Buscar

jueves, 7 de mayo de 2015

Raquitismo en la caña

La producción cañera en el departamento se considera un cultivo tradicional debido a la antigüedad del mismo. Santa Cruz es el mayor productor de esta planta que año tras año desafía su suerte contra las inclemencias del tiempo y por si fuera poco, productores y cultivo se enfrentan contra el ataque del raquitismo, una bacteria tan fuerte que es capaz de habitar en los cañaverales eternamente. Esta enfermedad es causada por la bacteria Leifsonia xyli subsp. xyli que generalmente produce retraso en el crecimiento, disminución en el número de tallos por cepa y plantas con apariencia raquítica. El raquitismo de la soca (RSD) es una de las principales enfermedades de la caña de azúcar. De acuerdo a la información brindada por el presidente de la Federación de Cañeros Santa Cruz, Adelino Gutiérrez, este sector inició su siembra en el mes de abril y a partir del veinte de mayo, iniciarán la zafra si es que el clima es bueno y favorecido para al cultivo. Gutiérrez asevera que casi el 100% de los cañeros lucha contra esta enfermedad y a pesar de que no hay ningún tipo de químico que pueda combatirla hay maneras para prevenirla y erradicarla de los cultivos. "A pesar de la enfermedad estamos conformes porque tenemos asegurada la producción para la zafra de este año, hay 148.000 hectáreas listas para ser cosechadas, las cuales rendirán 8,5 millones de quintales de azúcar abasteciendo el consumo interno y las variedades más cultivadas fueron RVB, Norte Argentino, San Pablo y UCG", aseveró el presidente de la federación.

Identificación de la enfermedad
Los síntomas de esta enfermedad varían considerablemente y dependen de las condiciones ecológicas, la variedad sembrada, el número de socas y la edad de las plantas entre otras cosas.

En general las plantas afectadas por el taponamiento de los vasos del xilema sufren retraso en el crecimiento, los tallos son más cortos y delgados y el número de tallos por cepa tiende a disminuir. Aunque estos síntomas no son uniformes para todas las plantas afectadas, finalmente estas toman una apariencia raquítica. En la parte interna de los tejidos afectados se observa en la base de los nudos coloraciones anaranjadas y rojizas a manera de comas, sin embargo, este síntoma no siempre ocurre en todas las variedades. El productor debe tener mucho cuidado al diagnosticar una planta ya que no todas presentan los anteriores síntomas. Se podría considerar afectada a una planta y sin embargo esta solo podría tener deficiencias nutricionales o simplemente efectos causados por la alguna sequía.

Contagio y prevención
Hay pocas maneras de contagio pero eficaces, es importante saber que la bacteria del raquitismo es muy fuerte y puede sobrevivir hasta 18 días en la herramienta de corte, dado que es una vía de transmisión efectiva y por ello se recomienda lavar con lavandina el machete al terminar el corte de una línea e iniciar otra línea con el machete ya desinfectado. La bacteria puede permanecer entre los cañaverales por décadas debido al uso de la misma caña infectada como semilla. Por eso se recomienda iniciar un cañaveral con semillas tratadas. Otra manera de prevención es el uso de bañeras con lavandina al inicio y al finalizar una línea y educar a los zafreros a usar lavandina en todas las herramientas que tengan contacto con las plantas. El ingeniero Federico Martínez, experto en cultivos de caña, puntualiza que las principales medidas utilizadas en el control del raquitismo de la soca consisten en el empleo de semilla termotratadas y libres de la enfermedad, prevención de la diseminación y uso de variedades resistentes. La obtención de semilla libre de la enfermedad se puede lograr mediante el tratamiento de la semilla termotratada. Existen tres sistemas térmicos para el control del raquitismo: aire caliente (54 °C, 8 h), vapor aireado (54 °C, 4 h), y agua caliente (50 °C, 10 min, reposo de 8-14 h y 51 °C 1h).

Cañeros en Santa Cruz
El presidente de la Federación informa que actualmente en el sector los productores trabajan por años con un mismo cañaveral y que producen hasta un 37% menos debido a esta bacteria. Pese a ello la federación, junto al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), firmaron un convenio para el financiamiento del proyecto “Manejo Integrado del Raquitismo de la Soca”, el mismo que tiene el objetivo de disminuir el grado de afectación del raquitismo en predios cañeros, para después disponer de semillas certificadas de caña a productores del departamento de Santa Cruz con menos incidencia de la enfermedad aumentando los rendimientos de caña en diferentes predios. El proyecto pretende beneficiar a los 5.000 productores que forman parte de la federación. Este emprendimiento tiene una duración de 18 meses, con un presupuesto de aproximadamente $us. 100.000, de los cuales el 50% es financiado por los asociados y el restante 50% por un fondo concursable del INIAF. Por su parte, Martínez informó que los cañeros cruceños preparan el terreno para sembrar entre marzo y abril, que es la época de siembra e iniciar la zafra de mayo a septiembre del próximo año a través de una quema programada. Para sembrar, el experto aconseja alrededor de 10 toneladas de semilla para 1 ha. y dependiendo el lugar y clima cada hectárea rendirá 50 toneladas. El ciclo natural de la caña es de 5 años y lo recomendable es renovar el cañaveral y sembrar nueva semilla; sin embargo, el 37% de los cañaverales cruceños tiene más de 5 años; eso quiere decir que están fuera del ciclo, lo cual repercute al momento de cosechar porque disminuye la cantidad de caña cortada y la sacarosa que produce cada planta. "Brasil produce 150 veces más que nosotros y también tiene raquitismo, pero ellos toman todo tipo de medidas de seguridad para garantizar su producción", puntualizó Martínez luego de declarar que los cañeros atraviesan conflictos debido al tema climático que atrasa el inicio de la zafra. El tema transporte es otro mal que aqueja a este sector por el mal estado de los caminos por una parte y por la otra la escasez de camiones, ya que los transportistas no quieren prestar sus servicios debido a la Ley de Carga, la cual indica que solo se permite cargar 45 toneladas por convoy. Otro conflicto muy importante es la escasez de personas para la cosecha, lo que implica un serio problema dado que la mayoría de los predios cañeros son cosechados a mano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario