Finalmente el Senasag nos ha dado nuestro registro sanitario, el año pasado logramos producir unos 8.000 quintales pero no lo podíamos comercializar porque no contábamos con este registro”, informó el gerente de Easba, Ramiro Lizondo.
Agregó que la construcción de la planta tiene un avance del 97% y se espera llegar al 100% en septiembre, con la conclusión de la primera zafra comercial y otros detalles que permitan comercializar el azúcar en diciembre de este año en los mercados del departamento de La Paz.
De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se entiende por registro sanitario al aval emitido por el Senasag a las empresas del rubro alimenticio que cumplen con el reglamento, es decir “requisitos sanitarios para fabricación, almacenamiento, fraccionamiento y transporte de alimentos y bebidas de consumo humano”.
El registro sanitario contiene, además de la información general de la empresa, los datos de los productos.
Según el gerente de Easba, la planta de San Buenaventura producirá alrededor de 1,2 millones de quintales de azúcar que cubrirá más de la mitad de la demanda anual de La Paz que alcanza a dos millones.
“El mercado boliviano está abastecido por la producción nacional (de azúcar)”, apuntó.
Para la presente gestión, Easba proyecta una producción de 140 mil quintales.
Para alcanzar esa cantidad se tiene previsto 78 mil toneladas de caña y un uso de la capacidad de la planta del 15%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario