Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (IABSA) reportó la producción de 84.000 quintales de azúcar desde el 12 de agosto. El representante de los productores de caña, Gumercindo Condori informó que la zafra “está marchando bien, hasta la fecha el ingenio de Bermejo logró producir 84.000 quintales de azúcar y ya se está empezando a vender esta azúcar (…) lo que mueve la economía de Bermejo. Se ha logrado moler 46.000 toneladas de caña hasta la fecha”, indicó.
MANO DE OBRA
Condori comentó que en los primeros días de la zafra se tropezó con el inconveniente de la falta de mano de obra, debido a que los zafreros retornaron a sus lugares de origen por el retraso en el inicio de la molienda. “Los primeros días no teníamos trabajadores zafreros, pero estos últimos días ya están retornando a Bermejo para trabajar. Unas 5.000 familias llegan aproximadamente al año a Bermejo para trabajar en la zafra, pero ahora deben haber cerca de 4.000 familias trabajando”, dijo.
Buscar
sábado, 6 de septiembre de 2014
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Ejecutivo seccional entrega insumos a Iabsa
El ejecutivo seccional de Bermejo, Never Vega Salinas, concretó ayer la entrega de insumos para el funcionamiento de la factoría azucarera de Industrias Agrícolas Bermejo (Iabsa). Se trata de 32 piezas de llantas de diferentes medidas para los vehículos y maquinaria, 640 kilos de hilo para la costura de las bolsas de azúcar, haciendo un total de Bs 160 mil, esto como parte de los Bs 9.800 mil comprometidos para la zafra 2014.
Estos insumos que fueron requeridos por los técnicos de la industria y serán utilizados en el proceso de elaboración de azúcar. En tanto, para el jueves 4 de septiembre se tiene previsto la entrega 200 mil unidades de bolsas para el empaque del azúcar que se procesa Iabsa.
Vega dijo que de esa forma se cumple el compromiso asumido con la industria azucarera, de forma que se pueda asegurar la molienda de esta gestión.
“Tanto el sector fabril como productor, ahora puede elaborar la mayor cantidad de azúcar para la región, el departamento y el país, hay que recalcar que esta ayuda tiene la aprobación de las autoridades del departamento y del país, teniendo conocimiento que esta industria y el sector productor es un importante polo de desarrollo para esta región” señaló Vega.
El presidente del directorio de Iasba, Alberto Lizárraga, destacó el aporte y el cumplimiento del acuerdo con la Gobernación sección Bermejo para contribuir a la industria.
Estos insumos que fueron requeridos por los técnicos de la industria y serán utilizados en el proceso de elaboración de azúcar. En tanto, para el jueves 4 de septiembre se tiene previsto la entrega 200 mil unidades de bolsas para el empaque del azúcar que se procesa Iabsa.
Vega dijo que de esa forma se cumple el compromiso asumido con la industria azucarera, de forma que se pueda asegurar la molienda de esta gestión.
“Tanto el sector fabril como productor, ahora puede elaborar la mayor cantidad de azúcar para la región, el departamento y el país, hay que recalcar que esta ayuda tiene la aprobación de las autoridades del departamento y del país, teniendo conocimiento que esta industria y el sector productor es un importante polo de desarrollo para esta región” señaló Vega.
El presidente del directorio de Iasba, Alberto Lizárraga, destacó el aporte y el cumplimiento del acuerdo con la Gobernación sección Bermejo para contribuir a la industria.
Azucareros aceleran la producción
Después del haber sido castigados por las lluvias que retrasaron la zafra, entre mayo y junio, industriales azucareros pisan el acelerador y consiguen procesar hasta agosto más de 3,913 millones de quintales de azúcar, que equivalen a un 37% (54.000) de las hectáreas de caña cosechada, de las 146.000 que abarca el área cultivada en Santa Cruz.
El ingenio Guabirá industrializó casi 1,3 millones de quintales de azúcar; la corporación Unagro, 1,2; La Bélgica, 562.315; y San Aurelio, 805.341.
Lo llamativo es la agilización de los procesos ejecutados por las industrias para recuperar el retraso de la zafra entre julio y agosto. En este periodo hubo un desafío industrial de llegar al tope máximo de la capacidad instalada en cada uno de los ingenios para superar el promedio de producción diaria de 2013, de 58.700 a 75.000 y 80.000 quintales del grano blanco. A este ritmo, el sector azucarero prevé cerrar la molienda 2014 a fines de noviembre, con más de 9,5 millones de quintales producidos. Cabe recordar que la demanda interna bordea los 8 millones.
Una evaluación parcial del avance de la zafra hasta agosto, a cargo del gerente general de la Federación de Cañeros Santa Cruz, Federico Martínez, indica que si las condiciones climatológicas son favorables hasta fines de noviembre, se garantiza la producción para cubrir la demanda interna y exportar.
Martínez señaló que el avance de la zafra sin contratiempos en los dos últimos meses ha permitido a los cañeros recuperar la estabilidad financiera para pagar deudas asumidas con bancos y proveedores de insumos y maquinaria agrícola.
Desde Unagro, el gerente general, Marcelo Fraija, indicó que la disponibilidad de caña en la factoría acompaña los procesos productivos. Refirió que a la fecha han procesado más de 1,2 millones de quintales de azúcar de los 3,4 que prevén industrializar en la presente gestión.
Unagro registra una capacidad de molienda de 25.000 quintales por jornada. Según Fraija, este año, por las lluvias, Unagro postergó la renovación y ampliación de cañaverales en su área de influencia productiva.
Desde Guabirá, el presidente del ingenio azucarero, Carlos Rojas, indicó que después de haberse superado los contratiempos climatológicos la zafra marcha a ritmo presuroso.
Rojas indicó que la factoría procesó 1,3 millones de quintales de azúcar, de los 3,4 proyectados este año. Según Rojas, Guabirá industrializa 23.000 quintales por día y destina una parte de la materia prima para producir alcohol.
Crecimiento en riesgo
Respecto a las perspectivas sectoriales para 2015, se conoció que el horizonte es nuboso, dado que la temporada de lluvias condicionó este año la renovación y ampliación de cañaverales. En años con un clima propicio, el sector ampliaba por año, en promedio, 30.000 hectáreas.
Preliminarmente se indicó que no se llegó ni a 10.000 hectáreas. No auguran un año productivo regular en 2015
El ingenio Guabirá industrializó casi 1,3 millones de quintales de azúcar; la corporación Unagro, 1,2; La Bélgica, 562.315; y San Aurelio, 805.341.
Lo llamativo es la agilización de los procesos ejecutados por las industrias para recuperar el retraso de la zafra entre julio y agosto. En este periodo hubo un desafío industrial de llegar al tope máximo de la capacidad instalada en cada uno de los ingenios para superar el promedio de producción diaria de 2013, de 58.700 a 75.000 y 80.000 quintales del grano blanco. A este ritmo, el sector azucarero prevé cerrar la molienda 2014 a fines de noviembre, con más de 9,5 millones de quintales producidos. Cabe recordar que la demanda interna bordea los 8 millones.
Una evaluación parcial del avance de la zafra hasta agosto, a cargo del gerente general de la Federación de Cañeros Santa Cruz, Federico Martínez, indica que si las condiciones climatológicas son favorables hasta fines de noviembre, se garantiza la producción para cubrir la demanda interna y exportar.
Martínez señaló que el avance de la zafra sin contratiempos en los dos últimos meses ha permitido a los cañeros recuperar la estabilidad financiera para pagar deudas asumidas con bancos y proveedores de insumos y maquinaria agrícola.
Desde Unagro, el gerente general, Marcelo Fraija, indicó que la disponibilidad de caña en la factoría acompaña los procesos productivos. Refirió que a la fecha han procesado más de 1,2 millones de quintales de azúcar de los 3,4 que prevén industrializar en la presente gestión.
Unagro registra una capacidad de molienda de 25.000 quintales por jornada. Según Fraija, este año, por las lluvias, Unagro postergó la renovación y ampliación de cañaverales en su área de influencia productiva.
