo llegó a 3,1 millones. El inicio tardío de la zafra debido a las inundaciones es uno de los motivos principales de la merma.
Unagro tiene capacidad de molienda para alcanzar los 5 millones de quintales anuales pero no se hace muchas ilusiones para proyectar el 2015.
“Los que estamos ligados al campo sabemos que hay ciclos así y no sólo por el exceso de agua en los campos de producción, sino porque también ha incidido la baja en la siembra. Estamos pensando en que la reactivación real del sector recién será para el 2016”, se consoló Montero.
Cifras del sector
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), este año las exportaciones de azúcar cayeron en un 83 por ciento.
En 2013 se produjeron10,8 millones de quintales de azúcar en el país, de los cuales 9,5 millones fueron aportados por Santa Cruz.
Entre los cuatro ingenios azucareros de Santa Cruz este año llegaron a 8,5 millones de quintales; pero los industriales afirman que el mercado interno está cubierto.
En su balance anual, presentado ayer, el Ingenio Azucarero Guabirá (IAG) dio cuenta de que en la zafra de este año alcanzó una producción de 2,7 millones de quintales de azúcar y 67,1 millones de litros de alcohol.
La reducción fue de un 14 por ciento menos en relación a 2013. La situación casi alcanza ribetes de dramatismo porque no se avizora recuperación para 2015, peor aún si el sector está expuesto a las condiciones climáticas.
El presidente del IAG, Carlos Rojas, lanzó ayer la voz de alerta y llamó la atención de las autoridades del Gobierno nacional porque además, debido al “congelamiento” de las exportaciones, IAG dejó de percibir unos 65 millones de dólares, lo cual le obligó a redoblar esfuerzos para poder cumplir con las obligaciones salariales con sus empleados.
Según el IAG, entre enero y octubre del año pasado, lograron exportar un valor de 123,6 millones de dólares, pero este año sólo llegaron a los 58,4 millones porque el Gobierno cerró las exportaciones. La exportación de alcohol disminuyó en 23 por ciento.
“Creemos que estas cifras nos dan una voz de alerta, porque en esta gestión no sólo ha existido una disminución de las exportaciones, sino también de empleos en el sector”, dijo Rojas.
Al otro lado de la vereda con una situación casi similar está la Corporación Industrial Unagro, que opera el Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz.
De acuerdo con los detalles brindados por Miguel Montero, ejecutivo de la corporación, la proyección de Unagro para 2014 era alcanzar los 4 millones de quintales pero solo llegó a 3,1 millones. El inicio tardío de la zafra debido a las inundaciones es uno de los motivos principales de la merma.
Unagro tiene capacidad de molienda para alcanzar los 5 millones de quintales anuales pero no se hace muchas ilusiones para proyectar el 2015.
“Los que estamos ligados al campo sabemos que hay ciclos así y no sólo por el exceso de agua en los campos de producción, sino porque también ha incidido la baja en la siembra. Estamos pensando en que la reactivación real del sector recién será para el 2016”, se consoló Montero.
Cifras del sector
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), este año las exportaciones de azúcar cayeron en un 83 por ciento.
En 2013 se produjeron10,8 millones de quintales de azúcar en el país, de los cuales 9,5 millones fueron aportados por Santa Cruz.
Entre los cuatro ingenios azucareros de Santa Cruz este año llegaron a 8,5 millones de quintales; pero los industriales afirman que el mercado interno está cubierto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)