Los productores de caña de Bermejo en coordinación con los cañeros de Santa Cruz iniciaron las gestiones con autoridades del Gobierno nacional y trabajan en el plan de zafra 2015, a fin de evitar contratiempos en el inicio de la molienda de este año, que generó pérdidas millonarias para los productores bermejeños.
El presidente de los productores de caña de azúcar Bermejo, Policarpio Vidaurre, informó ya se conformó una comisión integrada por el sector cañero y fabril, la misma que viajó a la ciudad de La Paz, para ver los lineamientos de acuerdo a la nueva ley productiva.
Para el próximo 30 de enero, se tiene programada la primera reunión con los productores de caña de Bermejo, Santa Cruz y los industriales y el 23 de febrero se espera presentar el plan de zafra en borrador y realizar la firma del contrato como estipula Ley 307 hasta el 30 de marzo.
Vidaurre señaló que se espera iniciar molienda en los meses de mayo o junio, porque se tiene bastante materia prima en el campo.
Recordó que en la gestión 2014 solo el 45 por ciento de caña de azúcar ingresó al ingenio para la molienda, quedando un 55 por ciento en el campo, por lo que este año con las ampliaciones y renovaciones en la producción se estima que sobrepasaran las 600 mil toneladas de caña para ser entregada al ingenio azucarero.
“Lo que se busca es coordinar con todos los involucrados en la molienda de la caña de azúcar, para hacer de la gestión 2015 una cosecha que beneficie a todos los productores y al sector fabril, de llegar a iniciarse en los meses de mayo o junio, si las negociaciones marchan por buen camino”, explicó Vidaurrre.
PRECIO DEL AZÚCAR
Asimismo, Vidaurre indicó que el precio del azúcar de Bermejo en el mercado local y nacional se mantiene por parte de los productores e industriales, con lo que se descarta un mayor incremento.
El precio del quintal en la ciudad de La Paz es de 205 bolivianos, en Bermejo actualmente se vende en 195 bolivianos, toda que en esta gestión 2014, se ha producido 500 mil quintales de azúcar, cantidad que abastecerá el mercado local que tienen los productores cañeros de Bermejo, puntualizó Vidaurre.
Buscar
jueves, 15 de enero de 2015
miércoles, 14 de enero de 2015
El ingenio Guabirá dice no temer a ser investigado
El Ingenio Azucarero Guabirá (IAG) una de las empresas públicas que en 1993 en el gobierno de Jaime Paz Zamora fue traspasada al sector privado nacional, ha manifestado a través de Abelardo Suárez, alto ejecutivo de la fábrica ubicada en Montero, que no le temen a ninguna acción investigativa sobre cómo fue dicho proceso. Puntualizó que los resultados obtenidos a lo largo de estos años la colocan como una empresa líder del sector sucroalcoholero del país.
"El privatizar no es ningún delito. El delito es hacer fraude, engañar, mentir, robar. En Guabirá no tenemos ningún temor, estamos muy tranquilos. Creemos que todo lo hemos procedido bien. Es más, tenemos el crecimiento, tenemos el desarrollo. Nos sentimos orgullosos de lo que hemos hecho y orgulloso debe sentirse el gobierno de tener industrias de esta naturaleza", precisó Suárez.
Una empresa consolidada. Según Suárez, la empresa actualmente cuenta con 1.600 socios entre productores cañeros y accionistas. Además citó que el ingenio tiene prohibido sembrar caña ya que dicha actividad es exclusiva del productor cañero. "Nosotros en Guabirá tenemos una avanzada social más que del gobierno. Nadie puede tener más de dos por ciento de las acciones. Somos una empresa democrática", enfatizó.
En la víspera la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó un pliego acusatorio donde señala irregularidades en los procesos específicos de privatización de la Empresa Nacional de Ferrocarriles y en el manejo de recursos el proyecto de Formación de Capital en Áreas Secundarias (FOCAS).
El vicepresidente Álvaro García Linera explicó que existen más casos de empresas privatizadas que también serán investigados, aunque no precisó nombres de dichas compañías.
Tinte político. Jorge Landívar, exministro y exparlamentario, señaló que el juicio es a todas luces político. "Esto tiene que esclarecerse e investigarse al fondo, sino solo tendrá el propósito de embargar las voces a quienes están en la oposición", señaló.
Según el analista Iván Arias, la acción de la Asamblea Legislativa de ayer es una muestra de dejar una agenda bien preparada para la próxima gestión legislativa. "El querer destapar algo es solo una cortina de humo para querer tapar otros casos más fuertes de este gobierno", dijo. Arias puntualizó que el gobierno está decidido a acabar con toda la fuerza de la oposición para tener hegemonía.
"El privatizar no es ningún delito. El delito es hacer fraude, engañar, mentir, robar. En Guabirá no tenemos ningún temor, estamos muy tranquilos. Creemos que todo lo hemos procedido bien. Es más, tenemos el crecimiento, tenemos el desarrollo. Nos sentimos orgullosos de lo que hemos hecho y orgulloso debe sentirse el gobierno de tener industrias de esta naturaleza", precisó Suárez.
Una empresa consolidada. Según Suárez, la empresa actualmente cuenta con 1.600 socios entre productores cañeros y accionistas. Además citó que el ingenio tiene prohibido sembrar caña ya que dicha actividad es exclusiva del productor cañero. "Nosotros en Guabirá tenemos una avanzada social más que del gobierno. Nadie puede tener más de dos por ciento de las acciones. Somos una empresa democrática", enfatizó.
En la víspera la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó un pliego acusatorio donde señala irregularidades en los procesos específicos de privatización de la Empresa Nacional de Ferrocarriles y en el manejo de recursos el proyecto de Formación de Capital en Áreas Secundarias (FOCAS).
El vicepresidente Álvaro García Linera explicó que existen más casos de empresas privatizadas que también serán investigados, aunque no precisó nombres de dichas compañías.
Tinte político. Jorge Landívar, exministro y exparlamentario, señaló que el juicio es a todas luces político. "Esto tiene que esclarecerse e investigarse al fondo, sino solo tendrá el propósito de embargar las voces a quienes están en la oposición", señaló.
Según el analista Iván Arias, la acción de la Asamblea Legislativa de ayer es una muestra de dejar una agenda bien preparada para la próxima gestión legislativa. "El querer destapar algo es solo una cortina de humo para querer tapar otros casos más fuertes de este gobierno", dijo. Arias puntualizó que el gobierno está decidido a acabar con toda la fuerza de la oposición para tener hegemonía.
Advierten que los vendedores suben el precio del azúcar
El presidente de los Productores de Caña de Azúcar de Bermejo, Policarpio Vidaurre, señaló que la semana pasada estuvieron en la ciudad de La Paz, a solicitud del Viceministerio de Comercio, para hablar sobre un supuesto incremento en el precio de azúcar en la ciudad, por parte del sector productor e industrial.
Sin embargo, en el encuentro hicieron conocer que el costo del ese producto, en el mercado nacional y local, se mantiene. Asimismo aseguró que hay azúcar para vender hasta iniciar la molienda de la gestión 2015. De existir un incremento, advirtió que el único beneficiario será el intermediario o contrabandista. Ante esa situación, exigió un mayor control por parte de autoridades nacionales y en los municipios de la Intendencia Municipal.
Vidaurre recalcó que el precio del quintal de azúcar, en la ciudad de La Paz, es de 205 bolivianos, mientras que en Bermejo actualmente se vende en 195 bolivianos. El producto que ahora se vende es el elaborado durante la gestión 2014, que equivale a 500 mil quintales de azúcar, cantidad que abastecerá el mercado local que tienen los productores cañeros de Bermejo.
Plan de Zafra 2015
El dirigente mencionó también que ya se viene trabajando en coordinación con los productores cañeros de Santa Cruz, en el Plan de Zafra 2015. Para el cual ya se conformó una comisión integrada por el sector cañero y fabril, la misma que viajará para ver los lineamientos de acuerdo a la nueva ley productiva.
De igual manera, explicó que el 30 de enero nuevamente se tiene programada una reunión entre los productores de caña de Bermejo, Santa Cruz y los industriales, y el 23 de febrero se espera presentar el Plan de Zafra en borrador, para realizar la firma del contrato como estipula la Ley 307 hasta el 30 de marzo.
Vidaurre dijo que se espera iniciar la molienda en los meses de mayo o junio. Recalcó que hay bastante materia prima en el campo, ya que en la gestión 2014 se cosechó cerca del 45 por ciento de caña de azúcar, quedando un 55 por ciento en el campo.
“Sumando eso, más las ampliaciones y renovaciones, creemos que sobrepasarán las 600 toneladas de caña para ser entregada al ingenio azucarero”, indicó el dirigente a tiempo de señalar que se busca coordinar con todos los involucrados en la molienda de la caña de azúcar, para hacer de la gestión 2015 una cosecha que beneficie a todos los productores y al sector fabril.
martes, 13 de enero de 2015
Dirigentes zafreros elaboran hoy plan de trabajo 2015
La Secretaria de Hacienda de la Federación Sindical de Trabajadores Zafreros de Bermejo, Leonor Girón, manifestó que luego del receso de fin de año, los integrantes del Comité Ejecutivo de la Federación, se reunirán hoy martes, para evaluar la gestión 2014 y elaborar el plan de trabajo de la presente gestión.
Girón aclaró que al culminar la zafra, la mayoría de los dirigentes retornó a sus comunidades de origen y por ello, a partir de la fecha, se iniciarán las reuniones del sector.
Adelantando algo de su propia evaluación Girón señaló: “La zafra 2014 fue irregular, demasiado corta, pero todo marcha tranquilo, pues no se registraron demandas por impagos laborales. Al parecer durante la gestión 2014 los patrones se portaron bien, no retornaron zafreros por impago laboral ni hubo denuncias ante el Ministerio de Trabajo. Tampoco llegaron a la Federación patrones en busca de mano de obra para desyerbe de caña y otros trabajos temporales”.
Girón señaló que su persona estuvo el último mes a cargo de la Federación y no recibió denuncias de impago de ningún trabajador zafrero. Sin embargo, remarcó que está pendiente que los dirigentes y trabajadores cañeros den respuesta al pliego petitorio presentado en la gestión pasada, donde se establece precio por tonelada de caña y la firma contrato único de trabajo.
La dirigente señaló que también esperan que el Ministerio de Trabajo haga cumplir la resolución conminatoria a los dirigentes cañeros, quienes no acudieron a las reuniones de conciliación y laudo arbitral, lo cual afecta a la familia migrante y a la cosecha de caña en Bermejo, al no cumplirse las leyes vigentes.
En la reunión de este martes el Comité Ejecutivo de la Federación de Trabajadores Zafreros prevé priorizar la elaboración de la hoja de costo de vida para establecer el precio por tonelada de caña cortada y cargada. “También priorizaremos trabajar coordinadamente con autoridades municipales y del Servicio Departamental de Gestión Social, para la apertura y funcionamiento de más centros infantiles en los campamentos fijos y móviles”, dijo Girón.
sábado, 10 de enero de 2015
San Buenaventura ampliará cultivos de caña a 1.500 ha
La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) tiene proyectado para 2015 ampliar los cultivos de caña a 1.500 hectáreas (ha), con la finalidad de contar con la materia prima necesaria para la puesta en marcha del complejo productivo en el norte de La Paz.
De acuerdo con los datos de la entidad, de las 1.500 ha un total de 962,9 ha corresponde a predios de Easba y 537,1 ha a comunidades de la región.
El proyecto paceño comenzó con el proceso de plantaciones de semilla de caña desde 2011 con 107,8 ha correspondientes sólo a predios de Easba. Sin embargo, desde 2013 las comunidades campesinas asentadas en los alrededores del complejo comenzaron con el cultivo de 35 ha, que sumadas a las 95,7 ha de la azucarera hasta ese año las plantaciones totalizaron 130,7 ha, entre semillas y caña de azúcar.
La proyección de Easba hasta el año 2019 es llegar a 10.117 ha de cultivos de caña, de las cuales 8.109, la mayor parte, correspondería a las comunidades de la zona y sólo 2.008 ha a los predios de la empresa estatal de azúcar.
Los proyectos agrícolas y forestales que se vienen desarrollando en la zona del proyecto tienen la finalidad de garantizar el abastecimiento de la caña de azúcar para la planta.
Los cultivos comenzaron con la plantación de cuatro tipos de semillas de Santa Cruz, posteriormente se incorporaron tres variedades de Tarija; todas, según Easba, presentaron un buen comportamiento tanto agrícola como en su contenido de sacarosa, logrando obtener resultados por encima de las 100 toneladas por hectárea cosechada.
Como resultados obtenidos al 31 de diciembre de 2014, los datos preliminares señalan que se habilitaron 1.511 ha de suelos para los cultivos, de éstas se prepararon 637,8 ha para plantar caña.
Easba también viene invirtiendo en la adquisición de maquinaria agrícola de última generación para preparación de suelos, plantación de caña, cosecha, transporte y otros.
En este marco, se adquirieron 6 tractores, 2 motoniveladoras, una retroexcavadora, una compactadora, una cargadora, 2 cosechadoras, 4 volquetas, 2 cisternas, 2 buses, 8 vehículos livianos, 4 motocicletas, entre otros.
De acuerdo con los datos de la entidad, de las 1.500 ha un total de 962,9 ha corresponde a predios de Easba y 537,1 ha a comunidades de la región.
El proyecto paceño comenzó con el proceso de plantaciones de semilla de caña desde 2011 con 107,8 ha correspondientes sólo a predios de Easba. Sin embargo, desde 2013 las comunidades campesinas asentadas en los alrededores del complejo comenzaron con el cultivo de 35 ha, que sumadas a las 95,7 ha de la azucarera hasta ese año las plantaciones totalizaron 130,7 ha, entre semillas y caña de azúcar.
La proyección de Easba hasta el año 2019 es llegar a 10.117 ha de cultivos de caña, de las cuales 8.109, la mayor parte, correspondería a las comunidades de la zona y sólo 2.008 ha a los predios de la empresa estatal de azúcar.
Los proyectos agrícolas y forestales que se vienen desarrollando en la zona del proyecto tienen la finalidad de garantizar el abastecimiento de la caña de azúcar para la planta.
Los cultivos comenzaron con la plantación de cuatro tipos de semillas de Santa Cruz, posteriormente se incorporaron tres variedades de Tarija; todas, según Easba, presentaron un buen comportamiento tanto agrícola como en su contenido de sacarosa, logrando obtener resultados por encima de las 100 toneladas por hectárea cosechada.
Como resultados obtenidos al 31 de diciembre de 2014, los datos preliminares señalan que se habilitaron 1.511 ha de suelos para los cultivos, de éstas se prepararon 637,8 ha para plantar caña.
Easba también viene invirtiendo en la adquisición de maquinaria agrícola de última generación para preparación de suelos, plantación de caña, cosecha, transporte y otros.
En este marco, se adquirieron 6 tractores, 2 motoniveladoras, una retroexcavadora, una compactadora, una cargadora, 2 cosechadoras, 4 volquetas, 2 cisternas, 2 buses, 8 vehículos livianos, 4 motocicletas, entre otros.
martes, 6 de enero de 2015
Cañeros deslindan adeudo patronal con zafreros
El asesor legal de los productores cañeros en la ciudad de Bermejo, Joel Espíndola, explicó que están a la espera de que el Ministerio de Trabajo resuelva el recurso legal con el que se deslindan de toda responsabilidad laboral, firma de contratos y atención a las demandas de la Federación de Zafreros.
La Jefatura Regional del Ministerio de Trabajo, al no existir negociación entre el sector cañero y zafrero, que presentó un pliego petitorio, emitió una conminatoria exigiendo a los productores dar cumplimiento a la Ley del Complejo Productivo y al Decreto Reglamentario que beneficia al zafrero y su familia, quienes brindaron servicio o mano de obra para los cañeros.
Espíndola explicó que ante la conminatoria, presentaron un nuevo recurso legal contra la Jefatura de Trabajo por vulneración al debido proceso y anteponerse a la conclusión de la vía administrativa. De persistir la conminatoria en contra de su sector, no descarta recurrir al recurso de amparo constitucional.
El Asesor explicó que las federaciones aglutinan a instituciones afiliadas, pero no son sujetos pasivos para poder firmar un contrato de zafra, no son dueñas de la producción de caña, representan a las instituciones afiliadas. Recalcó que los contratos y negociaciones del precio por tonelada de caña cortada y cargada, como los demás beneficios demandados por la Federación de Zafreros, les compete a los jefes de grupo.
“Los jefes de grupo de cosecha de caña y los productores cañeros, de manera individual, negocian y firman contrato con los zafreros, no con la Federación como institución que negocia y defiende los acuerdos con la Federación de Zafreros”, explicó el representante legal de las federaciones de cañeros, a tiempo de recalcar que no tuvieron una relación patronal con los zafreros.
La Jefatura Regional del Ministerio de Trabajo, al no existir negociación entre el sector cañero y zafrero, que presentó un pliego petitorio, emitió una conminatoria exigiendo a los productores dar cumplimiento a la Ley del Complejo Productivo y al Decreto Reglamentario que beneficia al zafrero y su familia, quienes brindaron servicio o mano de obra para los cañeros.
Espíndola explicó que ante la conminatoria, presentaron un nuevo recurso legal contra la Jefatura de Trabajo por vulneración al debido proceso y anteponerse a la conclusión de la vía administrativa. De persistir la conminatoria en contra de su sector, no descarta recurrir al recurso de amparo constitucional.
El Asesor explicó que las federaciones aglutinan a instituciones afiliadas, pero no son sujetos pasivos para poder firmar un contrato de zafra, no son dueñas de la producción de caña, representan a las instituciones afiliadas. Recalcó que los contratos y negociaciones del precio por tonelada de caña cortada y cargada, como los demás beneficios demandados por la Federación de Zafreros, les compete a los jefes de grupo.
“Los jefes de grupo de cosecha de caña y los productores cañeros, de manera individual, negocian y firman contrato con los zafreros, no con la Federación como institución que negocia y defiende los acuerdos con la Federación de Zafreros”, explicó el representante legal de las federaciones de cañeros, a tiempo de recalcar que no tuvieron una relación patronal con los zafreros.
sábado, 3 de enero de 2015
Tripe sello erradica el trabajo infantil, durante la zafra azucarera
De acuerdo a datos de la organización internacional del trabajo OIT, la zafra de Santa Cruz moviliza a más de 30,000 personas, de los cuales cerca de 7,000 son niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. En vista de que esta actividad involucra de manera directa e indirecta a cerca de 10,000 niños, niñas y adolescentes, en contradicción a las disposiciones legales vigentes que señalan como edad mínima laboral los 14 años, empresarios del Ingenio Azucarero Guabirá S.A. tomaron la iniciativa de hacer posible la erradicación del trabajo infantil durante la zafra azucarera, al obtener certificación del Triple Sello.
En ocasión del Foro “Triple Sello: Libre de Trabajo Infantil, Libre de Discriminación y Libre de Trabajo Forzoso” coorganizado por UNICEF e IBCE hace unos días se analizó se informó que esta empresa viene a ser una de las primeras empresas bolivianas que pasó de certificar inicialmente el 40% de su producción de azúcar blanca y a re-certificarla recientemente hasta un 55%.
Marcoluigi Corsi, Representante de UNICEF Bolivia, felicitó al IBCE por la iniciativa del “Triple Sello” y al Ingenio Azucarero Guabirá por haber logrado dicha certificación a tiempo de valorar el compromiso de otros ingenios azucareros que apoyen la búsqueda de un producto “libre de mano de obra infantil”. Así ‘‘es posible pensar y comprometernos en que ningún niño o niña trabaje antes de los 14 años y pueda finalizar sus estudios escolares protegido por su familia y su comunidad”.
Resalto que el Triple Sello ha probado ser un mecanismo muy importante y ha contribuido a resolver una problemática compleja y de diversas causas en tanto que el trabajo de niños, niñas y adolescentes constituye en un riesgo para el desarrollo integral de un país.
Dijo que el Estado boliviano está comprometido en resolver esta problemática, por lo que ratificó el compromiso de UNICEF de apoyar al Estado boliviano, al Gobierno Departamental de Santa Cruz y al IBCE, en promover el “Triple Sello” y de forma técnica, entornos de protección para los niños, niñas y adolescentes, en el marco del nuevo Código Niña, Niño, Adolescente.
Diana Sabillón Garay, Gerente de Responsabilidad Empresarial Social del IBCE, dijo que cada vez más personas exigen que los productos que consumen sean producidos con responsabilidad social y ambiental. Las tendencias del “mercado responsable” implican requisitos a los productos que tiene que ver con regulaciones de importación, preferencias comerciales, incentivos de compradores, acciones de países vecinos en RSE, legislación en la Unión Europa y EEUU y las certificaciones internacionales. Puntualizó que con las 3 Normas Bolivianas “Libre de Trabajo Infantil”, “Libre de Discriminación” y “Libre de Trabajo Forzoso”, se consigue el “Triple Sello”.
El Viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas Benito Rodríguez, felicitó a los empresarios por la medida e indicó que la forma de frenar los índices que incrementan la situación del trabajo infantil es mediante el trabajo compartido, avanzando hacia políticas de acción contra la explotación laboral de los niños, por lo que deben los empleadores tomar conciencia de que los niños no deben realizar trabajos forzados sino hasta donde dan sus capacidades.
Carlos Rojas, Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá S.A. enfatizó que este año el 55% de los productores cañeros que proveen al ingenio están comprometidos voluntariamente con el Programa de RSE, por lo que se sienten orgullosos de ser la primera empresa re-certificada en Bolivia con el “Triple Sello”.
Se refirió a las “Buenas Prácticas Laborales en la Zafra que otorga esta empresa e implica dotar de un seguro de salud privado a zafreros y cañeros; el incremento del rendimiento escolar de alumnos de la Unidad Educativa Guabirá Don Bosco a la que asisten los hijos de trabajadores; los cuales pueden postularse a 10 becas universitarias que otorga la empresa, o postular a las 100 becas para jóvenes que tendrán la oportunidad de obtener el Diploma de Emprendedor Global y ser parte de una red de pequeños empresarios.
Asimismo señaló que la empresa cuenta con una guardería e implementa programas de capacitación para los trabajadores fabriles que sobrepasan las 11 mil horas/hombre por año; y dentro de pocas semanas concluirán el Programa “Mi Casa Propia”, brindando 184 viviendas para los trabajadores, financiadas conjuntamente con la Banca.
TITULARES
En ocasión del Foro “Triple Sello: Libre de Trabajo Infantil, Libre de Discriminación y Libre de Trabajo Forzoso” coorganizado por UNICEF e IBCE hace unos días se analizó se informó que esta empresa viene a ser una de las primeras empresas bolivianas que pasó de certificar inicialmente el 40% de su producción de azúcar blanca y a re-certificarla recientemente hasta un 55%.
Marcoluigi Corsi, Representante de UNICEF Bolivia, felicitó al IBCE por la iniciativa del “Triple Sello” y al Ingenio Azucarero Guabirá por haber logrado dicha certificación a tiempo de valorar el compromiso de otros ingenios azucareros que apoyen la búsqueda de un producto “libre de mano de obra infantil”. Así ‘‘es posible pensar y comprometernos en que ningún niño o niña trabaje antes de los 14 años y pueda finalizar sus estudios escolares protegido por su familia y su comunidad”.
Resalto que el Triple Sello ha probado ser un mecanismo muy importante y ha contribuido a resolver una problemática compleja y de diversas causas en tanto que el trabajo de niños, niñas y adolescentes constituye en un riesgo para el desarrollo integral de un país.
Dijo que el Estado boliviano está comprometido en resolver esta problemática, por lo que ratificó el compromiso de UNICEF de apoyar al Estado boliviano, al Gobierno Departamental de Santa Cruz y al IBCE, en promover el “Triple Sello” y de forma técnica, entornos de protección para los niños, niñas y adolescentes, en el marco del nuevo Código Niña, Niño, Adolescente.
Diana Sabillón Garay, Gerente de Responsabilidad Empresarial Social del IBCE, dijo que cada vez más personas exigen que los productos que consumen sean producidos con responsabilidad social y ambiental. Las tendencias del “mercado responsable” implican requisitos a los productos que tiene que ver con regulaciones de importación, preferencias comerciales, incentivos de compradores, acciones de países vecinos en RSE, legislación en la Unión Europa y EEUU y las certificaciones internacionales. Puntualizó que con las 3 Normas Bolivianas “Libre de Trabajo Infantil”, “Libre de Discriminación” y “Libre de Trabajo Forzoso”, se consigue el “Triple Sello”.
El Viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas Benito Rodríguez, felicitó a los empresarios por la medida e indicó que la forma de frenar los índices que incrementan la situación del trabajo infantil es mediante el trabajo compartido, avanzando hacia políticas de acción contra la explotación laboral de los niños, por lo que deben los empleadores tomar conciencia de que los niños no deben realizar trabajos forzados sino hasta donde dan sus capacidades.
Carlos Rojas, Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá S.A. enfatizó que este año el 55% de los productores cañeros que proveen al ingenio están comprometidos voluntariamente con el Programa de RSE, por lo que se sienten orgullosos de ser la primera empresa re-certificada en Bolivia con el “Triple Sello”.
Se refirió a las “Buenas Prácticas Laborales en la Zafra que otorga esta empresa e implica dotar de un seguro de salud privado a zafreros y cañeros; el incremento del rendimiento escolar de alumnos de la Unidad Educativa Guabirá Don Bosco a la que asisten los hijos de trabajadores; los cuales pueden postularse a 10 becas universitarias que otorga la empresa, o postular a las 100 becas para jóvenes que tendrán la oportunidad de obtener el Diploma de Emprendedor Global y ser parte de una red de pequeños empresarios.
Asimismo señaló que la empresa cuenta con una guardería e implementa programas de capacitación para los trabajadores fabriles que sobrepasan las 11 mil horas/hombre por año; y dentro de pocas semanas concluirán el Programa “Mi Casa Propia”, brindando 184 viviendas para los trabajadores, financiadas conjuntamente con la Banca.
TITULARES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)