En oportunidad de presentar su nuevo producto, "Mayoral" herbicida para caña, la empresa Mainter, trajo al experto cubano, Juan Carlos Amor, quien trabajó 25 años en sanidad vegetal en Cuba, para que diserte sobre la protección de los cultivos a los productores de caña. El especialista indicó que el país se encuentra en los primeros niveles en la producción de caña, sin embargo, su área cultivada es ínfima.
P. ¿Cómo se encuentra Bolivia en cuanto a calidad en la producción de caña?
J.C.A.: Bolivia no está dentro de los 20 primeros países con caña de azúcar en cuanto a la superficie sembrada, ya que apenas alcanza unas 150 mil hectáreas. Sin embargo, cuenta con estándares de primer nivel en producción. Es decir que si Bolivia sembrara más caña de seguro estaría dentro de los grandes productores.
P. ¿Qué se debe hacer para que Bolivia esté entre los grandes productores?
J.C.A.: Las condiciones existen y están dadas, ahora les correspondería a los gobernantes, los bancos y los inversores impulsar para que los productores siembren más. Es un tema del que no puedo opinar, ya que abordo el tema desde un punto de vista más técnico. A pesar de ello, he visto en Bolivia cultivos de caña de secano, o sea, sin tener un sistema de riego, que tienen una excelente condición
P. ¿Los problemas que atraviesan los cultivos de caña en Bolivia son los mismos de otros países del continente?
J.C.A.: Tenemos similitud en toda el área de América, las plagas, las malezas y las enfermedades de Bolivia son las mismas de Cuba, la única diferencia son las condiciones climatológicas, es decir, mientras que ustedes comenzarán la zafra en mayo, en mi país ya están en esta etapa, esto se debe al clima que varía el calendario según cada país.
P. ¿Cuál fue su percepción del productor cañero en Bolivia?
J.C.A.: Cuando doy una conferencia en Bolivia, las personas son muy receptivas, es decir que prestan mucha atención.
Sin embargo, el cañero en toda América es muy tradicionalista, o sea, que hace las cosas por repetición. Ahí está el reto para las empresas por romper esa tendencia, mediante la demostración directa de los productos. El productor probará lo nuevo de a poco y si lo observa directamente, entonces los técnicos deben ir a los campos para tal objetivo.
"Los cañeros son muy tradicionalistas, entonces las empresas deben enviar a sus técnicos y realizar demostraciones de sus productos en los cultivos”.
Juan C. Amor
Experto dn Protección de Cultivos
Buscar
viernes, 14 de marzo de 2014
Un experto sugiere modernizar sistema de producción de caña
En el marco de un taller promovido por la casa comercial de insumos y productos agrícolas Mainter, el experto cubano en manejo agronómico de caña Juan Carlos Amor sugirió al sector cañero cruceño y nacional reformar el sistema de producción tradicional y apostar por la transferencia y oferta tecnológica presente en el mercado global para mejorar los rendimientos y potenciar la producción.
A juicio de Amor, Bolivia tiene un potencial productivo enorme que no es aprovechado de forma eficiente por la falta de acceso a materiales genéticos y productos agrícolas que contribuyan a potenciar la fertilidad del suelo y los rendimientos.
En criterio del experto, el país debe apuntar a superar las 140.000 hectáreas de caña que se producen actualmente para competir con las regiones vecinas y copar un cupo importante de la demanda interna.
Ámbito productivo
En el evento, fuentes del sector cañero indicaron que el exceso de humedad por las lluvias encharcó campos de producción en los municipios de Minero y Fernández Alonso, lo que hace deducir un retraso de la zafra hasta finales de mayo.
Indicaron que si bien el área sembrada creció de 142.000 a 155.000 hectáreas este año advierten un 10% de merma en la producción por los eventos climatológicos
jueves, 13 de marzo de 2014
La instalación de la planta industrial de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) tiene un avance del 38% y
La instalación de la planta industrial de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) tiene un avance del 38% y se proyecta que la obra esté concluida hasta agosto del próximo año, manifestó el gerente de la Empresa Azucarera de San Buenaventura, Ramiro Lizondo.
“El avance que tenemos en la implementación global del proyecto es de aproximadamente un 38%, este año es principal (porque) está previsto para las tareas de montaje. Este año está previsto alcanzar un total de 50% de todo lo proyectado en el plan y finalmente alcanzar al 6 de agosto del 2015 que es la fecha prevista para nuestra primera zafra”, indicó el ejecutivo.
PRODUCCIÓN
La firma China CAMC Engineering Co. Ltd. es la encargada de instalar la planta en la región de San Buenaventura en La Paz, que produciría 1,5 millones de quintales de azúcar anuales y 100 mil litros de alcohol etílico a partir de 2014. También, el complejo generaría electricidad de 12 megawatios (MW) para consumo del ingenio y el resto para abastecer a cerca de 90 mil viviendas de la zona.
El funcionario manifestó que en la actualidad los trabajos se realizan en doble turno para compensar el tiempo que se perdió a causa de las lluvias caídas en el lugar. También argumentó que se cuenta con toda la logística para el traslado de los equipos que faltan para implementar la planta. Estamos montando ya parte de los equipos que tenemos acá y esperando que mejore un poco más el tiempo para transportar el resto de los equipos que tenemos en el Puerto de Arica que equivale a más de 300 camiones”, enfatizó.
