Buscar

viernes, 8 de mayo de 2015

Esperan la zafra Garantizan azúcar a pesar de retraso

El secretario general de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani, garantizó el normal abastecimiento de azúcar en el mercado interno, a pesar que el inicio de la zafra se postergó alrededor de un mes, debido a las fuertes lluvias registradas en el norte integrado del departamento de Santa Cruz.

"De todas maneras, con la capacidad, con la reparación que se han hecho a los ingenios y una vez que mejore el tiempo, vamos a poder reponer la pérdida que tendremos, que es cerca de un mes", informó.

Según el dirigente, la meta de producción para este año asciende a 11,5 millones de quintales y la demanda del mercado interno es de solo a 8,5 millones de quintales, dejando un importante excedente para la exportación

jueves, 7 de mayo de 2015

Video Hay retraso en el inicio de la zafra debido a las lluvias

Raquitismo en la caña

La producción cañera en el departamento se considera un cultivo tradicional debido a la antigüedad del mismo. Santa Cruz es el mayor productor de esta planta que año tras año desafía su suerte contra las inclemencias del tiempo y por si fuera poco, productores y cultivo se enfrentan contra el ataque del raquitismo, una bacteria tan fuerte que es capaz de habitar en los cañaverales eternamente. Esta enfermedad es causada por la bacteria Leifsonia xyli subsp. xyli que generalmente produce retraso en el crecimiento, disminución en el número de tallos por cepa y plantas con apariencia raquítica. El raquitismo de la soca (RSD) es una de las principales enfermedades de la caña de azúcar. De acuerdo a la información brindada por el presidente de la Federación de Cañeros Santa Cruz, Adelino Gutiérrez, este sector inició su siembra en el mes de abril y a partir del veinte de mayo, iniciarán la zafra si es que el clima es bueno y favorecido para al cultivo. Gutiérrez asevera que casi el 100% de los cañeros lucha contra esta enfermedad y a pesar de que no hay ningún tipo de químico que pueda combatirla hay maneras para prevenirla y erradicarla de los cultivos. "A pesar de la enfermedad estamos conformes porque tenemos asegurada la producción para la zafra de este año, hay 148.000 hectáreas listas para ser cosechadas, las cuales rendirán 8,5 millones de quintales de azúcar abasteciendo el consumo interno y las variedades más cultivadas fueron RVB, Norte Argentino, San Pablo y UCG", aseveró el presidente de la federación.

Identificación de la enfermedad
Los síntomas de esta enfermedad varían considerablemente y dependen de las condiciones ecológicas, la variedad sembrada, el número de socas y la edad de las plantas entre otras cosas.

En general las plantas afectadas por el taponamiento de los vasos del xilema sufren retraso en el crecimiento, los tallos son más cortos y delgados y el número de tallos por cepa tiende a disminuir. Aunque estos síntomas no son uniformes para todas las plantas afectadas, finalmente estas toman una apariencia raquítica. En la parte interna de los tejidos afectados se observa en la base de los nudos coloraciones anaranjadas y rojizas a manera de comas, sin embargo, este síntoma no siempre ocurre en todas las variedades. El productor debe tener mucho cuidado al diagnosticar una planta ya que no todas presentan los anteriores síntomas. Se podría considerar afectada a una planta y sin embargo esta solo podría tener deficiencias nutricionales o simplemente efectos causados por la alguna sequía.

Contagio y prevención
Hay pocas maneras de contagio pero eficaces, es importante saber que la bacteria del raquitismo es muy fuerte y puede sobrevivir hasta 18 días en la herramienta de corte, dado que es una vía de transmisión efectiva y por ello se recomienda lavar con lavandina el machete al terminar el corte de una línea e iniciar otra línea con el machete ya desinfectado. La bacteria puede permanecer entre los cañaverales por décadas debido al uso de la misma caña infectada como semilla. Por eso se recomienda iniciar un cañaveral con semillas tratadas. Otra manera de prevención es el uso de bañeras con lavandina al inicio y al finalizar una línea y educar a los zafreros a usar lavandina en todas las herramientas que tengan contacto con las plantas. El ingeniero Federico Martínez, experto en cultivos de caña, puntualiza que las principales medidas utilizadas en el control del raquitismo de la soca consisten en el empleo de semilla termotratadas y libres de la enfermedad, prevención de la diseminación y uso de variedades resistentes. La obtención de semilla libre de la enfermedad se puede lograr mediante el tratamiento de la semilla termotratada. Existen tres sistemas térmicos para el control del raquitismo: aire caliente (54 °C, 8 h), vapor aireado (54 °C, 4 h), y agua caliente (50 °C, 10 min, reposo de 8-14 h y 51 °C 1h).

Cañeros en Santa Cruz
El presidente de la Federación informa que actualmente en el sector los productores trabajan por años con un mismo cañaveral y que producen hasta un 37% menos debido a esta bacteria. Pese a ello la federación, junto al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), firmaron un convenio para el financiamiento del proyecto “Manejo Integrado del Raquitismo de la Soca”, el mismo que tiene el objetivo de disminuir el grado de afectación del raquitismo en predios cañeros, para después disponer de semillas certificadas de caña a productores del departamento de Santa Cruz con menos incidencia de la enfermedad aumentando los rendimientos de caña en diferentes predios. El proyecto pretende beneficiar a los 5.000 productores que forman parte de la federación. Este emprendimiento tiene una duración de 18 meses, con un presupuesto de aproximadamente $us. 100.000, de los cuales el 50% es financiado por los asociados y el restante 50% por un fondo concursable del INIAF. Por su parte, Martínez informó que los cañeros cruceños preparan el terreno para sembrar entre marzo y abril, que es la época de siembra e iniciar la zafra de mayo a septiembre del próximo año a través de una quema programada. Para sembrar, el experto aconseja alrededor de 10 toneladas de semilla para 1 ha. y dependiendo el lugar y clima cada hectárea rendirá 50 toneladas. El ciclo natural de la caña es de 5 años y lo recomendable es renovar el cañaveral y sembrar nueva semilla; sin embargo, el 37% de los cañaverales cruceños tiene más de 5 años; eso quiere decir que están fuera del ciclo, lo cual repercute al momento de cosechar porque disminuye la cantidad de caña cortada y la sacarosa que produce cada planta. "Brasil produce 150 veces más que nosotros y también tiene raquitismo, pero ellos toman todo tipo de medidas de seguridad para garantizar su producción", puntualizó Martínez luego de declarar que los cañeros atraviesan conflictos debido al tema climático que atrasa el inicio de la zafra. El tema transporte es otro mal que aqueja a este sector por el mal estado de los caminos por una parte y por la otra la escasez de camiones, ya que los transportistas no quieren prestar sus servicios debido a la Ley de Carga, la cual indica que solo se permite cargar 45 toneladas por convoy. Otro conflicto muy importante es la escasez de personas para la cosecha, lo que implica un serio problema dado que la mayoría de los predios cañeros son cosechados a mano.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Gobierno evalúa producción de caña que hay en Bermejo



El director nacional del observatorio del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Jorge Guillén, y un equipo de técnicos se reunieron con los representantes de la Federación de Productores de Caña de Azúcar de Bermejo (Feprocab) y la Federación de Cañeros del Sur (Fecasur), para realizar la evaluación de caña en campo.

Guillén señaló que llegaron a Bermejo para hacer un análisis de la producción de la caña de azúcar y su estimación para la zafra 2015. Este trabajo se desarrollará durante la semana en nueve zonas identificadas para la examinación. Desde este martes se comenzó a trabajar con cuatro brigadas, tres brigadas trabajarán, cada una, en dos zonas y una brigada en tres zonas.
En el primer día de labor, se verificó la cantidad de producción existente en campo, los cálculos de rendimiento, medición y cuantificación de datos de la materia prima. Fueron visitadas las zonas de la Talita, Porcelana, Campo Grande y Naranjitos.
El director nacional del observatorio del Ministerio de Desarrollo Rural explicó: “En caso de encontrar al productor cañero, se cuenta con el apoyo de los técnicos de Feprocab Y Fecasur para efectuar el muestreo. En el lugar se anota la parcela, se identifica y se realiza la cuantificación de la producción de caña de azúcar y el rendimiento. En base a eso se hace una comparación con la capacidad de producción que tiene el ingenio azucarero, y en base eso se dará el cupo para exportar materia prima. La idea no es frenar, sino que el productor tenga cada vez más capacidad de producir”.
Guillen señaló que este trabajo lo realizan primero en Bermejo y que posteriormente lo harán en el departamento de Santa Cruz, con cuyos productores ya se tuvo reuniones de coordinación. Asimismo indicó que se continúa realizando el registro del código cañero, es decir, actualizando sus datos, que son considerados para desarrollar proyectos en la zona. Adelantó que si el ingenio no tiene la capacidad para poder consumir toda la caña, se programará para el próximo año la construcción de un ingenio más grande o acoplar otro para aumentar la capacidad de producción.

