Buscar
miércoles, 22 de octubre de 2014
Lluvias y la falta de mano de obra paralizan la zafra
La situación en el Ingenio Azucarero de Bermejo (Iabsa) ha cambiado notoriamente. Hasta hace dos semanas atrás se observaban largas filas de camiones que querían descargar toneladas de caña de azúcar, incluso había reclamos de los choferes porque debían esperar más de cinco horas para dejar su cargamento.
El escenario ahora es distinto, debido a la falta de materia prima. Según los productores cañeros, hay escasez de mano de obra y eso está evitando que se coseche más caña de azúcar. A ello se suman las constantes lluvias que están impidiendo el normal trabajo de los zafreros.
Esas declaraciones, que muestran la realidad de la zafra azucarera, las hizo el dirigente cañero José Iporre, quien explicó que la provisión de materia prima era normal hasta el 12 de octubre. Luego, los zafreros tuvieron que retornar a sus ciudades de origen para ejercer su derecho a voto en las elecciones generales. A partir de entonces, varios cosechadores no retornaron a la ciudad de Bermejo.
“Lamentablemente, estos trabajadores todavía no retornaron a Bermejo para continuar el trabajo de cosecha de caña de azúcar, sumado a esto el inicio de lluvias en esta región que impide que el corte de materia prima sea normal”, explicó Iporre.
El dirigente cañero mencionó, además, que en las zonas altas es donde se retrasa más aún la cosecha de ese producto, porque el traslado de la materia prima es más largo al Ingenio. Agregó además que “se hace lo que se puede”, toda vez que al no existir personal zafrero los mismos parcelarios proceden al corte y carga de la caña de azúcar, para lograr que sea procesada y se genere algo de ganancias.
“Pedimos comprensión a los ejecutivos de IABSA, porque cuando hay corte normal se generan largas filas para descargar la caña y ahora que no hay personal no se puede completar los cupos, estamos a la espera del retorno de los zafreros para reanudar la cosecha de manera normal, por lo menos para completar cupos para IABSA”, señaló.
Cabe recordar que la Subgobernación de Bermejo está a la espera de que le entreguen máquinas para cosechar caña y camiones para el transporte, esto con el fin de agilizar la zafra e iniciar la mecanización. Especialmente en la zona alta, donde se registran mayores problemas.
Cañeros producirán alcohol en Bermejo
Productores de caña de Bermejo, en coordinación con el ejecutivo
seccional, Never Vega, y la Gobernación del departamento de Tarija
iniciaron las gestiones ante el Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural a fin de concretar la producción de alcohol.
La iniciativa forma parte del compromiso del Estado en el marco de la industria azucarera, para lo cual se estima una participación del 28.6 por ciento de la Gobernación y similar porcentaje del sector industrial.
Según informó, Vega sostuvo una reunión con las partes involucradas en el proyecto, donde se hizo conocer que la Gobernación Sección Bermejo no tomará parte en este compromiso, sin embargo existe predisposición de la autoridad gubernamental para que la próxima zafra inicie sin ninguna dificultad la cosecha de caña y la industrialización del azúcar.
“Sabemos que el 28.6 por ciento, es por el sector industrial y el 28.6 por ciento el compromiso es por parte de la Gobernación de Tarija, ahora si la Gobernación del departamento nos delega atender este proyecto, no tenemos ningún problema para incorporar estos recursos y cumplir el compromiso con el sector cañero”, explicó.
Vega agregó que se espera en 15 días el arribo de maquinaria agrícola que vendrá a mejorar la producción en la comuna, con el apoyo del Gobierno Nacional, para lo cual se invirtió alrededor de 24 millones de dólares.
Por su parte, el presidente de la Federación de Productores cañeros de Bermejo (Feprocab), Gumersindo Condori, indicó que se insiste a las autoridades en concretar el proyecto de elaboración de alcohol, porque este año unas 350 toneladas de caña de azúcar se quedarán en campo, situación que genera pérdidas a los productores.
