Buscar
viernes, 31 de julio de 2015
Buscan reducir quema de caña
El técnico de la Unidad de Riesgo del Municipio de Bermejo, Nolan Justiniano, explicó que está gestionando la socialización de un boletín de medidas preventivas para evitar la quema indiscriminada de cañaverales. x
El técnico de la Unidad de Riesgo del Municipio de Bermejo, Nolan Justiniano, explicó que está gestionando la socialización de un boletín de medidas preventivas para evitar la quema indiscriminada de cañaverales. El boletín fue elaborado bajo normas internacionales de seguridad.
jueves, 30 de julio de 2015
Aguaí quiere cumplir meta de producción
Aunque la zafra azucarera 2015 empezó con retraso, debido a las lluvias, el ingenio Aguaí anunció que cumplirá con la meta trazada, que es producir 1,2 millones de quintales de azúcar para proveer al mercado local y 25 millones de litros de alcohol para exportar.
Jorge Vilar, gerente de costos de la empresa, dijo que este retraso no solo afectó a esa factoría, sino a todos los ingenios de Santa Cruz.
“Tenemos todavía cañaverales con agua, pero se decidió iniciar la zafra con la caña de los proveedores que tienen chacos en zonas más altas. Hasta el momento se molieron 100.000 toneladas de caña, que significa un 10% de 1,2 millones de toneladas que tiene previsto moler en la presente zafra”, dijo el ejecutivo.
“La planta está trabajando sin ningún problema, estamos tomando las previsiones para evitar una parada mecánica y tenemos el cronograma justo como para cumplir con la meta que nos hemos trazado”, acotó.
Sobre la producción de alcohol, ya se fabricaron 7 millones de litros, lo que significa un 15 % de avance, según la programación de la factoría
Jorge Vilar, gerente de costos de la empresa, dijo que este retraso no solo afectó a esa factoría, sino a todos los ingenios de Santa Cruz.
“Tenemos todavía cañaverales con agua, pero se decidió iniciar la zafra con la caña de los proveedores que tienen chacos en zonas más altas. Hasta el momento se molieron 100.000 toneladas de caña, que significa un 10% de 1,2 millones de toneladas que tiene previsto moler en la presente zafra”, dijo el ejecutivo.
“La planta está trabajando sin ningún problema, estamos tomando las previsiones para evitar una parada mecánica y tenemos el cronograma justo como para cumplir con la meta que nos hemos trazado”, acotó.
Sobre la producción de alcohol, ya se fabricaron 7 millones de litros, lo que significa un 15 % de avance, según la programación de la factoría
Tratarán la quema responsable de la caña
Dado el inminente inicio de la zafra azucarera y la consecuente quema de cañaverales para su cosecha, el responsable de Medio Ambiente de la Alcaldía de Bermejo, Sadot Torrejón, informó que se convocará a una reunión entre partes para abordar el tema de quema responsable de caña.
Este encuentro buscará evitar que se produzcan incendios forestales que perjudiquen a la población y contaminen el medioambiente. Torrejón señaló que si bien la Ley de Protección al Medio Ambiente prohíbe la quema indiscriminada, al ser una costumbre en esta región es casi imposible evitar esta quema.
Para el responsable de Medio Ambiente de la comuna, lo más factible sería socializar con cañeros y zafreros una quema controlada y responsable. “Seguro surgirán voces disconformes con estas declaraciones, pero hay que recordar que, pese a las leyes, en gestiones pasadas se produjeron quemas de cañaverales y varios incendios forestales –explicó la autoridad-. Esto debido a que no se hicieron las quemas controladas. En la gestión 2014 se pusieron en marcha diálogos y capacitaciones sobre cómo se debe quemar cañaverales, previendo varias acciones para evitar que el fuego se extienda. Esta acción de quemar parcelas será una constante en ese año porque es la manera más fácil de cosechar la materia prima y esto genera muchos inconvenientes, por ello debemos flexibilizar las normas para evitar que se queme cañaverales a escondidas”.
En esta reunión participarán autoridades de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) quienes darán una explicación más correcta sobre la Ley 1333 del Medioambiente y sus reglamentos.
Personal de IABSA pide garantías para trasladar la caña
Nicolás Beltrán, representante de la comisión de trabajadores de Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA) solicitó garantías a las autoridades de la región para que los productores cañeros que deseen entregar su materia prima a la factoría no tengan ningún inconveniente con los productores que decidieron no hacer zafra.
Estas declaraciones anticipan la posibilidad de que las federaciones cañeras Feprocab y Fecasur pongan en marcha las denominadas trancas comunales, para evitar que la materia prima entre a IABSA y con ello se inicie oficialmente la zafra 2015.
Beltrán aseguró que varios cañeros, denominados pequeños, determinaron entregar su producción bajo la modalidad del pago con azúcar. El representante de los trabajadores de IABSA, aclaró que si bien respetan la determinación de que algunos cañeros no quieran hacer zafra, éstos también deben respetar a quienes sí quieren entregar su producción porque su situación económica es muy difícil.
“Serán las autoridades de la región quienes hagan respetar la Constitución Política del Estado –advirtió Beltrán-. Allí se declara como un derecho de las personas el transitar libremente y decidir sobre lo que deben hacer con su producción. En la reunión con la comisión integrada por varias instituciones se solicitó al subgobernador Never Vega Salinas que instruya a las cosechadoras que trabajen para lograr la mayor cantidad posible de materia prima. La respuesta que nos dio nos sorprendió porque dijo que temía que alguien perpetrara alguna acción en contra de las cosechadoras, y esto es inadmisible”.
Consultado sobre las acciones que tomarían si se ponen en práctica las trancas comunales, Beltrán adelantó que se pedirá un amparo constitucional contra los que atentaren en contra del libre tránsito de los cañeros que quieren hacer zafra.
“Pedimos que se respeten las determinaciones de quienes desean hacer zafra –reclamó el dirigente-. Solicitamos para ello la garantía de las autoridades de la región y en especial de la Policía para que intervenga ante cualquier situación de riesgo y atentatoria contra el libre tránsito de las personas. Nuestra última acción sería interponer amparo constitucional contra quienes impidan ejercer un de derecho fundamental de cada persona. Invitamos a todo productor a acercarse a la industria y participar del sistema acordado”.
miércoles, 29 de julio de 2015
IABSA tiene contratos para iniciar molienda
En una reunión que se realizó en la Gobernación, los ejecutivos de Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA) informaron que ya firmaron contrato con tres instituciones de cañeros, lo que da paso a iniciar la cosecha de caña de azúcar en Bermejo.
El gerente de IABSA, Jesús Romero, manifestó que en esa reunión se informó que se tiene tres contratos para iniciar con 220 mil toneladas de caña, entre ellas con la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena), con la Cooperativa “1 de Septiembre” y un grupo de pequeños productores de caña. Espera que otras organizaciones hagan conocer su propuesta.
Romero admitió que por el momento no se inició la molienda de caña de azúcar, ya que sólo se cuenta con un stock pequeño de materia prima, 3.500 toneladas de caña de módulo agropecuario del ingenio, pero que con los contratos firmados la situación cambia. Aseguró que la empresa está condiciones de moler la caña.
“Se espera acopiar caña por lo menos dos días más, para tener el stock necesario para arrancar con la molienda de caña”, explicó el ejecutivo de IABSA. Detalló que el acuerdo con los productores es hacerles partícipes en la producción de 1.25 quintales de azúcar.
Con relación a las trancas comunales que serán bloqueadas, según las amenazas de la Federación de Productores de Caña de Bermejo (Feprocab) y la Federación de Cañeros del Sur (Fecasur), Romero espera que no se cumpla, en caso contrario los más perjudicados serán las personas que quieren vender su materia prima. “Se debe dejar trabajar el ingenio”, agregó.
“Se ha pedido a las autoridades a nivel nacional las garantías necesarias para hacer zafra, todo dependerá del tiempo para llegar por lo menos a 800 mil quintales de azúcar en esta zafra”, indicó.
Proyecto azucarero en San Buenaventura: Posiciones contrapuestas no aclaran datos
Posiciones contrapuestas surgieron ayer en torno a la construcción del ingenio azucarero que se construye en San Buenaventura, a cargo de la empresa china Camc. Por un lado, el líder de Unidad Demócrata, Samuel Doria Medina, denunció que el proyecto de construcción de la fábrica de azúcar y alcohol en San Buenaventura tiene sobreprecio y que se convertirá en un “elefante blanco”, porque no contará con el adecuado abastecimiento de materia prima.
Doria Medina dijo que el proyecto privado Aguaí, construido en Santa Cruz, para fabricar azúcar y alcohol, tiene el doble de capacidad y demandó una inversión de 150 millones de dólares, es decir 91 millones de dólares menos que el de San Buenaventura, que es una empresa estatal.
El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó a la agencia ABI, en mayo, que la inversión para el montaje de la planta sería de $us 241 millones, dijo ANF.
DESMENTIDO OFICIAL
La construcción de la planta industrial de San Buenaventura tiene un costo de $us 174 millones, explicó a EL DIARIO el gerente general del proyecto, Ramiro Lizondo. De esta manera, refutó la declaración del Jefe de Unidad Nacional. Según aseguró que no se puede comparar el ingenio de San Buenaventura con la planta Aguai, que opera en el Norte Integrado en Santa Cruz, ya que ambos proyectos son distintos.