Desde Guabirá, el presidente del ingenio azucarero, Carlos Rojas, indicó que después de haberse superado los contratiempos climatológicos la zafra marcha a ritmo presuroso.
Rojas indicó que la factoría procesó 1,3 millones de quintales de azúcar, de los 3,4 proyectados este año. Según Rojas, Guabirá industrializa 23.000 quintales por día y destina una parte de la materia prima para producir alcohol.
Crecimiento en riesgo
Respecto a las perspectivas sectoriales para 2015, se conoció que el horizonte es nuboso, dado que la temporada de lluvias condicionó este año la renovación y ampliación de cañaverales. En años con un clima propicio, el sector ampliaba por año, en promedio, 30.000 hectáreas.
Preliminarmente se indicó que no se llegó ni a 10.000 hectáreas. No auguran un año productivo regular en 2015
Escasa mano de obra demora cosecha de caña en Bermejo
La falta de mano de obra en Bermejo generó preocupación en los productores cañeros que no están logrando cosechar de los campos el cupo de caña que acordaron entregar a Industrias Agrícolas Bermejo (Iabsa). La situación se debe a que alrededor del 70 por ciento de los zafreros regresaron a sus comunidades de origen por el retraso en el inicio de la zafra.
El presidente de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), Gumersindo Condori, indicó que cada año solía llegar hasta los campamentos zafreros entre 5 a 6 mil familias, sin embargo este año debido al retraso en el inicio de la zafra por los conflictos entre productores e industriales, hizo muchas familias zafreras regresen a sus comunidades de origen o migren a las quintas del norte argentino, en otros casos hasta Santa Cruz y el Chaco.
Agregó que los jefes de grupos están haciendo gestiones para que las familias zafreras que regresaron a sus comunidades de origen retornen a Bermejo en el transcurso de la presente semana a trabajar, por lo menos dos meses, tomando en cuenta que la molienda fue programada hasta el 31 de octubre.
En tanto, la cosecha de caña se lleva adelante con tresmáquinas que puso a disposición la Gobernación Sección Bermejo, en las zonas planas.
A pesar de esa situación, Condori, informó que hasta el 31 de agosto Iabsa, logró moler 36 mil toneladas de caña, con lo que se llegó a producir 68 mil quintales de azúcar, producto que se destinará para cubrir la demanda del mercado local.
Según los productores, este año se estima que se quede en campo alrededor de 250 mil toneladas de caña, ya que el contrato con Iabsa es sólo de 300 mil toneladas.
Si bien, se hacen negociaciones con los Ganaderos del Chaco, para usar unas 150 mil toneladas de caña en forraje, Condori, indicó que no se tiene nada concreto y algunos productores están viendo la forma de exportar la producción al ingenio de Tabacal, a fin de no quedarse con la caña en el campo.
Mientras, el gerente general de Ibasa, Mario Gallardo, dijo que la molienda de caña es regular, aunque no se tiene la misma cantidad de materia prima que en anteriores gestiones, debido a la poca mano de obra en los campamentos zafreros. Sin embargo, indicó que se recibe a diario camiones con caña de los productores independientes y asociados, con lo que se espera cubrir la cantidad para no paralizar la maquinaria.
El presidente de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), Gumersindo Condori, indicó que cada año solía llegar hasta los campamentos zafreros entre 5 a 6 mil familias, sin embargo este año debido al retraso en el inicio de la zafra por los conflictos entre productores e industriales, hizo muchas familias zafreras regresen a sus comunidades de origen o migren a las quintas del norte argentino, en otros casos hasta Santa Cruz y el Chaco.
Agregó que los jefes de grupos están haciendo gestiones para que las familias zafreras que regresaron a sus comunidades de origen retornen a Bermejo en el transcurso de la presente semana a trabajar, por lo menos dos meses, tomando en cuenta que la molienda fue programada hasta el 31 de octubre.
En tanto, la cosecha de caña se lleva adelante con tresmáquinas que puso a disposición la Gobernación Sección Bermejo, en las zonas planas.
A pesar de esa situación, Condori, informó que hasta el 31 de agosto Iabsa, logró moler 36 mil toneladas de caña, con lo que se llegó a producir 68 mil quintales de azúcar, producto que se destinará para cubrir la demanda del mercado local.
Según los productores, este año se estima que se quede en campo alrededor de 250 mil toneladas de caña, ya que el contrato con Iabsa es sólo de 300 mil toneladas.
Si bien, se hacen negociaciones con los Ganaderos del Chaco, para usar unas 150 mil toneladas de caña en forraje, Condori, indicó que no se tiene nada concreto y algunos productores están viendo la forma de exportar la producción al ingenio de Tabacal, a fin de no quedarse con la caña en el campo.
Mientras, el gerente general de Ibasa, Mario Gallardo, dijo que la molienda de caña es regular, aunque no se tiene la misma cantidad de materia prima que en anteriores gestiones, debido a la poca mano de obra en los campamentos zafreros. Sin embargo, indicó que se recibe a diario camiones con caña de los productores independientes y asociados, con lo que se espera cubrir la cantidad para no paralizar la maquinaria.
Cañeros prevén 15 años para superar quemas
Según los productores cañeros, la mitigación total de la quema en la actividad agrícola, sobre todo en su sector donde se aplica en la cosecha de la caña de azúcar, demandará al menos un proceso de 15 años de trabajo, mediante un paulatino y riguroso sistema de modernización y mecanización del agro.
La superficie agrícola de este sector se encuentra en 146.000 hectáreas cultivadas, cuyo sistema de producción en un 50% sigue siendo cosechada de manera manual y mediante la quema de la materia prima.
"En los últimos años, mediante la cosecha mecanizada, hemos reducido notablemente el volumen de quema de caña. Hoy en día estamos en un 50% de cosecha manual. Esto no se puede superar de manera violenta, eso demandará al menos unos 15 años", precisó Piedades Roca, presidente de la Comisión Nacional de Cañeros de Bolivia.
Firma de un convenio. En ese contexto, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierra (ABT) y el sector productivo (oleaginosos y cañeros), firmaron un convenio para llevar adelante un manejo integral y sustentable de los recursos forestales y tierra, vía planes de ordenamiento "predial" y desarrollando programas de control, monitoreo y prevención de incendios y quemas en todas las actividades de campo.
"Es un convenio para poder coordinar mejor, no solamente en términos de quemas, ya que abarca otros ámbitos y con trabajos proactivos en procura de mitigar a cero el problema del chaqueo en los próximos años", citó al respecto Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO).
Según Pérez, el problema de las quemas o focos de calor es inherente al sector productivo oleaginoso en apenas un 3%. "En nosotros el porcentaje es mínimo, seguramente no llegaremos a cero. Lo que el productor hace es evitar quemas, más bien necesita cobertura para el agua en esta época de seca", señaló.
Por su parte Roca, con respecto al convenio con la ABT, señaló que el sector cañero viene cumpliendo todos los compromisos asumidos en los últimos tres años, introduciendo cada vez la cosecha mecanizada.
En términos de focos de calor. En ese ámbito de las quemas controladas y otras que son susceptibles de infracción, la ABT señaló que el lunes se registró la mayor cantidad de focos de calor en lo que va del año, con un índice de 591 puntos identificados en todo el país. De ellos, el departamento de Beni registró 248 focos de calor y Santa Cruz con 176 casos.
"Nuestro sistema de identificación y sanción de quemas, el día de ayer tuvimos el pico más alto del país. Y la probabilidad de que estos focos de calor se conviertan en un incendio con situación crítica, es de un 43%", explicó Miguel Ruiz, responsable de quemas de la ABT.
El mes de más intensidad. Según Ruiz, septiembre es el mes donde se registran esos picos más altos de focos de calor cada año. Sin embargo, señaló que desde 2010 esta situación ha bajado notablemente desde 241 mil registrados ese año, pasando 2011 con 100 mil y a la fecha el acumulado de focos de calor llega a 8.000 casos.
"Estos meses de agosto, septiembre y octubre son los meses en los que se incrementan estos focos de calor. La mayor incidencia de esta actividad se da en la agropecuaria basada en pequeños chaqueos, quema de pastizales, algunos desmontes", señaló Ruiz.
Según la ABT, de acuerdo a los datos acumulados solo en el mes de agosto, registró en 4.772 focos de calor en todo el territorio nacional, de los cuales el 48% se concentró en el departamento del Beni con 2.307 casos; en cambio Santa Cruz tuvo alrededor de 1.763 focos. En ese contexto, con respecto a 2013 (41.347 focos) hubo una reducción de 81% a agosto 2014.
La superficie agrícola de este sector se encuentra en 146.000 hectáreas cultivadas, cuyo sistema de producción en un 50% sigue siendo cosechada de manera manual y mediante la quema de la materia prima.
"En los últimos años, mediante la cosecha mecanizada, hemos reducido notablemente el volumen de quema de caña. Hoy en día estamos en un 50% de cosecha manual. Esto no se puede superar de manera violenta, eso demandará al menos unos 15 años", precisó Piedades Roca, presidente de la Comisión Nacional de Cañeros de Bolivia.
Firma de un convenio. En ese contexto, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierra (ABT) y el sector productivo (oleaginosos y cañeros), firmaron un convenio para llevar adelante un manejo integral y sustentable de los recursos forestales y tierra, vía planes de ordenamiento "predial" y desarrollando programas de control, monitoreo y prevención de incendios y quemas en todas las actividades de campo.
"Es un convenio para poder coordinar mejor, no solamente en términos de quemas, ya que abarca otros ámbitos y con trabajos proactivos en procura de mitigar a cero el problema del chaqueo en los próximos años", citó al respecto Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO).
Según Pérez, el problema de las quemas o focos de calor es inherente al sector productivo oleaginoso en apenas un 3%. "En nosotros el porcentaje es mínimo, seguramente no llegaremos a cero. Lo que el productor hace es evitar quemas, más bien necesita cobertura para el agua en esta época de seca", señaló.
Por su parte Roca, con respecto al convenio con la ABT, señaló que el sector cañero viene cumpliendo todos los compromisos asumidos en los últimos tres años, introduciendo cada vez la cosecha mecanizada.
En términos de focos de calor. En ese ámbito de las quemas controladas y otras que son susceptibles de infracción, la ABT señaló que el lunes se registró la mayor cantidad de focos de calor en lo que va del año, con un índice de 591 puntos identificados en todo el país. De ellos, el departamento de Beni registró 248 focos de calor y Santa Cruz con 176 casos.
"Nuestro sistema de identificación y sanción de quemas, el día de ayer tuvimos el pico más alto del país. Y la probabilidad de que estos focos de calor se conviertan en un incendio con situación crítica, es de un 43%", explicó Miguel Ruiz, responsable de quemas de la ABT.
El mes de más intensidad. Según Ruiz, septiembre es el mes donde se registran esos picos más altos de focos de calor cada año. Sin embargo, señaló que desde 2010 esta situación ha bajado notablemente desde 241 mil registrados ese año, pasando 2011 con 100 mil y a la fecha el acumulado de focos de calor llega a 8.000 casos.
"Estos meses de agosto, septiembre y octubre son los meses en los que se incrementan estos focos de calor. La mayor incidencia de esta actividad se da en la agropecuaria basada en pequeños chaqueos, quema de pastizales, algunos desmontes", señaló Ruiz.
Según la ABT, de acuerdo a los datos acumulados solo en el mes de agosto, registró en 4.772 focos de calor en todo el territorio nacional, de los cuales el 48% se concentró en el departamento del Beni con 2.307 casos; en cambio Santa Cruz tuvo alrededor de 1.763 focos. En ese contexto, con respecto a 2013 (41.347 focos) hubo una reducción de 81% a agosto 2014.