martes, 5 de mayo de 2015

Lluvias demoran la zafra y cortan vías en 8 provincias

Las fuertes lluvias impactan en el departamento. La zafra que tenía que arrancar a mediados de mayo demorará hasta fin de mes.

Las precipitaciones registraron ayer 100 milímetros lo que dificulta el comienzo de los trabajos en los cultivos de caña de azúcar en el norte.
Paralelamente, ocho provincias de la región registran intransitabilidad en sus vías camineras secundarias.

Marcelo Fraija, gerente general de Unagro, anunció que el inicio puede ser entre el 26 y 28 de mayo, dependiendo del clima. Pese a ello la industria es optimista y estima una producción de 3,5 millones de quintales de azúcar.

Carlos Rojas, presidente del ingenio Guabirá, informó de que la zafra es incierta. No obstante, pronosticó que puede comenzar después del 20 de mayo.

El directivo prevé que la producción de este año sea similar a la del año pasado que fue de 2.760.992 quintales de azúcar, es decir, 474.681 quintales menos que lo producido en 2013 cuando se alcanzó una producción de 3.235.673 quintales.

Por su lado el gerente general de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Rolando Zabala, alertó que habrá pérdidas en la cosecha de verano en el norte, aunque no precisó cifras. Dijo que de las 950.000 hectáreas sembradas ya se cosechó un 85%. Empero, el ejecutivo soyero fue optimista de que las lluvias tienden a beneficiar a cultivos de invierno como maíz, girasol y sorgo en la zona Este.

Daño en vías secundarias

El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz informó de que existen 15 rutas secundarias intransitables.

En la provincia Andrés Ibáñez está la ruta Capiguara-Las Liras en la que se registró la pérdida de material de pavimento; en Obispo Santistevan está cerrada la vía Villa San Martín-Las Marotas debido a que el pavimento está inundado; en Ichilo, el río Yapacaní subió su nivel y además no hay estabilización del cruce río Surutú.

En la provincia Guarayos se cortó el tramo Urubichá-Salvatierra y Urubichá-Cururú por la crecida del río Blanco y su correspondiente desborde. También se presentan problemas en las provincias Vallegrande, Ángel Sandóval y Chiquitos

Alistan sistema de atención médica para los zafreros



La gerente de la coordinadora de salud de Bermejo, doctora Patricia Rivera, aseguró que, como sucede cada año, se prestará todas las atenciones médicas a los trabajadores zafreros y sus familias que lleguen a Bermejo.

La funcionaria señaló que aguarda el anuncio del inicio oficial de la cosecha de caña para los próximos días. Patricia Rivera informó que se dispone en todos los centros de atención médica del equipo, personal y los medicamentos necesarios para realizar este trabajo. Para ello solicitarán a los jefes de grupo que instruyan a su personal y a sus familias que se inscriban al seguro universal de salud de Tarija (Susat).
La autoridad mencionó además que la atención médica abarcará todos los niveles, garantizando de esta manera una adecuada atención de salud a los inmigrantes laborales. “Nuestra labor consiste en brindar asistencias médicas de salud en los niveles que esta región tiene –advirtió-. Pediremos a los jefes de grupo de cosecha que inscriban a todo su personal, pero también que se realicen los trabajos necesarios para brindarles un campamento adecuado para su habitabilidad. Se coordinará con la inspectora de la jefatura del trabajo inspecciones a los campamentos para evaluar si están en condiciones de ser habitados y si reúnen las condiciones necesarias de salud”.
Para prevenir enfermedades como el dengue, el hanta virus o accidentes propios de la región como las picaduras de víboras, se pedirá a los jefes de grupo y dueños de los campamentos que realicen fumigaciones. Igualmente se demandará la limpieza de los contornos del campamento para prevenir la invasión de ratas que son las portadoras del hanta virus, y los cuidados correspondientes de los pozos de donde se consume agua para prevenir infecciones estomacales, y otros requisitos que, si no son cumplidos, no recibirán la aprobación para el asentamiento de personas, con el afán de prevenir cualquier enfermedad. La coordinadora recordó que estos trabajos son responsabilidad de los jefes de grupo y dueños de parcelas

lunes, 4 de mayo de 2015

¿Un terrón de azúcar?

Forma parte de nuestras vidas, lo usamos a diario, está físicamente en nuestras mesas, sobre todo a la hora del desayuno. Es algo tan cotidiano, tan normal, que cuesta hacerse a la idea de prescindir de él. Y, sin embargo, tanto europeos como americanos pasaron gran parte de la historia sin poder usar azúcar como endulzante.
El azúcar, la caña de azúcar -el azúcar de remolacha es otra historia y data de principios del siglo XIX- procede de India.
Hace mucho, muchísimo tiempo que la caña de azúcar (Saccharum officinalis) no existe sino cultivada; pero no sabemos ni cuándo ni quién provocó las necesarias mutaciones en la planta original.
Sí que parece que fue algo que sucedió en Bengala, a orillas del Ganges. ¿Cuándo? Buena pregunta, con imposible respuesta.
El azúcar no llegó al Mediterráneo hasta las incursiones del rey persa Darío I, allá por el siglo VI antes de Cristo.
Darío "el grande” había hecho expediciones a la India, y de ahí se llevó el azúcar a Persia; pero los persas no tardaron en perder el monopolio de su comercio.
En la Edad Media, fueron los árabes los que traficaron con él, tarea a la que se dedicó también con entusiasmo la Serenísima República de Venecia.
La caña a Europa
Fueron también los árabes quienes llevaron la caña de azúcar a Europa, a la Andalucía mediterránea.
Pero el azúcar era, para los europeos, un lujo. Una especia más, y de las más caras. Era un signo de riqueza. Por supuesto, a los europeos les gustó siempre lo dulce; pero, hasta la popularización y abaratamiento del azúcar, usaron la miel de abejas como edulcorante.
Fue a principios del siglo XVI cuando los españoles introdujeron el azúcar en el Caribe, y los portugueses en Brasil. El azúcar se dio extraordinariamente bien allí; la caña parecía haber encontrado su hábitat perfecto.
Hasta entonces, el edulcorante más usado en lo que hoy es América era lo que hoy llamamos sirope de arce. Bien, la caña de azúcar estaba en el lugar perfecto; pero faltaba quien la trabajase.
La caña no se recolecta sola, ni el azúcar se produce espontáneamente: requiere trabajo. Los españoles y los portugueses no habían ido a las Indias a trabajar, sino precisamente a todo lo contrario.
Y los naturales del país, acostumbrados a una economía de subsistencia, tampoco estaban por la labor. Los europeos insistían en ponerlos a trabajar; ellos, que no.
Esclavos al nuevo mundo
El padre Bartolomé de las Casas denunció el trato que se daba a los "indios”, lo que estuvo muy bien; pero se le ocurrió una solución que estuvo muy mal: llevar al Nuevo Mundo esclavos negros desde África. Ya ven que todo, y todos, tiene dos caras.
Lo demás ya lo saben ustedes. El azúcar configuró una nueva sociedad en las Indias Occidentales, con la llegada de los africanos.
Una sociedad multirracial, es decir, más rica. Pero fue muy duro, al menos para los africanos.
Más adelante, cuando las guerras napoleónicas y los bloqueos, es cuando surge el azúcar de remolacha, que desplaza al de caña de los mercados europeos.
Hoy en todo el mundo se prefiere el original, y cada cual el suyo: blanco, moreno, hecho polvo, en terrones.
El primer subproducto fue el ron, tan ligado a las historias de piratas, bucaneros y filibusteros del Caribe.
Una historia de lo más interesante, con ribetes trágicos, la del azúcar. Una planta que cambió el mundo. Y lo más curioso es que, al fin y al cabo, el azúcar no es imprescindible: se puede vivir perfectamente sin él.
Pero también podríamos vivir sin sal, y sin especias, y esos condimentos también modificaron el curso de la Historia. Ya ven: a pequeñas causas, grandes efectos. (EFE).