Los ingenios azucareros ven con preocupación y desmotivación la reducción de aproximadamente 14% de sus objetivos de producción propuestos a inicio de la zafra 2015, debido al retraso del inicio de la cosecha de caña, falta de capital para la renovación de cañaverales y falta de descontrol en el contrabando de este dulce producto.
Bajan sus proyecciones. Carlos Rojas, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá (IAG), informó que al inicio de la zafra tenían proyectado llegar a producir 3.200.000 quintales, pero hasta diciembre solo llegarán a los 2.700.000, reduciendo sus objetivos de producción en 500.000 quintales.
"La falta de capital para la renovación de al menos 30.000 hectáreas de cañaverales, tema climatológico (excesivas lluvias) ha retrasado la zafra durante más de 45 días, iniciando el productor esta actividad recién en la segunda quincena de junio, situación que ha complicando al sector en el sentido que hemos tenido una época de cosecha más corta, acelerando el ciclo de la caña llegando a obtener menores rendimientos (menos de 50 toneladas por hectárea). A esta situación, se ha sumado el tema del excesivo contrabando de azúcar, afectando el precio del producto nacional en el mercado interno", comentó Rojas al momento de acotar que los costos de producción de un quintal de azúcar también se ha incrementado para la industria.
Por su parte, Marcelo Fraija, gerente general del Ingenio Azucarero Unagro, explicó que todas las industrias del sector están cursando por este mismo problema y que ellos también han reducido en aproximadamente 500.000 quintales sus objetivos de producción propuestos durante esta gestión.
"A inicio de la zafra teníamos planteado llegar a producir 3.700.000 quintales, pero con un 82% de avance de la zafra, prevemos llegar al final una oferta de 3.200.000 quintales", dijo Fraija al añadir que esta campaña está calificada como regular.
Cañeros registran un decrecimiento. Federico Martínez, gerente general de la Federación de Cañeros de Santa Cruz (FCSC), resaltó que los productores han tenido un decrecimiento de 10,3% en la superficie cultivada, pasando de 146.000 hectáreas el 2014 a 131.000 este año.
Buscar
viernes, 30 de octubre de 2015
San Buenaventura utiliza tecnología única en Bolivia
La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), en el norte de La Paz, tiene implementada moderna tecnología proveniente de siete países que no es utilizada por los demás ingenios que operan en Bolivia.
Ante la presencia de centenares de personas que se dieron cita a la nueva plana, ayer el presidente Evo Morales recibió el primer quintal de azúcar producido en San Buenaventura tras más de 50 años de espera.
Easba, que ahora es un sueño hecho realidad, proyecta forjar al departamento de La Paz como una región con mayor movimiento productivo.
Morales destacó la calidad de la caña que es producida en San Buenaventura, localidad ubicada en el norte paceño, donde expertos cubanos confirmaron la calidad del cultivo.
“Una enorme alegría recibir el primer quintal de San Buenaventura (…) lamentablemente creo que tuvieron que esperar 30, 40 ó 50 años la construcción de esta industria”, señaló.
El Jefe de Estado aseguró que el azúcar de la planta paceña, que tuvo una inversión de $us 174 millones, ya generó el interés de mercados internacionales. Sin embargo, instó a incrementar los cultivos de caña para generar mayor producción del endulzante.
En ese marco, Morales dijo que el país se encamina a la industrialización de los alimentos con productos como la estevia, leche, palmito, cítricos y otros.
“Nuestra obligación como Estado mediante las industrias agropecuarias es ser socio de los pequeños y medianos productores”, remarcó.
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, indicó que tras cuatro años de trabajo se puede apreciar la culminación de la nueva planta ayudará a consolidar la seguridad alimentaria nacional y convertir a La Paz en un productor industrial de azúcar.
Ramos recordó que otro de los grandes aportes de San Buenaventura será la generación de 30 megavatios (MW) de electricidad, de los que 15 MW alimentará el sistema nacional. A esto se suma la producción de alcohol.
Por otra parte, la Ministra destacó la generación de más de 500 empleos directos y el trabajo vinculado a la administración de la planta que genera el desarrollo productivo en beneficio de más de cuatro comunidades de la región.
Explicó que la planta es una de las empresas más modernas de Bolivia que permite mejorar los procesos de producción.
El gerente de Easba, Ramiro Lizondo, sostuvo que nada hubiera sido posible sin el trabajo de los técnicos.
Remarcó que en la actualidad 12 empresas, que realizan diferentes tipos de actividades, contribuyen a la consolidación de una dinámica económica importante en la plata.
Ante la presencia de centenares de personas que se dieron cita a la nueva plana, ayer el presidente Evo Morales recibió el primer quintal de azúcar producido en San Buenaventura tras más de 50 años de espera.
Easba, que ahora es un sueño hecho realidad, proyecta forjar al departamento de La Paz como una región con mayor movimiento productivo.
Morales destacó la calidad de la caña que es producida en San Buenaventura, localidad ubicada en el norte paceño, donde expertos cubanos confirmaron la calidad del cultivo.
“Una enorme alegría recibir el primer quintal de San Buenaventura (…) lamentablemente creo que tuvieron que esperar 30, 40 ó 50 años la construcción de esta industria”, señaló.
El Jefe de Estado aseguró que el azúcar de la planta paceña, que tuvo una inversión de $us 174 millones, ya generó el interés de mercados internacionales. Sin embargo, instó a incrementar los cultivos de caña para generar mayor producción del endulzante.
En ese marco, Morales dijo que el país se encamina a la industrialización de los alimentos con productos como la estevia, leche, palmito, cítricos y otros.
“Nuestra obligación como Estado mediante las industrias agropecuarias es ser socio de los pequeños y medianos productores”, remarcó.
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, indicó que tras cuatro años de trabajo se puede apreciar la culminación de la nueva planta ayudará a consolidar la seguridad alimentaria nacional y convertir a La Paz en un productor industrial de azúcar.
Ramos recordó que otro de los grandes aportes de San Buenaventura será la generación de 30 megavatios (MW) de electricidad, de los que 15 MW alimentará el sistema nacional. A esto se suma la producción de alcohol.
Por otra parte, la Ministra destacó la generación de más de 500 empleos directos y el trabajo vinculado a la administración de la planta que genera el desarrollo productivo en beneficio de más de cuatro comunidades de la región.
Explicó que la planta es una de las empresas más modernas de Bolivia que permite mejorar los procesos de producción.
El gerente de Easba, Ramiro Lizondo, sostuvo que nada hubiera sido posible sin el trabajo de los técnicos.
Remarcó que en la actualidad 12 empresas, que realizan diferentes tipos de actividades, contribuyen a la consolidación de una dinámica económica importante en la plata.
jueves, 29 de octubre de 2015
San Buenaventura da su primer quintal de azúcar
Ramiro Lizondo, gerente general del ingenio azucarero San Buenaventura, informó que este jueves la factoría entregará su primer quintal de azúcar al presidente Evo Morales. La factoría, construida en el norte de La Paz, demandó una inversión de 174 millones de dólares y prevé no solo producir el endulzante sino también alcohol y energía eléctrica.
“Hoy presentaremos nuestro primer quintal de azúcar producido. Estimamos que la producción de la planta en plena capacidad producirá el 12% de la demanda nacional y 30 megavatios de energía eléctrica, de los cuales 16 irán al Sistema Interconectado Nacional (SIN)”, señaló Lizondo.
El presidente Evo Morales, tras recibir el primer quintal de azúcar que produjo la estatal azucarera pidió ampliar la superficie sembrada de caña para garantizar la producción que se ha fijado la industria
“Por día se van a producir 14.000 quintales de azúcar en San Buenaventura. Hay que plantar más caña para garantizar la soberanía alimentaria”, señaló Morales.
Pruebas de alcohol
El gerente de la estatal azucarera añadió que a mediados de noviembre se llevará a cabo las pruebas para la producción de alcohol.
“Hoy presentaremos nuestro primer quintal de azúcar producido. Estimamos que la producción de la planta en plena capacidad producirá el 12% de la demanda nacional y 30 megavatios de energía eléctrica, de los cuales 16 irán al Sistema Interconectado Nacional (SIN)”, señaló Lizondo.
El presidente Evo Morales, tras recibir el primer quintal de azúcar que produjo la estatal azucarera pidió ampliar la superficie sembrada de caña para garantizar la producción que se ha fijado la industria
“Por día se van a producir 14.000 quintales de azúcar en San Buenaventura. Hay que plantar más caña para garantizar la soberanía alimentaria”, señaló Morales.
Pruebas de alcohol
El gerente de la estatal azucarera añadió que a mediados de noviembre se llevará a cabo las pruebas para la producción de alcohol.
miércoles, 28 de octubre de 2015
Comerciantes instalan feria de caña de azúcar
Uno de los principales productos usados en la tradicional mesa de Todos Santos es la caña de azúcar, producto que llegó en gran cantidad a la urbe alteña y es ofrecida en una feria de la zona Villa Dolores.
En un recorrido que efectuó EL DIARIO por el lugar, se pudo evidenciar que muchas vendedoras comenzaron a asentarse en inmediaciones de la plaza Juana Azurduy de Padilla colocando las cañas de azúcar apoyadas en inmuebles aledaños al lugar.
Por su parte, las comerciantes aseguran que el capital implementado en la compra de este producto durante esta gestión es menor en comparación a años pasados y que la mayor parte de lo ofrecido llega desde el sector de los Yungas de La Paz.
Juana Quispe, una de las comerciantes que se encuentra entre las más antiguas de esta feria anual, corroboró este problema en la inversión, asegurando que para este año solamente invertirá hasta 5 mil bolivianos para comprar los productos y revenderlos por unidad, sin embargo, en años pasados invertía hasta Bs 8.000. Asimismo, aclaró que esto se debe a que el producto subió demasiado en esta gestión por lo que se ve obligada a disminuir la cantidad requerida a los mayoristas.
“Tengo en este negocio más de 20 años, pero a comparación de gestiones pasadas personalmente he bajado mi capital para traer caña, porque este producto ya ha subido mucho y nosotros los vendedores ya no contamos con un capital que nos pueda alcanzar para traer más cantidad lo que, lamentablemente, nos baja también nuestras ganancias, pero ni modo, además no podemos hacer subir mucho a comparación del precio del año pasado porque los compradores tampoco aceptan pagar precios más altos”, explicó la comerciante.
PRECIO
El producto que exponen las vendedoras de caña puede ser encontrado para la venta al consumidor desde Bs 5, desde los más pequeños y delgados, y el costo sube de acuerdo a la calidad del producto hasta 20 bolivianos.
En el precio influye también la competencia entre comerciantes, ya que los vendedores que se asientan en este sector para exponer sus productos, una semana antes de la festividad de Todos Santos, tienen la consigna de terminar de vender todo lo que tienen con la finalidad de evitar llevárselo de retorno a su punto de origen.
De acuerdo con la creencia del mundo andino, en una mesa de Todos Santos destinada para un difunto en particular es imprescindible el “bastón” (caña de azúcar) ya que luego de la despedida de las almas éste es usado para emprender el largo viaje de retorno.
CANASTAS
Por otra parte, en esta feria improvisada puede encontrarse también canastas ya que éstas forman parte también de la traición de algunas familias alteñas como utensilios usados para el traslado de los productos característicos de estas fechas.
Una de las fabricantes de estas canastas es Delia Barreto, quien relató que antes solamente estas artesanía se construían para transportar el pan que se realiza para hacer rezar a las almas, pero de acuerdo a las necesidades de los mismos dolientes de contar con estos productos muchos de los fabricantes se las han ingeniado para realizar otro tipo de canastas como balayas (canastas especiales para galletas de todo tamaño).
Según las comerciantes de estos productos, los precios de las canastas varían de acuerdo al tamaño y pueden ser encontradas desde Bs 12 hasta 120 bolivianos.
En un recorrido que efectuó EL DIARIO por el lugar, se pudo evidenciar que muchas vendedoras comenzaron a asentarse en inmediaciones de la plaza Juana Azurduy de Padilla colocando las cañas de azúcar apoyadas en inmuebles aledaños al lugar.
Por su parte, las comerciantes aseguran que el capital implementado en la compra de este producto durante esta gestión es menor en comparación a años pasados y que la mayor parte de lo ofrecido llega desde el sector de los Yungas de La Paz.
Juana Quispe, una de las comerciantes que se encuentra entre las más antiguas de esta feria anual, corroboró este problema en la inversión, asegurando que para este año solamente invertirá hasta 5 mil bolivianos para comprar los productos y revenderlos por unidad, sin embargo, en años pasados invertía hasta Bs 8.000. Asimismo, aclaró que esto se debe a que el producto subió demasiado en esta gestión por lo que se ve obligada a disminuir la cantidad requerida a los mayoristas.
“Tengo en este negocio más de 20 años, pero a comparación de gestiones pasadas personalmente he bajado mi capital para traer caña, porque este producto ya ha subido mucho y nosotros los vendedores ya no contamos con un capital que nos pueda alcanzar para traer más cantidad lo que, lamentablemente, nos baja también nuestras ganancias, pero ni modo, además no podemos hacer subir mucho a comparación del precio del año pasado porque los compradores tampoco aceptan pagar precios más altos”, explicó la comerciante.
PRECIO
El producto que exponen las vendedoras de caña puede ser encontrado para la venta al consumidor desde Bs 5, desde los más pequeños y delgados, y el costo sube de acuerdo a la calidad del producto hasta 20 bolivianos.
En el precio influye también la competencia entre comerciantes, ya que los vendedores que se asientan en este sector para exponer sus productos, una semana antes de la festividad de Todos Santos, tienen la consigna de terminar de vender todo lo que tienen con la finalidad de evitar llevárselo de retorno a su punto de origen.
De acuerdo con la creencia del mundo andino, en una mesa de Todos Santos destinada para un difunto en particular es imprescindible el “bastón” (caña de azúcar) ya que luego de la despedida de las almas éste es usado para emprender el largo viaje de retorno.
CANASTAS
Por otra parte, en esta feria improvisada puede encontrarse también canastas ya que éstas forman parte también de la traición de algunas familias alteñas como utensilios usados para el traslado de los productos característicos de estas fechas.
Una de las fabricantes de estas canastas es Delia Barreto, quien relató que antes solamente estas artesanía se construían para transportar el pan que se realiza para hacer rezar a las almas, pero de acuerdo a las necesidades de los mismos dolientes de contar con estos productos muchos de los fabricantes se las han ingeniado para realizar otro tipo de canastas como balayas (canastas especiales para galletas de todo tamaño).
Según las comerciantes de estos productos, los precios de las canastas varían de acuerdo al tamaño y pueden ser encontradas desde Bs 12 hasta 120 bolivianos.
martes, 27 de octubre de 2015
Imar Zutara confirma la compra de IABSA por $us 35 millones
El ex alcalde de Bermejo, Imar Zutara, confirmó este martes a Radio Fides, la compra de Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA) por una suma de 35 millones de dólares.
Zutara explicó que un aspecto que debe estar bien claro es la predisposición del sector cañero para garantizar el abastecimiento de materia prima para la industria, por lo que ya se avanzó en negociaciones con ese sector, lo que permitirá garantizar la provisión de caña para la gestión 2016.
Respecto a la situación en la que quedarán con los trabajadores del ingenio, explicó que esas decisiones se tomarán en los siguientes días.
A fines de septiembre Zutara había anunciado la compra del ingenio por un monto de 32 millones de dólares, sin embargo la compra no se concretó porque los fabriles pedían la suma de 35 millones de dólares.
Cañeros pedirán el apoyo de EMAPA para variar cultivos
El secretario general de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), Rene Cachambi, informó que el Directorio tomó la decisión de solicitar a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) colaboración con semillas certificadas y mejoradas para diversificar la producción agrícola en esa región. Se busca introducir nuevos cultivos alternativos a la caña de azúcar para sobrellevar la crisis económica generada por la falta de zafra.
Cachambi dijo que el Directorio de Feprocab ya realizó gestiones ante EMAPA en La Paz, porque los productores cañeros no pueden seguir con sus tierras vacantes y sin producción de alimentos, tomando en cuenta además que la consolidación de un nuevo ingenio azucarero podría llevar varios años.
“Desde la regional de EMAPA nos confirmaron una reunión para mañana miércoles, acudirán miembros del Directorio y mi persona—anunció—toda vez que a esta institución le compete brindar apoyo técnico y semillas para garantizar la seguridad alimentaria. Nos dijeron que están trabajando con cultivos de soya, maíz, arroz y maní, todavía nosotros no hemos definido los nuevos cultivos que vendrán a sustituir la producción de caña de azúcar”.
La Feprocab planteará a los responsables de EMAPA, en Tarija, que viajen hasta Bermejo para realizar un estudio de campo y verificar las tierras disponibles que hay para incursionar con nuevos cultivos y definir técnicamente qué producción es la más aconsejable para los productores cañeros, mientras logren un nuevo ingenio azucarero.
Cachambi dijo que actualmente existen disponibles 5.000 hectáreas de tierras, que no están cultivadas con ningún producto, donde se podría introducir cultivos de trigo, arroz y maíz lo que ayudará a diversificar la producción agrícola y paliar la crisis que afecta al sector cañero.
“El nuevo ingenio azucarero difícilmente estará listo en dos o tres años, mientras tanto los productores están pensando en cultivar otra cosa, como el trigo—indicó.—Existen experiencias con buenos resultados, la demanda o consumo de harina está garantizada, solamente faltaría implementar molinos de grano”.
domingo, 25 de octubre de 2015
Cuatro nuevas áreas aportan a frontera cañera unas 10.400 ha
Dos estudios, uno encabezado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y otro por el sector cañero de Santa Cruz, visibilizan a Portachuelo, Santa Rosa del Sara, San Carlos y Buenavista como los nuevos polos productivos de expansión de la frontera agrícola cañera.
A decir del director de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural, Lucio Tito, un estudio de identificación de potenciales productivas cañeras, realizado en 159 zonas del país, refleja que Fernández Alonso, Warnes, Saavedra y Minero concentran la mayor referencial de caña de azúcar. En estas poblaciones los cañaverales abarcan 101.421 hectáreas (ha).
Otro dato revelador que asoma de la investigación, según Lucio, es que visibiliza a Portachuelo, Santa Rosa del Sara, San Carlos y Buenavista como el nuevo polo de desarrollo para la expansión de la frontera cañera en Santa Cruz. Estas zonas aportan más de 10.400 (7%) de las 148.000 hectáreas de caña sembrada a escala nacional. “En el occidente vamos a trabajar en San Buenaventura (La Paz) para fomentar la capacidad de siembra de caña de azúcar”, apuntó.
Fuentes sectoriales cañeras de Santa Cruz revalidaron los resultados del estudio estatal, que coloca a Portachuelo, Santa Rosa del Sara, San Carlos y Buenavista con alto potencial para cultivar caña. En el mapa productivo dichas poblaciones abarcan la zona seis, que en los últimos cinco años pasó de 3.000 a más de 10.000 hectáreas de cañaverales.
Atribuyen este fenómeno a la migración de productores de Warnes y Montero que han vendido sus terrenos a desarrolladores inmobiliarios.
Estiman que unas 10.000 hectáreas están comprometidas y que en un periodo de dos años serán absorbidas por proyectos inmobiliarios. La plusvalía de los terrenos -pagan hasta $us 40.000 por hectárea- condiciona la venta de cañaverales
A decir del director de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural, Lucio Tito, un estudio de identificación de potenciales productivas cañeras, realizado en 159 zonas del país, refleja que Fernández Alonso, Warnes, Saavedra y Minero concentran la mayor referencial de caña de azúcar. En estas poblaciones los cañaverales abarcan 101.421 hectáreas (ha).
Otro dato revelador que asoma de la investigación, según Lucio, es que visibiliza a Portachuelo, Santa Rosa del Sara, San Carlos y Buenavista como el nuevo polo de desarrollo para la expansión de la frontera cañera en Santa Cruz. Estas zonas aportan más de 10.400 (7%) de las 148.000 hectáreas de caña sembrada a escala nacional. “En el occidente vamos a trabajar en San Buenaventura (La Paz) para fomentar la capacidad de siembra de caña de azúcar”, apuntó.
Fuentes sectoriales cañeras de Santa Cruz revalidaron los resultados del estudio estatal, que coloca a Portachuelo, Santa Rosa del Sara, San Carlos y Buenavista con alto potencial para cultivar caña. En el mapa productivo dichas poblaciones abarcan la zona seis, que en los últimos cinco años pasó de 3.000 a más de 10.000 hectáreas de cañaverales.
Atribuyen este fenómeno a la migración de productores de Warnes y Montero que han vendido sus terrenos a desarrolladores inmobiliarios.
Estiman que unas 10.000 hectáreas están comprometidas y que en un periodo de dos años serán absorbidas por proyectos inmobiliarios. La plusvalía de los terrenos -pagan hasta $us 40.000 por hectárea- condiciona la venta de cañaverales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)