Buscar

viernes, 18 de diciembre de 2015

Cañeros se quedaron con 12 mil hectáreas sin cosechar

Ante la culminación de la zafra 2015, los productores lamentablemente se quedaron con al menos 12 mil hectáreas de caña en campo, de las 131.714 que se cultivaron para esta gestión. Esta situación significa una inversión de alrededor de 8,4 millones que estará estancada hasta la próxima cosecha.

No cosecharon toda la caña. Adelino Gutiérrez, presidente de la Federación de Cañeros de Santa Cruz (FCSC), informó que como resultado del atraso del inicio de la zafra el sector azucarero no reporta excedentes de este dulce producto para la exportación, debido a que 12.000 hectáreas de caña no han sido cosechadas, puesto que todos los ingenios ya han terminado su producción, llegando a producir hasta la primera semana de este mes aproximadamente 8.947.032 quintales de azúcar, que están destinados en su totalidad al consumo interno del país.

Entre tanto, Ángel Rivas, gerente General de la Unión de Cañeros Unagro, indicó que cada hectárea tiene un costo de producción aproximado de $us 700, inversión que estará dormida hasta el próximo año, situación que significa que algunas asociaciones cañeras no podrán cumplir con sus compromisos de pago o tendrán que reprogramar sus deudas.

Precio del azúcar. Gutiérrez comentó que otro de los problemas que cursaron esta gestión fue el bajo precio del azúcar.
"En el mercado interno, el azúcar bajó a Bs 150 el quintal debido al indiscriminado ingreso de este producto de contrabando procedente de Brasil, pero después de muchas reuniones con la Aduana, al parecer esta ha regulado el ingreso de este producto, situación por la que actualmente se ha incrementado a Bs 180 el quintal, cifra que es aceptable, pero no respeta los Bs 220 que se acordó con el Gobierno", finalizó el ejecutivo azucarero.

martes, 15 de diciembre de 2015

Exigirán un nuevo ingenio en cumbre de productores

El secretario General de la Federación de Productores Cañeros Bermejo (Feprocab), Víctor Cachambi, manifestó que las federaciones de campesinos, federaciones de cañeros, comunidades interculturales y las cooperativas cañeras están organizando, para el sábado 19 de diciembre, la Cumbre del sector Productivo. En la cita se analizará y sacarán conclusiones para exigir a las autoridades de Gobierno que autoricen la instalación de nuevo ingenio azucarero en Bermejo, con el objetivo de sacar de la crisis al sector productivo tras el fracaso de la zafra 2015.
Cachambi señaló que de un tiempo a esta parte, existe poca agilización y avance en los trámites para la autorización de parte de autoridades del Gobierno Central, que permitirá implementar el nuevo ingenio. Señalaron que todo quedó en promesas y, con las experiencias del pasado, buscan no caer en compromisos pre electorales que luego no se cumplen. Para el venidero referéndum de febrero buscarán rayar bien la cancha, y lograr compromisos serios y documentados.
El dirigente de Feprocab confirmó que al momento no se subsanaron las observaciones al proyecto del nuevo ingenio. Por ello, las instituciones que organizan la cumbre del sector productivo están invitando a las autoridades de los ministerios de Desarrollo Productivo y de Desarrollo Rural y Tierras, para que frente a autoridades regionales, instituciones representativas y sectores productivos de la zona, manifiesten claramente si existe o no la voluntad de autorizar la instalación de esta industria azucarera.
“Se busca que la cumbre organizada por instituciones productivas sirva para abordar exclusivamente el proyecto del nuevo ingenio –dijo Cachambi-. Se está invitando a autoridades ministeriales, para que nos digan claramente, si existe la voluntad política de brindar el aval para el nuevo ingenio, lo cual traerá efectos multiplicadores en la economía de la región”.
El dirigente señaló que existe preocupación generalizada, en Bermejo frente al riesgo de también aborte la zafra 2016.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Avanza la compra de acciones de IABSA por parte de empresarios de Bermejo



El empresario Imar Sutara informó el jueves que el proceso de adquisición del 80% de las acciones de Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (IABSA) avanza a buen ritmo con el objetivo de garantizar la zafra del 2016.



"Este proceso ha empezado días atrás. En este momento ya recuperamos un 30 por ciento del paquete accionario y esperamos que hasta el 25 de diciembre contar con el 80 por ciento del paquete accionario que nos va permitir tomar algunas determinaciones para revertir la situación actual de la empresa y garantizar la zafra del 2016", dijo.

Sutara indicó que son cuatro empresarios los que adquirirán el 80% de las acciones de AIBSA para que la industria no entre en quiebra y perjudique a todo Bermejo.

Aclaró que en efectivo pagarán 5,6 millones de dólares por las acciones, además de asumir las deudas que tiene la empresa con trabajadores y acreedores.

"Sólo a los trabajadores se les debe 10 millones de dólares, esa deuda queremos liquidarla lo antes posible. Además, se deben unos 18 millones de dólares a otros acreedores, lo que suma una obligación por pagar de 28 millones de dólares", indicó.

Sutara agregó que los empresarios ya tienen un convenio firmado con los productores de caña para garantizar la materia prima para la zafra del 2016.
f

Unagro de Santa Cruz recibe acreditación de “Triple Sello”

El gerente general de la Unión Agroindustrial de Cañeros S.A. (Unagro), Marcelo Fraija, informó el miércoles que esta empresa será certificada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con el ‘Triple Sello’ por su producción de azúcar y alcohol libre de trabajo infantil, forzoso y discriminación.

“El Triple Sello es una certificación que garantiza que durante toda la cadena productiva, en este caso del azúcar y el alcohol, el producto está libre de trabajo infantil, de trabajo forzoso y de discriminación”, explicó.

GUABIRÁ

Unagro será la segunda empresa azucarera de Santa Cruz en acceder a la certificación del “Triple Sello”. A fines del 2013 los trabajadores y directivos de Guabirá, lograron la acreditación de este importante avance que asegura que gran parte de la producción se genera sin trabajo infantil.

Rosana Vega, de la oficina de Unicef en Bolivia, dijo entonces, que el trabajo infantil en la zafra, es el de mayor riesgo para los menores de edad porque están expuestos a peligros relacionados con su integridad física.

ENVASES

El distintivo del ‘Triple Sello’ irá en los envases o envoltorios de los productos de Unagro.

PRODUCCIÓN

La producción de Unagro en 2014 fue de 3,4 millones toneladas de azúcar, el 70% para el mercado interno y el 30% fue exportado a Perú, Chile, Colombia y Venezuela.

El ingenio en la actualidad tiene la capacidad de molienda de 24.000 toneladas de caña al día.

EMPRESAS

La empresa cuenta con accionistas, pequeños y medianos productores cañeros, que son ahora propietarios de diez empresas con gran capacidad de generación de trabajo y bienestar para nuestro país, dice un informe de la firma cruceña en su página web.

FAMILIAS

Más de veinte mil familias que totalizan cien mil personas dependen directa e indirectamente de nuestro accionar empresarial.

La firma dispone de infraestructura moderna, proyectada hacia el futuro y pensada para el desarrollo de actividades directivas y técnicas en una perspectiva creativa, innovadora e inspirada en el desafío de liderar el cambio, señalan los documentos constitutivos de la empresa.

MEDIOAMBIENTE

Según esa fuente uno de los aspectos clave de la administración de Unagro es proteger el entorno ambiental y mejorar las condiciones de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

VALORES

Entre sus valores de responsabilidad empresarial se destaca la ejecución de inversiones y desarrollar empresas líderes, sostenibles y competitivas en un mercado global, que brinden bienestar y prosperidad.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Zafreros piden estar en la Ley del Trabajo