Recordó que la zafra empezó tarde y la molienda no alcanza ni el 50 por ciento, hecho que preocupa al sector que demanda más inversión y nuevas iniciativas de las autoridades departamentales como nacionales.
La iniciativa forma parte del compromiso del Estado en el marco de la industria azucarera, para lo cual se estima una participación del 28.6 por ciento de la Gobernación y similar porcentaje del sector industrial.
Según informó, Vega sostuvo una reunión con las partes involucradas en el proyecto, donde se hizo conocer que la Gobernación Sección Bermejo no tomará parte en este compromiso, sin embargo existe predisposición de la autoridad gubernamental para que la próxima zafra inicie sin ninguna dificultad la cosecha de caña y la industrialización del azúcar.
“Sabemos que el 28.6 por ciento, es por el sector industrial y el 28.6 por ciento el compromiso es por parte de la Gobernación de Tarija, ahora si la Gobernación del departamento nos delega atender este proyecto, no tenemos ningún problema para incorporar estos recursos y cumplir el compromiso con el sector cañero”, explicó.
Vega agregó que se espera en 15 días el arribo de maquinaria agrícola que vendrá a mejorar la producción en la comuna, con el apoyo del Gobierno Nacional, para lo cual se invirtió alrededor de 24 millones de dólares.
Por su parte, el presidente de la Federación de Productores cañeros de Bermejo (Feprocab), Gumersindo Condori, indicó que se insiste a las autoridades en concretar el proyecto de elaboración de alcohol, porque este año unas 350 toneladas de caña de azúcar se quedarán en campo, situación que genera pérdidas a los productores.
Recordó que la zafra empezó tarde y la molienda no alcanza ni el 50 por ciento, hecho que preocupa al sector que demanda más inversión y nuevas iniciativas de las autoridades departamentales como nacionales.
La planta San Buenaventura moviliza unos 800 obreros
La infraestructura del Ingenio Ao Azucarero San Buenaventura, ubicado en el norte del departamento de La Paz, moviliza unos 800 trabajadores que realizan el montaje de la planta industrial.
Así informó el gerente general de la estatal Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, quien destacó que el proyecto comienza a tomar forma después de alrededor de 50 años de estar paralizada.
La construcción de la planta, que hasta el momento registró un avance del 60%, incluye moderna tecnología que será utilizada por primera vez en este tipo de proyectos.
“(La planta) va generar todo un polo de desarrollo en la región, de hecho estamos generando empleos directos de aproximadamente 800 tLa infraestructura del Ingenio Ao Azucarero San Buenaventura, ubicado en el norte del departamento de La Paz, moviliza unos 800 trabajadores que realizan el montaje de la planta industrial.
Así informó el gerente general de la estatal Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, quien destacó que el proyecto comienza a tomar forma después de alrededor de 50 años de estar paralizada.
La construcción de la planta, que hasta el momento registró un avance del 60%, incluye moderna tecnología que será utilizada por primera vez en este tipo de proyectos.
“(La planta) va generar todo un polo de desarrollo en la región, de hecho estamos generando empleos directos de aproximadamente 800 trabajadores de distintas empresas”, sostuvo Lizondo.
Agregó que la primera zafra experimental de caña se realizará en septiembre de 2015.
El proyecto no solo producirá azúcar de alta calidad, sino también alcohol y energía eléctrica, a partir del reciclado del bagazo (desechos) de caña.
“Vamos a generar 30 megawatios (MW) de energía eléctrica con la biomasa que se generará con el bagazo y de esto utilizaremos 15 MW (en la planta) y 15 MW lo inyectaremos al sistema nacional”, indicó.
La producción de azucar será de 1,2 millones de quintales anuales que representa el 12 por ciento de la demanda nacional del producto.
En la actualidad, la planta ya genera movimiento económico que beneficia a los pobladores de la región.rabajadores de distintas empresas”, sostuvo Lizondo.
Agregó que la primera zafra experimental de caña se realizará en septiembre de 2015.
El proyecto no solo producirá azúcar de alta calidad, sino también alcohol y energía eléctrica, a partir del reciclado del bagazo (desechos) de caña.
“Vamos a generar 30 megawatios (MW) de energía eléctrica con la biomasa que se generará con el bagazo y de esto utilizaremos 15 MW (en la planta) y 15 MW lo inyectaremos al sistema nacional”, indicó.
La producción de azucar será de 1,2 millones de quintales anuales que representa el 12 por ciento de la demanda nacional del producto.
En la actualidad, la planta ya genera movimiento económico que beneficia a los pobladores de la región.
Así informó el gerente general de la estatal Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, quien destacó que el proyecto comienza a tomar forma después de alrededor de 50 años de estar paralizada.
La construcción de la planta, que hasta el momento registró un avance del 60%, incluye moderna tecnología que será utilizada por primera vez en este tipo de proyectos.
“(La planta) va generar todo un polo de desarrollo en la región, de hecho estamos generando empleos directos de aproximadamente 800 tLa infraestructura del Ingenio Ao Azucarero San Buenaventura, ubicado en el norte del departamento de La Paz, moviliza unos 800 trabajadores que realizan el montaje de la planta industrial.
Así informó el gerente general de la estatal Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, quien destacó que el proyecto comienza a tomar forma después de alrededor de 50 años de estar paralizada.
La construcción de la planta, que hasta el momento registró un avance del 60%, incluye moderna tecnología que será utilizada por primera vez en este tipo de proyectos.
“(La planta) va generar todo un polo de desarrollo en la región, de hecho estamos generando empleos directos de aproximadamente 800 trabajadores de distintas empresas”, sostuvo Lizondo.
Agregó que la primera zafra experimental de caña se realizará en septiembre de 2015.
El proyecto no solo producirá azúcar de alta calidad, sino también alcohol y energía eléctrica, a partir del reciclado del bagazo (desechos) de caña.
“Vamos a generar 30 megawatios (MW) de energía eléctrica con la biomasa que se generará con el bagazo y de esto utilizaremos 15 MW (en la planta) y 15 MW lo inyectaremos al sistema nacional”, indicó.
La producción de azucar será de 1,2 millones de quintales anuales que representa el 12 por ciento de la demanda nacional del producto.
En la actualidad, la planta ya genera movimiento económico que beneficia a los pobladores de la región.rabajadores de distintas empresas”, sostuvo Lizondo.
Agregó que la primera zafra experimental de caña se realizará en septiembre de 2015.
El proyecto no solo producirá azúcar de alta calidad, sino también alcohol y energía eléctrica, a partir del reciclado del bagazo (desechos) de caña.
“Vamos a generar 30 megawatios (MW) de energía eléctrica con la biomasa que se generará con el bagazo y de esto utilizaremos 15 MW (en la planta) y 15 MW lo inyectaremos al sistema nacional”, indicó.
La producción de azucar será de 1,2 millones de quintales anuales que representa el 12 por ciento de la demanda nacional del producto.
En la actualidad, la planta ya genera movimiento económico que beneficia a los pobladores de la región.
lunes, 20 de octubre de 2014
Fabriles garantizan 8 millones de quintales de azúcar para abastecer el mercado
El secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia (CGTFB), Vitaliano Mamani, informó el lunes que hasta el momento se tiene una producción de 8 millones de quintales de azúcar para abastecer el mercado interno, pese al leve retraso registrado en la zafra a mediados de año por las copiosas lluvias.
"Hasta el momento estamos bordeando los 8 millones de quintales, es decir que ya lo tenemos garantizado el mercado interno", aseguró.
Según el dirigente, se prevé producir hasta la primera quincena de diciembre un excedente de al menos 3 millones de quintales de azúcar para su exportación, luego de satisfacer el mercado interno.
"Pensamos de que si no llueve en el oriente podemos bordear un excedente de 3 millones de quintales para poder exportar, esa es la esperanza que tenemos los cañeros, porque cuando hay mayor producción beneficiamos al país", sostuvo.
Actualmente, el consumo interno anual de azúcar en Bolivia alcanza los 8,3 millones de quintales, de acuerdo con datos oficiales
"Hasta el momento estamos bordeando los 8 millones de quintales, es decir que ya lo tenemos garantizado el mercado interno", aseguró.
Según el dirigente, se prevé producir hasta la primera quincena de diciembre un excedente de al menos 3 millones de quintales de azúcar para su exportación, luego de satisfacer el mercado interno.
"Pensamos de que si no llueve en el oriente podemos bordear un excedente de 3 millones de quintales para poder exportar, esa es la esperanza que tenemos los cañeros, porque cuando hay mayor producción beneficiamos al país", sostuvo.
Actualmente, el consumo interno anual de azúcar en Bolivia alcanza los 8,3 millones de quintales, de acuerdo con datos oficiales
Entrega de cosechadoras de caña y camiones demorará
Según el informe proporcionado por la empresa que se adjudicó la compra de dos cosechadoras medianas de caña de azúcar, siete camiones de transporte y cargadoras, todo ese equipo arribaría a la ciudad de Bermejo para finales del mes de octubre.
El responsable de la Unidad de Desarrollo Productivo Agropecuario de la Subgobernación, Julio Cesar Lema, lamentó esa noticia. Toda vez que se esperaba todo ese mencionado equipo lo más antes posible para colaborar con la cosecha de caña de azúcar en las zonas más complicadas de Bermejo.
Ante esa situación, Lema aseguró que una vez que las cosechadoras y camiones lleguen al municipio fronterizo, inmediatamente se lo enviará a los cañaverales de la zona alta para iniciar la cosecha mecanizada.
“Nuestra intención era agilizar el corte y el traslado de materia prima de las zonas altas, pero algunas veces esto no se puede cumplir por razones que escapan de nuestra voluntad de trabajo. Todos saben que este año lamentablemente la cosecha comenzó demasiado tarde y por esta razón nuestro ejecutivo seccional, pensando en los cañeros de zonas altas, dispuso la adquisición de estos equipos, que fueron licitados con el tiempo suficiente para su adjudicación y posterior compra. Lamentamos esta situación y cuando podamos reunirnos con el responsable de la empresa pediremos un informe de lo que aconteció para que este equipo no esté en Bermejo la semana pasada, como se había acordado”, adelantó Lema. En relación al trabajo del grupo de cosecha de Subgobernación Bermejo, el responsable de la Unidad de Desarrollo Productivo Agropecuario informó que hasta la fecha se trabaja con total normalidad y que solo se realizan paradas para el mantenimiento técnico en los equipos. Luego, inmediatamente, se reanuda cosecha.
“Hasta la fecha se cosechó más de 17 mil toneladas de caña de azúcar de las diferentes comunidades, hay mucha presión de la gente pero queremos informales que primero se cosechará toda la materia prima de los parcelarios que están en lista de espera y que si el tiempo los permite se trasladará equipos para cosechar en otras parcelas. La intención era enviar el nuevo equipo a otras comunidades pero esto no pudo ser posible, por lo menos en esta semana”, confirmó Lema.
martes, 14 de octubre de 2014
Ingenio San Buenaventura supera el 60% de avance
El Ingenio Azucarero San Buenaventura, ubicado en el norte del departamento de La Paz, registró hasta la fecha un avance en su construcción de más del 60% y se prevé que hasta finales de 2014 llegué al 75%.
El gerente general de la estatal Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, explicó que se ejecutó el montaje de la planta en dos turnos, realizando el ensamble del sistema de difusión, además de las calderas, y la construcción del almacén.
“Estamos al 60% y 61% de avance físico y al 64% de avance financiero, está previsto llegar al 75% hasta finales de año, en el marco del programa. Esperemos que las lluvias que se avecinan para noviembre, diciembre, no nos afecten como el año pasado”, indicó.
En tanto, en el componente agrícola se prepararon alrededor de 500 hectáreas con semillas de caña en algunas comunidades de la región.
“Vamos avanzando también en la preparación de suelos para siembra de caña, repartiendo semilla, es un trabajo bastante arduo y complejo, pero lo estamos consiguiendo en función de los cronogramas” indicó.
Asimismo, informó que la primera zafra de prueba se realizará durante el 2016, mediante la implementación de tecnología moderna de China.
“Nuestra primera etapa de prueba es el próximo año, estamos incorporando tecnología muy moderna en la industria azucarera”, dijo.
El Ingenio Azucarero San Buenaventura aportará con 500 fuentes de empleos directos y más de 8.000 empleos indirectos para generar un polo de desarrollo estratégico en el norte de La Paz.
En pasadas declaraciones, Lizondo detalló los avances del proyecto que se construye en San Buenaventura que demanda una inversión de $us 263 millones, los que son financiados con crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia (BCB).
Además, esta planta tendrá la capacidad de producción de 30 megavatios de energía eléctrica con dos turbogeneradores de 15 megavatios cada uno.
El gerente general de la estatal Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, explicó que se ejecutó el montaje de la planta en dos turnos, realizando el ensamble del sistema de difusión, además de las calderas, y la construcción del almacén.
“Estamos al 60% y 61% de avance físico y al 64% de avance financiero, está previsto llegar al 75% hasta finales de año, en el marco del programa. Esperemos que las lluvias que se avecinan para noviembre, diciembre, no nos afecten como el año pasado”, indicó.
En tanto, en el componente agrícola se prepararon alrededor de 500 hectáreas con semillas de caña en algunas comunidades de la región.
“Vamos avanzando también en la preparación de suelos para siembra de caña, repartiendo semilla, es un trabajo bastante arduo y complejo, pero lo estamos consiguiendo en función de los cronogramas” indicó.
Asimismo, informó que la primera zafra de prueba se realizará durante el 2016, mediante la implementación de tecnología moderna de China.
“Nuestra primera etapa de prueba es el próximo año, estamos incorporando tecnología muy moderna en la industria azucarera”, dijo.
El Ingenio Azucarero San Buenaventura aportará con 500 fuentes de empleos directos y más de 8.000 empleos indirectos para generar un polo de desarrollo estratégico en el norte de La Paz.
En pasadas declaraciones, Lizondo detalló los avances del proyecto que se construye en San Buenaventura que demanda una inversión de $us 263 millones, los que son financiados con crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia (BCB).
Además, esta planta tendrá la capacidad de producción de 30 megavatios de energía eléctrica con dos turbogeneradores de 15 megavatios cada uno.
sábado, 11 de octubre de 2014
Iabsa muele 170 mil de 558 mil toneladas de caña
El presidente del directorio de Industrias Agrícolas de Bermejo (Iabsa), Alberto Lizárraga, informó que la zafraque aún se desarrolla ha permitido alcanzar a la fecha una producción de 370 mil quintales de azúcar, como resultado de la molienda de 170 mil toneladas de caña procesada.
Señaló que la zafra 2014 fue irregular y de emergencia, debido a los problemas con el sector cañero, por lo que la producción depende de la mano de obra de los zafreros para que se proceda a la molienda, sin que exista una fecha final de zafra prevista.
Al respecto, el presidente de la Federación de Productores de Caña de Bermejo, Gumersindo Condori, indicó que 368 mil quintales de azúcar son los que se lograron de la producción en la planta de Bermejo. Dijo que de 558 mil toneladas de caña de azúcar previstas en acuerdos con el gobierno nacional, al momento se han molido 167 mil toneladas de caña. Se espera aún moler de 300 a 350 toneladas, dependiendo el resultado, de los factores climatológicos.
El dirigente señaló que el excedente de caña sería comercializado a los ganaderos del Chaco, evitando desechar la materia prima en el campo. Sin embargo, aseguró que de momento sólo hay la predisposición del ejecutivo seccional de Yacuiba que demanda cerca de 1.700 toneladas, por lo que dijo que esperan respuesta de las autoridades de Villa Montes, Entre Ríos y Caraparí al ofrecimiento.
