Los productores de azúcar pidieron al Gobierno que suba el precio del quintal de azúcar de 160 a 200 bolivianos para los intermediarios, aunque eso tendrá un impacto en el costo a los consumidores en los mercados.
"Se llegó incluso a 135 boliviaos por quintal, lo cual no cubre los costos de producción. Eso significa que el productor cañero entra en quiebra. No pedimos mucho: son 30 a 40 bolivianos más por quintal”, dijo un dirigente del sector a la red ERBOL y anunció que, en caso de que no se acepte este incremento, el producto podría escasear en los próximos dos años.
"Para 2014 y 2015 vamos a bajar la producción de azúcar; se producirá soya, maíz y otros cultivos que puedan generar más ingresos”, precisó.
A fines de septiembre, los intermediarios y comerciantes alertaron sobre el alza del azúcar y reconocieron que a mediados de ese mes el precio se elevó en 20 bolivianos y el quintal se vendía hasta en 195 bolivianos.
Los comercializadores responsabilizaron del aumento de precio a las exportaciones de los ingenios azucareros y a la escasez del producto; otros señalaron que los cañeros recuperan las pérdidas que sufrieron en anteriores años y los productores dijeron que los intermediarios especulaban.
Hoy, el precio del quintal, 46 kilogramos, de San Aurelio subió de 165 a 185 bolivianos; el quintal de La Bélgica subió de 175 a 195 bolivianos.
El producto de estas dos marcas es el único que, por el momento, se comercializa en la calle Antonio Gallardo, de La Paz y en otros centros de abasto.
Buscar
jueves, 10 de octubre de 2013
miércoles, 9 de octubre de 2013
La zafra cañera va por el 75% de cosecha
En los campos agrícolas, en estos días de intenso calor y seca, la zafra cañera se intensifica con el objetivo de superar la producción anual de 6,5 millones de toneladas de molienda de caña de azúcar del año pasado. Según los dos ingenios grandes (Guabirá y Unagro), la cosecha y la producción de alcohol y azúcar va en un volumen del 75%, esperando cerrar la zafra a mediados de noviembre.
"La zafra proseguirá hasta que el tiempo nos permita trabajar. En este momento estamos en un ritmo similar al año anterior", precisó Carlos Rojas, presidente del ingenio Guabirá.
Pequeños cañeros. En el caso del ingenio Unagro, los productores cañeros manifestaron estar satisfechos con la producción de la materia prima pero no así con el precio del producto: el azúcar. "Estamos con buena cosecha, pero el precio del azúcar está muy bajo, eso desalienta de alguna manera al productor", señaló Óscar López, de la Unión de Cañeros Unagro.
Y el ingenio Guabirá adelantó que llegarán a una producción de 3,2 millones de quintales de azúcar, 65 millones de litros de alcohol, ocupando el 37% en molienda en la producción de caña.
"La zafra proseguirá hasta que el tiempo nos permita trabajar. En este momento estamos en un ritmo similar al año anterior", precisó Carlos Rojas, presidente del ingenio Guabirá.
Pequeños cañeros. En el caso del ingenio Unagro, los productores cañeros manifestaron estar satisfechos con la producción de la materia prima pero no así con el precio del producto: el azúcar. "Estamos con buena cosecha, pero el precio del azúcar está muy bajo, eso desalienta de alguna manera al productor", señaló Óscar López, de la Unión de Cañeros Unagro.
Y el ingenio Guabirá adelantó que llegarán a una producción de 3,2 millones de quintales de azúcar, 65 millones de litros de alcohol, ocupando el 37% en molienda en la producción de caña.
martes, 8 de octubre de 2013
Planta de azúcar avanza en La Paz
Las obras civiles de la planta tienen un avance del 56%, y empezará a operar en 2014.
El Gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura recordó que el proyecto tiene una inversión de $us 214 millones.
El gerente general de la Empresa Azucarera San Buenaventura, Ramiro Elizondo, informó ayer que las obras civiles de la construcción de esa planta tienen un avance de 56%, y ratificó que iniciará operaciones el próximo año.
“El nivel de ejecución de obras civiles de la planta ya tiene un avance del 56 por ciento, este año tenemos que terminar con la cimentación y las obras para que el próximo año iniciemos la implementación de la planta con la maquinaria correspondiente”, anunció a los medios estatales.
En ese marco, recordó que la inversión para la construcción de la planta será de 214 millones de dólares, provenientes de un crédito del Banco Central de Bolivia.
El Gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura recordó que el proyecto tiene una inversión de $us 214 millones.
El gerente general de la Empresa Azucarera San Buenaventura, Ramiro Elizondo, informó ayer que las obras civiles de la construcción de esa planta tienen un avance de 56%, y ratificó que iniciará operaciones el próximo año.
“El nivel de ejecución de obras civiles de la planta ya tiene un avance del 56 por ciento, este año tenemos que terminar con la cimentación y las obras para que el próximo año iniciemos la implementación de la planta con la maquinaria correspondiente”, anunció a los medios estatales.
En ese marco, recordó que la inversión para la construcción de la planta será de 214 millones de dólares, provenientes de un crédito del Banco Central de Bolivia.
sábado, 5 de octubre de 2013
Feprocab se presta Bs 12 millones para pagar a socios
El presidente del directorio de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (FEPROCAB) Gumersindo Condori, luego de reunirse con una institución financiera, informó que se logró un crédito para cancelar a los productores cañeros afiliados a esta Federación. Según Condori, la gestión ha durado más de seis meses, pero se ha logrado concretar 12 millones de bolivianos poniendo como garantía 30 mil quintales de azúcar.
“Las gestiones que se hicieron son con el Banco Unión que desembolsó a favor de nuestra Federación ocho millones de bolivianos, el Banco de Desarrollo Productivo 2,5 millones de bolivianos y ahora estamos gestionando otro préstamo de 4 millones de bolivianos, con los que pretendemos pagar a nuestros afiliados, que seguro cancelarán la mano de obra, el transporte y otros gastos más en la presente zafra. Gracias a Dios, estamos en buen camino y esperamos que la siguiente semana se proceda con los desembolsos”, dijo Condori.
El dirigente cañero aseguró que sólo se puso como garantía el 30 por ciento del total de la cosecha de la presente gestión prevista por sus socios, lo que significaría cerca de 30 mil quintales.
“Las gestiones que se hicieron son con el Banco Unión que desembolsó a favor de nuestra Federación ocho millones de bolivianos, el Banco de Desarrollo Productivo 2,5 millones de bolivianos y ahora estamos gestionando otro préstamo de 4 millones de bolivianos, con los que pretendemos pagar a nuestros afiliados, que seguro cancelarán la mano de obra, el transporte y otros gastos más en la presente zafra. Gracias a Dios, estamos en buen camino y esperamos que la siguiente semana se proceda con los desembolsos”, dijo Condori.
El dirigente cañero aseguró que sólo se puso como garantía el 30 por ciento del total de la cosecha de la presente gestión prevista por sus socios, lo que significaría cerca de 30 mil quintales.
viernes, 4 de octubre de 2013
Analizan la situación laboral de los zafreros
A convocatoria de la responsable de la Secretaria de Desarrollo Social de la Gobernación, el 9 de octubre se llevará a cabo una reunión de instituciones que conforman la Comisión de Erradicación del Trabajo Infantil en la Zafra, para evaluar el cumplimiento del Decreto Rglamentario 20-2-55, Ley General del Trabajo y demás normativas vigentes, en favor del zafrero y su familia migrante.
El jefe regional del Ministerio de Trabajo, Pablo Galván, explicó que la reunión interinstitucional será presidida por la secretario de Desarrollo Social de la Gobernación, Celinda Sosa, en la participarán el Ministerio Regional de Trabajo, Federación de Zafreros, Gobernación, autoridades en Salud, Educación, jefa departamental del Ministerio de Trabajo y demás instituciones y autoridades que, forman parte de la Comisión de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil en la Zafra.
Galván explicó que la reunión tendrá como objetivo principal analizar y evaluar las condiciones laborales del zafrero, condiciones de habitabilidad de los campamentos, donación servicios básicos, atención en salud, educación, actos de discriminación y vulneración de sus derechos laborales. “Se lleva adelante inspección laboral en los campamentos zafreros, a la fecha solamente un jefe de grupo firmó y visó contratos de trabajo con sus zafreros, los demás argumentan que desconocen de tales normativas laborales, se llevan consigo el formato del contrato, pero no vuelven a realizar el visado, frente a ello se les notifica dando un plazo de tres días, luego de ello, se pasará la denuncia al Juzgado Laboral, por infracción a las normativas laborales, en desmedro del zafrero y familia migrante”, dijo.
Para concluir, explicó que su persona lleva cuatro años trabajando en el Ministerio Regional de Trabajo, se realizó considerable cantidad de cursos de capacitación y difusión de los derechos laborales de los zafreros, pero la parte patronal no lo aplica, entre todas las Instituciones, se debe aprobar acciones concretas, para evitar vulneración de los derechos laborales, salud, educación y discriminación al zafrero.
jueves, 3 de octubre de 2013
Quintal de azúcar cuesta entre Bs. 220 y 235
Por dos semanas consecutivas el quintal de azúcar en el mercado local alcanzó un precio que oscila entre 220 y 235 bolivianos, dependiendo de la marca, mientras la venta, al detalle, por kilos es de seis bolivianos, esto sorprende a comerciantes y amas de casa que piden a las autoridades asumir acciones.
"Nosotros no estamos especulando, los grandes comerciantes no te venden azúcar si no les compras arroz, por eso solo tenemos para dar al detalle, nos dicen que así ha llegado y no dan mayores explicaciones", detalló una de las comerciantes.
En un recorrido por calles aledañas al mercado "Bolívar", se comprobó que muchas tiendas no cuentan con el producto para vender por mayor, manteniendo el kilo a seis bolivianos, lo cual multiplicado por 46 kilos, que pesa un quintal, llega a 276 bolivianos.
"Es preocupante que el costo de algunos productos haya incrementado de la noche a la mañana, yo compré la última vez antes de agosto el quintal de azúcar a 160 ó 165 bolivianos si no me equivoco, y ahora el azúcar de San Aurelio me dicen 220, cuando este era el más barato", mencionó, Carmen Rodríguez.
OTROS PRODUCTOS
En el caso del arroz, su venta se mantiene al detalle y no por mayor, cuyo costo según la calidad oscila entre 8 y 10 bolivianos por kilo; en algunas tiendas el quintal de la calidad denominada "grano de oro" cuesta 380 bolivianos.
Por su lado el precio del kilo de fideo se mantiene en 8 bolivianos.
Otras comerciantes, aseguran que es normal que el azúcar y la harina suban de precio por estar cerca de la época de Todos Santos, pues el quintal de harina tiene un costo de entre 298 hasta 320 bolivianos.
En cuanto a las verduras, el precio de la arroba de papa se mantiene entre 40 y 60 bolivianos, según el tamaño y variedad. El kilo de tomate varía entre 7 y 10 bolivianos según el tamaño, las vainitas rebajaron la cuartilla de 40 a 30 bolivianos. Las hortalizas: la cuartilla de zanahoria 7 bolivianos, de cebolla 8 y 10 bolivianos.
OTROS
En cuanto a los productos cárnicos, el precio del kilo de carne de pollo se estabilizó por debajo de los 15 bolivianos, incluso ayer en los mercados se ofertaba hasta en 13 bolivianos, sin embargo lo preocupante es el costo de la unidad de huevo que oscila entre 50 y 80 centavos.
En cuanto a la fruta, 25 unidades de plátano cuestan entre 10 y 12 bolivianos según el tamaño, la misma cantidad de naranjas a 10 y 8 bolivianos, el limón es un producto que subió a un boliviano la unidad o tres medianos por dos bolivianos.
"La mayor cantidad de fruta como manzanas, uva, y kiwi son importadas de Perú, Argentina o Chile, los productos bolivianos ya no son muy requeridos", detalló una vendedora.
Las frutas de temporada como es la piña tiene un costo de 5 a 12 bolivianos según el tamaño, el kilo de sandía está en 4 y 5 bolivianos.
"Nosotros no estamos especulando, los grandes comerciantes no te venden azúcar si no les compras arroz, por eso solo tenemos para dar al detalle, nos dicen que así ha llegado y no dan mayores explicaciones", detalló una de las comerciantes.
En un recorrido por calles aledañas al mercado "Bolívar", se comprobó que muchas tiendas no cuentan con el producto para vender por mayor, manteniendo el kilo a seis bolivianos, lo cual multiplicado por 46 kilos, que pesa un quintal, llega a 276 bolivianos.
"Es preocupante que el costo de algunos productos haya incrementado de la noche a la mañana, yo compré la última vez antes de agosto el quintal de azúcar a 160 ó 165 bolivianos si no me equivoco, y ahora el azúcar de San Aurelio me dicen 220, cuando este era el más barato", mencionó, Carmen Rodríguez.
OTROS PRODUCTOS
En el caso del arroz, su venta se mantiene al detalle y no por mayor, cuyo costo según la calidad oscila entre 8 y 10 bolivianos por kilo; en algunas tiendas el quintal de la calidad denominada "grano de oro" cuesta 380 bolivianos.
Por su lado el precio del kilo de fideo se mantiene en 8 bolivianos.
Otras comerciantes, aseguran que es normal que el azúcar y la harina suban de precio por estar cerca de la época de Todos Santos, pues el quintal de harina tiene un costo de entre 298 hasta 320 bolivianos.
En cuanto a las verduras, el precio de la arroba de papa se mantiene entre 40 y 60 bolivianos, según el tamaño y variedad. El kilo de tomate varía entre 7 y 10 bolivianos según el tamaño, las vainitas rebajaron la cuartilla de 40 a 30 bolivianos. Las hortalizas: la cuartilla de zanahoria 7 bolivianos, de cebolla 8 y 10 bolivianos.
OTROS
En cuanto a los productos cárnicos, el precio del kilo de carne de pollo se estabilizó por debajo de los 15 bolivianos, incluso ayer en los mercados se ofertaba hasta en 13 bolivianos, sin embargo lo preocupante es el costo de la unidad de huevo que oscila entre 50 y 80 centavos.
En cuanto a la fruta, 25 unidades de plátano cuestan entre 10 y 12 bolivianos según el tamaño, la misma cantidad de naranjas a 10 y 8 bolivianos, el limón es un producto que subió a un boliviano la unidad o tres medianos por dos bolivianos.
"La mayor cantidad de fruta como manzanas, uva, y kiwi son importadas de Perú, Argentina o Chile, los productos bolivianos ya no son muy requeridos", detalló una vendedora.
Las frutas de temporada como es la piña tiene un costo de 5 a 12 bolivianos según el tamaño, el kilo de sandía está en 4 y 5 bolivianos.
miércoles, 2 de octubre de 2013
Falta de camiones complica la exportación de azúcar
La limitada disponibilidad de unidades de transporte pesado de carga internacional y los más de ocho millones de quintales de azúcar procesados, al presente, por las factorías cruceñas y Bermejo, de Tarija, complican al sector, que empieza a sentir los efectos en la logística de exportación y la saturación de los almacenes con el ‘grano blanco’.
En el ingenio azucarero Guabirá, el presidente Carlos Rojas dio cuenta de que la limitada oferta de camiones de alto tonelaje de carga internacional está afectando la logística de exportación. Este factor, según él, entibió el despacho de mercancía al exterior y derivó en un alza del precio del flete, que en la presente gestión remontó de $us 55 a 80 por tonelada.
Según él, ahora mismo se registra una saturación de producto en los almacenes porque la factoría hasta el 30 de septiembre procesó 2.429.636 quintales de azúcar. Alertó que este aspecto tiende a generar mayor oferta en el mercado interno y deprimir el precio del ‘grano blanco’, lo que será peligroso porque desalentará la producción.
Descontando las 5.000 toneladas de azúcar que se exportó a Venezuela a través de Insumos Bolivia, Guabirá tiene un cupo para exportar este año de 39.120 toneladas. Aseguró la venta de 10.000 a Colombia y negocia por el resto a Venezuela y Perú.
Aunque la falta de camiones no es tan asfixiante, en la industria azucarera (Unagro) el gerente general, Marcelo Fraija, indicó que en época de molienda este problema es recurrente porque coincide con la cosecha de granos. A su juicio, esto afecta en la disponibilidad de camiones.
No obstante, Fraija dijo que Unagro está exportando con normalidad y de forma gradual. Tienen luz verde para exportar 52.000 toneladas de azúcar, 12.000 a través de Insumos Bolivia y el resto para negociar con mercados externos.
Fuentes del sector productor azucarero llaman a las entidades públicas encargadas de facilitar el despacho de carga en frontera a agilizar los procesos y no poner trabas administrativas a los camioneros para tornar más fluida la exportación.
Para el presidente de la Cámara de Transporte del Oriente, Herlan Melgar, el déficit de unidades de transporte de carga internacional es limitado y continuará mientras no se corrija el Decreto Supremo 0470, que prohíbe la descarga de mercadería de importación en las zonas francas del país. Esta medida, según él, mantiene a los camiones parados como depósitos físicos hasta 13 días en los recintos estatales autorizados mientras se verifica la documentación. Molienda hasta noviembre
Según fuentes del sector azucarero, las cinco industrias cruceñas y Bermejo, de Tarija, industrializaron 8,4 millones de quintales de azúcar que representan 4.262.000 toneladas de caña molida. El avance de zafra alcanza un 79%, prevén concluir este proceso en noviembre
Datos productivos
Caña molida hasta septiembre
Las cinco factorías cruceñas han molido 4.262.000 toneladas que representan una producción de 7.870.000 quintales de azúcar.
Producción proyectada
Según la Federación de Cañeros, las seis industrias que operan en el país estiman producir este año 11 millones de quintales de azúcar. La demanda nacional es de más de 7,5 millones de quintales.
Costo de exportación
El costo cubren las industrias para exportar supera los $us 100 por tonelada, contando transporte, alquiler en el puerto de exportación y otros trámites.
Mercados de exportación
Los destinos principales son Colombia, Venezuela y Perú.
En el ingenio azucarero Guabirá, el presidente Carlos Rojas dio cuenta de que la limitada oferta de camiones de alto tonelaje de carga internacional está afectando la logística de exportación. Este factor, según él, entibió el despacho de mercancía al exterior y derivó en un alza del precio del flete, que en la presente gestión remontó de $us 55 a 80 por tonelada.
Según él, ahora mismo se registra una saturación de producto en los almacenes porque la factoría hasta el 30 de septiembre procesó 2.429.636 quintales de azúcar. Alertó que este aspecto tiende a generar mayor oferta en el mercado interno y deprimir el precio del ‘grano blanco’, lo que será peligroso porque desalentará la producción.
Descontando las 5.000 toneladas de azúcar que se exportó a Venezuela a través de Insumos Bolivia, Guabirá tiene un cupo para exportar este año de 39.120 toneladas. Aseguró la venta de 10.000 a Colombia y negocia por el resto a Venezuela y Perú.
Aunque la falta de camiones no es tan asfixiante, en la industria azucarera (Unagro) el gerente general, Marcelo Fraija, indicó que en época de molienda este problema es recurrente porque coincide con la cosecha de granos. A su juicio, esto afecta en la disponibilidad de camiones.
No obstante, Fraija dijo que Unagro está exportando con normalidad y de forma gradual. Tienen luz verde para exportar 52.000 toneladas de azúcar, 12.000 a través de Insumos Bolivia y el resto para negociar con mercados externos.
Fuentes del sector productor azucarero llaman a las entidades públicas encargadas de facilitar el despacho de carga en frontera a agilizar los procesos y no poner trabas administrativas a los camioneros para tornar más fluida la exportación.
Para el presidente de la Cámara de Transporte del Oriente, Herlan Melgar, el déficit de unidades de transporte de carga internacional es limitado y continuará mientras no se corrija el Decreto Supremo 0470, que prohíbe la descarga de mercadería de importación en las zonas francas del país. Esta medida, según él, mantiene a los camiones parados como depósitos físicos hasta 13 días en los recintos estatales autorizados mientras se verifica la documentación. Molienda hasta noviembre
Según fuentes del sector azucarero, las cinco industrias cruceñas y Bermejo, de Tarija, industrializaron 8,4 millones de quintales de azúcar que representan 4.262.000 toneladas de caña molida. El avance de zafra alcanza un 79%, prevén concluir este proceso en noviembre
Datos productivos
Caña molida hasta septiembre
Las cinco factorías cruceñas han molido 4.262.000 toneladas que representan una producción de 7.870.000 quintales de azúcar.
Producción proyectada
Según la Federación de Cañeros, las seis industrias que operan en el país estiman producir este año 11 millones de quintales de azúcar. La demanda nacional es de más de 7,5 millones de quintales.
Costo de exportación
El costo cubren las industrias para exportar supera los $us 100 por tonelada, contando transporte, alquiler en el puerto de exportación y otros trámites.
Mercados de exportación
Los destinos principales son Colombia, Venezuela y Perú.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)