El secretario General de la Federación Sindical de Trabajadores Zafreros de Bermejo Fausber Soraide, señaló que una delegación de este sector participó,

en Santa Cruz, en el Ampliado Nacional de Trabajadores Asalariados del Campo, instancia que aprobó diversas resoluciones en beneficio de este sector social.
La primera, y más importante, exige al Gobierno Central que los zafreros sean incorporados en la Ley General de Trabajo.
“Llevamos 20 años esperando que el Gobierno Central, el Ministerio de Trabajo, nos den una respuesta favorable- dijo Soraide-. Hemos presentado una propuesta al respecto, pero no pasa nada. No se atiende nuestro petitorio de la incorporación a la Ley General de Trabajo. Únicamente estamos respaldados por el Decreto Reglamentario 20-2-55. Queremos que se nos incluya en la Ley del Trabajo debido a que no sólo se realiza el corte y cargado de caña durante la zafra, también muchos inmigrantes se quedan en Bermejo, realizan surcado, siembra de caña, el desyerbe de cañaverales, mientras que otros retornan a sus comunidades de origen donde trabajan en actividades agrícolas, ganaderas y varias otras que no están tomadas en cuenta en nuestra legislación”. El dirigente zafrero dijo que el sector también ha previsto medidas de presión para lograr esta demanda. Explicó que el Decreto 20-2-55 solamente favorece a los cosechadores de algodón, y frente a esta realidad, aprobaron la resolución que exige al Gobierno la incorporación a la Ley del Trabajo, y paralelamente fijaron un plazo para obtener una respuesta favorable hasta el 15 de enero de 2016. De lo contrario, 90 delegados determinaron movilizar a sus bases.

viernes, 4 de diciembre de 2015

La Paz y Beni serán mercados para Easba



La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) operará desde el próximo año al 40% de su capacidad instalada y, a partir de agosto, comercializará unas 20.000 toneladas métricas (TM) de azúcar a los mercados de La Paz y Beni, informó su gerente general, Ramiro Lizondo.

“Nosotros estaríamos alcanzando entre el 35% y el 40% de nuestra capacidad (productiva) el próximo año. Nuestra planta es de tipo mediano, podemos procesar hasta 7.000 TM de caña de azúcar al día y estamos planificando que en 2021 estaríamos operando al máximo de la capacidad”, explicó el ejecutivo de la estatal.

Lizondo estimó que en agosto de 2016, San Buenaventura estaría lanzando al mercado el azúcar que produzca y los precios estarían acorde a los que se establezcan en ese momento en el mercado. “Se calcula que se tendrá para el próximo año unas 20.000 toneladas de azúcar para la venta. Además nuestro principal mercado va a ser La Paz, El Alto y algunas ciudades cercanas a la planta como Caranavi, Trinidad y Riberalta”, acotó.

El 29 de octubre, el presidente Evo Morales participó del acto de inicio de las operaciones del ingenio azucarero San Buenaventura, que demandó una inversión de $us 270 millones. En ese entonces, Morales recibió el primer quintal del endulzante que se produjo en la empresa estatal.

martes, 1 de diciembre de 2015

Se reduce la producción del alcohol

El factor climático (exceso de lluvias) a influido en la producción de alcohol, toda vez que los ingenios azucareros como Aguaí y Guabirá disminuyeron un 17 % (20.000 litros) la fabricación de este producto, llegando a producir 100 millones de litros al final de la zafra. Por otra parte, ambas industrias han exportado más del 50% de su producción a países vecinos y Europa.

Baja la producción. Carlos Rojas, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, informó que el objetivo de esta industria a principios de la zafra cañera 2015 era llegar a producir 70 millones de litros de alcohol, pero debido a las lluvias, que retrasaron esta actividad agrícola durante dos meses, impidiendo iniciar la molienda de caña disminuyeron su producción a 60 millones de litros.

"El año pasado fijamos una meta similar y no pudimos cumplirla, pensamos que esta gestión sería diferente, pero el tema climatológico nos jugó una mala pasada", comentó Rojas.

Por su parte, Cristóbal Roda, presidente del Ingenio Azucarero Aguaí, indicó que su meta era llegar a los 50 millones de litros de alcohol, pero también por este mismo factor culminaron la zafra con 40 millones de litros producidos, pero a pesar de esta situación él rescata que fue una gestión aceptable en cuanto a productividad.

Exportación. En temática de comercio exterior, de los 100 millones de litros de alcohol que llegaron a producir ambos ingenios, a la fecha cada uno exportó más del 50% de su producción.

"Gran parte del alcohol de Guabirá está destinado a los mercados de Chile, Perú y Colombia en Sudamérica, mientras que en Europa se exporta a Italia, Holanda y Francia", enfatizó Rojas.

Entre tanto, Roda señaló que Francia es el principal mercado para su producción.