Los zafreros establecen precio por caña cortada
El secretario ejecutivo de la Federación de Zafreros de Bermejo, Fausber Soraide, manifestó que en reunión con los dirigentes cañeros se acordó que ambos sectores presentarían sus propuestas del precio por tonelada de caña cortada y cargada. La oferta debía ser expuesta el lunes 2 de septiembre, sin embargo, los productores no acudieron al acordado encuentro.
Soraide explicó que la Federación de Zafreros convocó a un Ampliado Extraordinario, el domingo 31 de agosto, en el que se aprobó el Pliego Petitorio que presentarán a la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab) y Federación de Productores Cañeros del Sur (Fecasur). El documento establece el precio por tonelada de caña en el sistema mecanizado y cosecha manual.
El Ejecutivo de la Federación de Zafreros, explicó que el Pliego Petitorio establece 34 bolivianos por tonelada de caña cortada, debido a que el carguío se lo hace con máquina o mecanizado. Aclaró que en esa modalidad está incluido el incremento salarial del 20%, que corresponde a los trabajadores que no perciben un salario mínimo nacional, mientras que la tonelada de caña cortada y cargada manualmente tiene un precio establecido de 60 a 66 bolivianos.
Soraide hizo notar que en gestiones pasadas solían migrar a la Zafra de Bermejo, aproximadamente 5.000 zafreros, incluyendo sus familias. Actualmente, en las inspecciones laborales y técnicas a los campamentos, constataron que la mayoría están vacíos. Se estima que arribaron a Bermejo 600 zafreros, lo cual representa un 30 a 40% de mano de obra, en relación a gestiones pasadas.
Soraide explicó que la Federación de Zafreros convocó a un Ampliado Extraordinario, el domingo 31 de agosto, en el que se aprobó el Pliego Petitorio que presentarán a la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab) y Federación de Productores Cañeros del Sur (Fecasur). El documento establece el precio por tonelada de caña en el sistema mecanizado y cosecha manual.
El Ejecutivo de la Federación de Zafreros, explicó que el Pliego Petitorio establece 34 bolivianos por tonelada de caña cortada, debido a que el carguío se lo hace con máquina o mecanizado. Aclaró que en esa modalidad está incluido el incremento salarial del 20%, que corresponde a los trabajadores que no perciben un salario mínimo nacional, mientras que la tonelada de caña cortada y cargada manualmente tiene un precio establecido de 60 a 66 bolivianos.
Soraide hizo notar que en gestiones pasadas solían migrar a la Zafra de Bermejo, aproximadamente 5.000 zafreros, incluyendo sus familias. Actualmente, en las inspecciones laborales y técnicas a los campamentos, constataron que la mayoría están vacíos. Se estima que arribaron a Bermejo 600 zafreros, lo cual representa un 30 a 40% de mano de obra, en relación a gestiones pasadas.
martes, 2 de septiembre de 2014
Cañeros se reúnen con Ministra
Los productores de caña de Bermejo se reunirán, hoy martes 2 de septiembre, con la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, para definir la cantidad de forraje que se requiere para el municipio de Yacuiba. Posteriormente se espera programar con los jefes de grupo de cosecha el traslado de la materia prima.
El presidente de la Federación de Productores de Caña de Azúcar, Gumersindo Condori, manifestó que los ganaderos del Chaco solicitaron 150 mil toneladas de caña. En el encuentro que se realizará en Tarija se definirá la cantidad que requiere para cada zona y el presupuesto que demandará.
Hasta el momento, Yacuiba sería el único municipio que aceptó el traslado de caña de azúcar como forraje para el ganado, ahora falta conocer la confirmación de Villamontes y Carapari.
El presidente de la Federación de Productores de Caña de Azúcar, Gumersindo Condori, manifestó que los ganaderos del Chaco solicitaron 150 mil toneladas de caña. En el encuentro que se realizará en Tarija se definirá la cantidad que requiere para cada zona y el presupuesto que demandará.
Hasta el momento, Yacuiba sería el único municipio que aceptó el traslado de caña de azúcar como forraje para el ganado, ahora falta conocer la confirmación de Villamontes y Carapari.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)