EQUIPOS
Lizondo precisó que el ingenio de San Buenaventura cuenta con dos calderos de vapor, con capacidad de producir 120 toneladas día, mientras el segundo (ingenio Aguaí) tiene sólo uno; también, posee dos turbinas, y el otro sólo una. “Son diferencias técnicas entre uno y otro ingenio”, aclaró Lizondo. Dijo que los datos que maneja Doria Medina no son los correctos.
RETRASO
El complejo San Buenaventura tiene retrasos en su inauguración, a tal punto que la gerencia estuvo a punto de romper contrato con la empresa china CAMC, por la demora. Hace poco, el presidente Evo Morales y autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Rural, así como el gerente del proyecto de San Buenaventura, visitaron la obra y constataron que hay avances, aunque no se conoció el tema en detalle.
MATERIA PRIMA
El otro asunto preocupante, dijo (Doria Medina), es el del abastecimiento de materia prima, es decir la caña de azúcar. Coincidiendo con diversos estudios técnicos, algunos de los cuales provienen de los años 70, Doria Medina dijo que la tierra de San Buenaventura se desertificará rápidamente y, por tanto, no podrá suplir de caña a la planta y ello la volverá inviable.
“El informe preliminar técnico señala que las tierras donde se plantará la caña de azúcar no son apropiadas para su producción, no son tierras que durarán mucho tiempo y tendremos serios problemas en el abastecimiento de la materia prima del ingenio azucarero”, explicó.
SEMILLA
Al respecto, fue el ingenio de Guabirá el que suministró la semilla de la caña que se sembró en el proyecto paceño, según informó Carlos Rojas, presidente del Directorio del ingenio cruceño, durante una visita efectuada por un grupo de periodistas a la planta el año pasado. Guabirá cuenta con un laboratorio en sus instalaciones y que es financiado íntegramente por el ingenio cruceño, dijo entonces Rojas.
DEMORA
El proyecto tiene una considerable demora. Fue anunciado mediante decreto en 2010, pero el contrato sólo se firmó en 2012. La planta debería estar operable en 2014, pero haría sus primeras pruebas productivas en próximas semanas.
Según información del Gobierno, Easba prevé producir, desde octubre, 50.000 toneladas de azúcar en una fase experimental, empleando 700 hectáreas de cultivo de caña. Desde 2016, llegará al mercado para su consumo. También producirá 100.000 litros diarios de alcohol potable y 1.650 toneladas al año de bagazo hidrolizado (alimento animal y fertilizante orgánico) y generará 30 MW de energía eléctrica con dos turbogeneradores. Según recientes informes de Bermejo, varios grupos de zafreros anunciaron su traslado al proyecto gubernamental de San Buenaventura para trabajar en la recolección de la caña.
martes, 28 de julio de 2015
Piden a los cañeros actualizar datos del nuevo ingenio
Los productores cañeros de Bermejo recibieron una nota del Ministerio de Desarrollo Rural y Economía Plural que conmina a actualizar los datos del proyecto para la instalación de un nuevo ingenio azucarero en Bermejo. Con ello se abrió la posibilidad de instalar otra industria en menos de dos años.
La nota estaba dirigida a Policarpio Vidaurre, presidente de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), respondiendo con ello a la Resolución 07/2015 emitida por el sector cañero que exige la instalación de un nuevo ingenio con recursos económicos netamente del sector productor cañero.
Álvaro Pardo Garvizu, director general de Desarrollo Industrial del Ministerio de Desarrollo Rural, indicó que para tomar en consideración la normativa que rige al complejo productivo de la caña de azúcar y garantizar la autorización para la creación o instalación de una nueva factoría de azúcar, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural requiere la actualización del proyecto integral para que sea evaluado por los técnicos del Gobierno.
“La nota del Ministerio es muy clara, porque nos piden este proyecto con números actualizados y nosotros ya estamos instruyendo a nuestros técnicos para que se trabaje de manera rápida y responsable para enviar esta documentación que después de ser evaluada y aprobada podría facilitar la autorización para un nuevo ingenio azucarero de propiedad del sector productor cañero”, explicó Federico Báez, productor cañero.
Báez dijo que la decisión del Gobierno se debe a que se dio cuenta de que la molienda de caña en Industria Agrícolas de Bermejo (IABSA) no tiene solución y que los productores están capacitados para manejar su propio ingenio y destilería de alcohol.
“Los productores cañeros de Bermejo en ningún caso queremos matar a IABSA, solo queremos romper el monopolio que nos hace daño todos los años. Muchos hablan de que la instalación de una nueva factoría tardaría dos o tres años pero la empresa, con la que ya tuvimos varias reuniones, nos asegura que a más tardar en 18 meses tendríamos el ingenio en marcha con una capacidad inicial de procesar más de 6 mil toneladas diarias. Las esperanzas volvieron y no dejaremos pasar esta gran oportunidad de que el sector productor tenga su propia factoría”, recalcó Báez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)