Los beneficios para el sector cañero y el industrial se reflejan en un mejor rendimiento que la pasada gestión y de acuerdo a lo programado. El pasado año se logró producir 87 kilos de azúcar por tonelada. Este año, al momento, está en 102 kilos por tonelada.
Situación financiera
El Presidente del Directorio de Iabsa, dijo que es incierta la situación financiera de esa empresa, por lo que se trabaja en consolidar un crédito a través de una agencia bancaria de 7 millones de dólares que aún no se concretizó.
Señaló que los socios esperan que el Gobierno atienda una solicitud de crédito presentada oportunamente, que de otorgarse, la situación financiera de esa empresa podría mejorar sustancialmente.
Añadió que para salir de la situación crítica económica se requiere de un crédito a largo plazo de 15 millones de dólares. Dijo que de momento trabajan en la elaboración del proyecto que sustente el requerimiento y paralelo a eso se vienen gestionando los recursos económicos.
El Gobierno indicó en mayo que Iabsa tenía una deuda de más de 28 millones de dólares y que propuso una venta de sus acciones. Al respecto, Lizárraga dijo que el mismo se paga de acuerdo a un plan de pagos establecido con anterioridad.
El gobierno nacional manifestó sus intensiones de adquirir las acciones, pero en reciente reunión desestimó esa posibilidad. Ahora la posibilidad está abierta y dependerá de gestiones que promueva el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Hay una comisión al margen del directorio de Iabsa, encargada de la venta de acciones, aseguró Lizárraga.
Competencia desleal
Según Lizárraga, el precio del quintal de azúcar en Tarija está por debajo del que se vende en el Ingenio de Bermejo, debido que el sector cañero posee mayor participación en la producción y tiene posibilidad de bajar los montos, además que todos quieren vender al mismo tiempo.
Explicó que la participación del sector cañero se refleja en el 60,60 por ciento de la provisión del azúcar, hecho que origina que se genere competencia con la misma empresa. Dijo que se estableció el precio de 195 bolivianos por quintal de azúcar puesto en ingenio y de 200 en agencia. Sin embargo, debido a que los productores no pagan impuestos, tienen la posibilidad de bajar precios, originando que se genere una competencia desleal a la industria, por eso es que se presentan diferentes precios en el mercado, explicó
.
Participación en producción de azúcar y del alcohol
El presidente de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo, Gumercindo Condori, recordó que se acordó la entrega a los cañeros de una participación en la producción de azúcar y de alcohol en demanda del cumplimiento de la resolución emitida el 18 de octubre del año 2013.
Condori explicó que el convenio alcanzado con los ejecutivos de Iabsa mantiene la participación del 60,6% de los cañeros en la producción de azúcar. En tanto, sostuvo que del 57,2% de la participación en la producción de alcohol que debía otorgar el ingenio azucarero al sector, el 28,6% será entregado en azúcar y no en alcohol. El restante 28,6% de participación será entregado por la Gobernación de Bermejo en proyectos productivos para los cañeros.
El acuerdo entre los accionistas de Iabsa y el sector cañero posibilitó iniciar la zafra 2014, que dio fin a una disputa por mayores beneficios comerciales entre esa empresa y los productores de caña de Bermejo y retrasó la producción de azúcar casi un mes, lo que ameritó la intervención del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
En esa oportunidad, las autoridades del ejecutivo nacional recordaron que la zafra se iniciaba con bastante retraso y que por ello sobrarán más de 200 mil toneladas de caña que no podrán ingresar al ingenio para ser procesadas, proyectándose vender la caña sobrante al sector ganadero de la provincia Gran Chaco, que se usará como forraje para los animales que se crían en la región chaqueña.
En esa oportunidad, los productores cañeros de Bermejo aceptaron la posibilidad de que se les facilite la compra de acciones en el ingenio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)