Buscar

domingo, 10 de julio de 2016

Senasag otorga a azucarera paceña registro sanitario

Finalmente el Senasag nos ha dado nuestro registro sanitario, el año pasado logramos producir unos 8.000 quintales pero no lo podíamos comercializar porque no contábamos con este registro”, informó el gerente de Easba, Ramiro Lizondo.

Agregó que la construcción de la planta tiene un avance del 97% y se espera llegar al 100% en septiembre, con la conclusión de la primera zafra comercial y otros detalles que permitan comercializar el azúcar en diciembre de este año en los mercados del departamento de La Paz.

De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se entiende por registro sanitario al aval emitido por el Senasag a las empresas del rubro alimenticio que cumplen con el reglamento, es decir “requisitos sanitarios para fabricación, almacenamiento, fraccionamiento y transporte de alimentos y bebidas de consumo humano”.

El registro sanitario contiene, además de la información general de la empresa, los datos de los productos.

Según el gerente de Easba, la planta de San Buenaventura producirá alrededor de 1,2 millones de quintales de azúcar que cubrirá más de la mitad de la demanda anual de La Paz que alcanza a dos millones.

“El mercado boliviano está abastecido por la producción nacional (de azúcar)”, apuntó.

Para la presente gestión, Easba proyecta una producción de 140 mil quintales.

Para alcanzar esa cantidad se tiene previsto 78 mil toneladas de caña y un uso de la capacidad de la planta del 15%.

Incertidumbre, el inicio de la zafra en manos de los obreros de IABSA



Según un comunicado oficial de Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (IABSA), el ingenio estaría listo para recibir caña de azúcar a partir del 11 de julio, iniciándose así la zafra 2016.

Sin embargo, esa fecha ha sufrido un aplazamiento, por las deudas que tiene la empresa con los trabajadores fabriles, quienes anunciaron que realizarán mañana una reunión para dar a conocer la decisión del sector, de la cual depende ahora el inicio de los trabajos. Si bien se hablaba de que la deuda general de IABSA es de unos 30 millones de dólares, a los trabajadores se debe unos 7 millones de dólares, por concepto de sueldos devengados, beneficios por retiro, bonos, etc. Al momento se tienen 336 trabajadores en funciones, y otra cantidad aún no determinada se ha jubilado o se ha retirado.
Han sido pocas las veces que el sector fabril ha salido a la prensa, sin embargo, El País eN logró acceder a una de las representantes de los trabadores, María del Carmen Estrada, quien confirmó que se han tenido negociaciones y propuestas, que serán analizadas este lunes 11 de julio en una reunión del sector.
Mientras tanto pidió tiempo para pronunciarse, afirmando que los trabajadores tienen problemas individuales graves por el impago de sus salarios, por lo que para el inicio de la zafra 2016 es necesario firmar un acuerdo cuyos detalles serán revelados tras la reunión anunciada.
“Hay cosas que los periódicos no conocen, por ejemplo que algunos trabajadores están a punto de perder sus casas por préstamos, muchos han tenido que retirar a sus hijos de las universidades por que no podían cancelar. Dos años sin pago, le hemos puesto todo el pecho y el cuerpo a Bermejo, hemos trabajado, pero no hay el reconocimiento”, explicó la representante.

Incertidumbre en cañeros
El presidente de la Federación de Cañeros del Sur (Fecasur), Sebastián Arroyo, indicó que en su sector estaban listos para iniciar la zafra el 11 de julio, pero al parecer no hay una voluntad o posibilidad de solucionar el tema económico por parte de la gerencia a los trabajadores. Admitió que los fabriles están amparados por la ley al exigir que se les pague por dos años de deuda.
“Ahora la pelota está en la cancha de los trabajadores fabriles, nosotros incluso hemos hecho contratos ya de trabajo, esperamos que se pongan de acuerdo en la firma de un compromiso que garantice que no se va a parar a media zafra. Lamentablemente es un problema que viene de hace tiempo y ahora ha salido cuando logramos ponernos de acuerdo”, explicó.
El presidente de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), William Carrizo, indicó que está a la expectativa de la reunión, pero afirmó que la situación les genera incertidumbre, ya que no pueden tener injerencia en el tema pues corresponde a los trabajadores fabriles y la gerencia del ingenio.
“Es mucha plata la que se debe, por beneficios sociales, retiros, son millones, esperemos que el problema se pueda solucionar. Mientras tanto nosotros estamos ya listos, desde el 2 de junio cuando se firmó el convenio. Lamentablemente se moverá la fecha, todo está sujeto al acuerdo al que lleguen. Los zafreros ya están listos para trabajar en Bermejo, pero no podemos iniciar la cosecha si no entregamos el producto”, indicó Carrizo.
Asimismo manifestó que a medida que pasa el tiempo, se tendrán menos utilidades, por lo que están resignados a “perder lo menos que se pueda”. Mientras tanto, aseveró que están en los últimos trabajos “pre zafra”, consistentes en la entrega de material a los transportistas para asegurar la carga, la creación de los grupos de zafreros, etc.

Los cívicos de Bermejo están a la expectativa

El presidente del Comité Cívico de Bermejo, Julio Mejía, quien en reiteradas entrevistas ha expuesto las consecuencias de la falta de consenso entre las partes para iniciar una zafra normal (que tiene cuatro meses de duración), ha indicado que esperan conocer la información oficial sobre los resultados a los que se arribe en las reuniones que se encuentran en desarrollo, para emitir en base a ello un pronunciamiento de las instituciones cívicas de esa región fronteriza.

sábado, 9 de julio de 2016

Instituciones trabajarán en derechos del zafrero

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Departamental, Cesar Mentasti, se reunió con varias instituciones con el objetivo de que los derechos de las familias zafreras se cumplan desde que se inicie la cosecha de la caña de azúcar.

A la reunión asistieron representantes de la Federación de Zafreros, Ministerio de Trabajo, Comisión de la Erradicación del Trabajo Infantil, Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Centro CENTIR, Productores Cañeros, Derechos Humanos y de la Sub Gobernación. Dentro de las gestiones que realizará ante autoridades departamentales en primer lugar está el garantizar los derechos laborales del personal zafrero, la Red de Salud tiene que verificar la limpieza de los campamentos para posteriormente realizar una fumigación, para evitar posibles enfermedades como el dengue, chicongunya, el zika. Asimismo se hará un análisis del agua que deberán consumir las familias zafreras durante el tiempo que permanezcan en la cosecha de caña de azúcar, además de atender las necesidades que se requieren en los campamentos. Por su parte, el Asambleísta Daniel Carvajal, calificó de positiva la participación de los representantes de las instituciones, dijo que uno de los compromisos asumidos es el traslado de los hospitales móviles a las diferentes comunidades para la atención médica de los niños en esta época de invierno y la carnetización temporal del Susat, para que tengan atención temporal. También se acordó realizar campañas de prevención sanitaria y se exigirá al Servicio de Salud (Sedes) que destine recursos económicos para la implementación de estos programas.

viernes, 8 de julio de 2016

De parte del BCB Dan otro desembolso a ingenio EASBA

La Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA) recibió un monto de Bs 44,9 millones de parte del Banco Central de Bolivia (BCB), correspondiente al sexto desembolso del tercer crédito para esta empresa estatal.

El detalle. De acuerdo al reporte del BCB, el 5 de julio de 2016 se efectuó el sexto desembolso del tercer crédito a favor de EASBA a solicitud de la empresa estatal y el Ministerio de Economía el pasado 28 de junio.

El economista, Germán Molina, indica que los créditos del BCB se realizan en bolivianos y la maquinaria debe ser adquirida del exterior, por lo que nuevamente el EASBA deberá acudir al banco a comprar dólares para la importación, disminuyendo las ya venidas a menos Reservas Internacionales.

"Esperemos que en un futuro próximo se genere ingresos propios para pagar estos créditos, sin embargo, seguimos en la etapa de inversión, por lo que hay una disminución de al menos $us 4.000 millones de nuestras reservas", dijo Molina a tiempo de agregar que el crédito de EASBA sería para comprar generadores de electricidad para el ingenio.

En octubre de 2015, el ingenio produjo su primer quintal de azúcar. Tiene capacidad para producir cada día 14 mil quintales.

martes, 5 de julio de 2016

Zanjan lío fabril en La Bélgica y reinician la zafra azucarera



Después de seis días de paro sindical y de una maratónica negociación que se prolongó por más de seis horas ayer, el sector empresarial y el fabril del ingenio azucarero La Bélgica firmaron un acuerdo que redime derechos laborales exigidos por los trabajadores y que garantiza el reinicio de la producción azucarera que fue interrumpida el miércoles pasado, al mediodía.

A decir del secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores Fabriles Industria La Bélgica, Ángel Algarañaz, asumieron la medida extrema del paro fabril cansados de la vulneración de los derechos laborales y sindicales e incumplimiento de un pliego petitorio planteado hace varios meses al plantel ejecutivo máximo de la compañía.

Dio cuenta de que el pliego de demandas presentado incluía 15 puntos, pero que, ayer, negociaron solo siete, que fueron definidos como ‘prioritarios’ por los 662 trabajadores que conforman la base fabril del ingenio. Familiares de los trabajadores respaldaron el paro de actividades.

El pliego inicial del sindicato de trabajadores exigía, entre otros temas, la reincorporación y el pago de sueldos devengados a los máximos dirigentes que fueron desvinculados en diciembre de 2015, el cese de amenazas y procesos judiciales a la dirigencia sindical y trabajadores de base que participaron del paro, un bono de transporte, el pago de horas extras y de refrigerio, la restitución de la categorización salarial, devolución de descuentos por pago de viviendas dadas por el ingenio y dotación de indumentaria industrial.

Puntos resueltos
Al cabo de la cita de conciliación, de la que participaron representantes de la parte empresarial y sindical, la jefa regional del Trabajo de Warnes, Carol Burela, detalló cada uno de los puntos zanjados.

En el documento registrado en una notaría de Warnes, según Burela, el empleador se compromete a reincorporar y cubrir el pago de siete meses devengados a los dirigentes sindicales que fueron despedidos en diciembre de 2015, respetar la estabilidad laboral, excluir cualquier demanda en contra de los dirigentes sindicales y trabajadores que acataron el paro, reponer un bono de transporte -excepcional por tres meses- de Bs 70, dotar refrigerio por valor de Bs 8 diario, cancelar horas extras trabajadas y descontar tres días de los seis no trabajados.

En cuanto a la categorización salarial, Burela afirmó que se restituirá con base a 2014, e indicó que se suspenden los descuentos relacionados con el pago de viviendas -por 90 días- hasta que la industria presente detalles de los aportes realizados por cada uno de los trabajadores y entregue la minuta de transferencia a los que ya cumplieron con dicho pago.

Se buscó la versión de los ejecutivos de La Bélgica que participaron de la mesa de diálogo con los trabajadores, pero evitaron cualquier contacto con este medio. Uno de ellos manifestó que no estaba autorizado para referirse al tema en cuestión y que tampoco era vocero de la industria

sábado, 2 de julio de 2016

IABSA iniciará la molienda de caña de azúcar el 11 de julio



Los trabajos de mantenimiento de la fábrica de Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (IABSA) entraron en su última fase. Según un comunicado oficial, el ingenio estará listo para recibir caña de azúcar a partir del 11 de julio, sin embargo aún se tiene un tema pendiente con el sector fabril.

La caña está lista en los campos para abastecer al ingenio. Se estima que hay más de 600 mil toneladas entre caña vieja y nueva, y los productores, aglutinados en la Federación de Cañeros del Sur (Fecasur), la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab) y la Federación de Cañeros Independientes, ya tienen una fecha de inicio.
El presidente de Feprocab, William Carrizo, confirmó que recibieron la nota oficial por parte de la gerencia de IABSA. Dijo que en la misma se explica que desde del 7 al 10 de julio, se realizarán las pruebas de molienda en vacío. “En caso de no haber inconvenientes, el día 11 ya se estaría recibiendo caña –explicó-. Esperamos que todos los sectores pongan de su parte para poder generar la mayor utilidad este año, y así solucionar la difícil situación económica que se tiene en Bermejo”.
El gerente de IABSA, Imar Zutara, indicó que se ha hecho un esfuerzo económico para poner la fábrica en condiciones y se ha procedido a los trabajos de mantenimiento del ingenio, pero al momento el único tema pendiente para iniciar la molienda es la deuda que tiene IABSA con los trabajadores de la fábrica, por concepto de salarios y beneficios sociales.
Al respecto Zutara indicó que están en gestiones con el sector. Dijo además que se realizaron ya al menos dos desembolsos. Este viernes, hasta entrada la noche, según informaron fuentes de Bermejo, ambas partes se reunieron, con la finalidad de llegar a una solución. Trascendió que existe un punto de discordancia respecto al pago de algunos días en los que los trabajadores asumieron un paro.
El presidente de Fecasur, Sebastián Arroyo, coincidió en que es necesario llegar a una solución con el sector fabril, al que estimó se deuda unos 30 millones de dólares, cuestión que, dijo, esperan no sea motivo de estancamientos en lo posterior, por lo que es necesario que las partes lleguen a un acuerdo en beneficio de toda la población y el departamento. La deuda sería por salarios, préstamos, pagos de mantenimiento y compra de equipos, entre otros.
El asambleísta del Movimiento al Socialismo (MAS), Pablo Colque, recordó que existe un acuerdo que se firmó a inicios de junio, donde los industriales, productores de caña y la gerencia se comprometieron a deponer actitudes radicales e iniciar la zafra 2016. En ese marco explicó que se ha generado una esperanza en la población que debe respetarse, ya que la producción solucionará muchas necesidades que se tienen en todos los sectores.
Contratos
Según lo acordado, IABSA pagará a los cañeros en producto, sin aplicar la resolución ministerial 230. Esta norma estableció que el sector cañero debía recibir 1,46 quintales de azúcar por cada tonelada de caña que entregue al ingenio, pero ahora el sector recibirá 1,30 quintales.
En relación al pago del trabajo de los zafreros, quienes reciben unos 60 bolivianos por tonelada, se abrió un periodo de negociación con los cañeros. El dirigente de Feprocab, William Carrizo, aseguró que los contratos de trabajo se realizarán entre empleador y zafrero, como está establecido en la ley. Agregó que las federaciones no tienen injerencia sobre el precio por tonelada de caña cosechada, el cual dijo será definido entre las partes y según el tipo de suelo.

Socializan protección al medio ambiente

El jefe de la Unidad de Medio Ambiente de la Subgobernación de Bermejo, Alan Villena, informó que se está socializando en las comunidades productoras, un plan de manejo responsable de las plantaciones de caña que se vayan a quemar para proceder a las nuevas siembras, una vez que se culmine con la temporada de zafra. Con ese fin se reunieron ya con dirigentes, productores cañeros, y jefes de grupos de zafreros, y establecieron horarios de quema y un plan de emergencia.