CAPACIDAD INSTALADA
Para el 2014 se prevé que 6,3 millones de toneladas de caña ingresarán a la molienda en todos los ingenios del país de los cuales 34% corresponde al Ingenio Guabirá. En cifras desagregadas, la capacidad instalada de molienda de los ingenios es de 70.500 toneladas al día.
“El avance que tenemos en la implementación global del proyecto es de aproximadamente un 38%, este año es principal (porque) está previsto para las tareas de montaje. Este año está previsto alcanzar un total de 50% de todo lo proyectado en el plan y finalmente alcanzar al 6 de agosto del 2015 que es la fecha prevista para nuestra primera zafra”, indicó el ejecutivo.
PRODUCCIÓN
La firma China CAMC Engineering Co. Ltd. es la encargada de instalar la planta en la región de San Buenaventura en La Paz, que produciría 1,5 millones de quintales de azúcar anuales y 100 mil litros de alcohol etílico a partir de 2014. También, el complejo generaría electricidad de 12 megawatios (MW) para consumo del ingenio y el resto para abastecer a cerca de 90 mil viviendas de la zona.
El funcionario manifestó que en la actualidad los trabajos se realizan en doble turno para compensar el tiempo que se perdió a causa de las lluvias caídas en el lugar. También argumentó que se cuenta con toda la logística para el traslado de los equipos que faltan para implementar la planta. Estamos montando ya parte de los equipos que tenemos acá y esperando que mejore un poco más el tiempo para transportar el resto de los equipos que tenemos en el Puerto de Arica que equivale a más de 300 camiones”, enfatizó.
CAPACIDAD INSTALADA
Para el 2014 se prevé que 6,3 millones de toneladas de caña ingresarán a la molienda en todos los ingenios del país de los cuales 34% corresponde al Ingenio Guabirá. En cifras desagregadas, la capacidad instalada de molienda de los ingenios es de 70.500 toneladas al día.
Guabirá proporciona semilla de caña a San Buenaventura
El presidente del Directorio del Ingenio Guabirá, Carlos Rojas, anticipó que la producción de azúcar está garantizada para la gestión, aunque admitió que el sector se vio obligado a importar 30.000 toneladas del producto el año pasado para reabastecer el mercado.
El complejo productivo Guabirá proporcionó a los ejecutivos de la Empresa Azucarera de San Buenaventura semilla mejorada de caña de azúcar, producto desarrollado en su centro de investigación que financia los estudios con recursos propios. La primera zafra en San Buenaventura está prevista para mediados del 2015, según dijo a una emisora local el gerente de la Empresa Azucarera de San Buenaventura, Ramiro Lizondo.
El presidente del Directorio de Guabirá, Carlos Rojas, destacó el aporte de la investigación de la empresa que tiene carácter social, ya que son los propios productores cañeros los principales socios de la firma. Los productores cañeros detentan una participación del 85 por ciento y los trabajadores del ingenio y otros, 15 por ciento. El patrimonio total de Guabirá es de $us 625 millones.
ABASTECIMIENTO
Rojas anticipó que la producción de azúcar está garantizada para la esta gestión, aunque admitió que el sector se vio obligado a importar 30.000 toneladas del producto el año pasado para reabastecer el mercado. El moderno ingenio Aguaí ingresará a la producción de azúcar en septiembre de este año informó el jefe de planta, Luis Caballero.
PRODUCCIÓN
Existen seis ingenios en Bolivia de los cuales cinco se encuentran en Santa Cruz y uno en Tarija. Rojas explicó, por su parte, que el 70 por ciento de la capacidad del ingenio se destina a la producción de azúcar y el saldo a alcohol. Durante la presente gestión, el ingenio Guabirá generará una producción de 11 millones de quintales, precisó.
El complejo productivo Guabirá proporcionó a los ejecutivos de la Empresa Azucarera de San Buenaventura semilla mejorada de caña de azúcar, producto desarrollado en su centro de investigación que financia los estudios con recursos propios. La primera zafra en San Buenaventura está prevista para mediados del 2015, según dijo a una emisora local el gerente de la Empresa Azucarera de San Buenaventura, Ramiro Lizondo.
El presidente del Directorio de Guabirá, Carlos Rojas, destacó el aporte de la investigación de la empresa que tiene carácter social, ya que son los propios productores cañeros los principales socios de la firma. Los productores cañeros detentan una participación del 85 por ciento y los trabajadores del ingenio y otros, 15 por ciento. El patrimonio total de Guabirá es de $us 625 millones.
ABASTECIMIENTO
Rojas anticipó que la producción de azúcar está garantizada para la esta gestión, aunque admitió que el sector se vio obligado a importar 30.000 toneladas del producto el año pasado para reabastecer el mercado. El moderno ingenio Aguaí ingresará a la producción de azúcar en septiembre de este año informó el jefe de planta, Luis Caballero.
PRODUCCIÓN
Existen seis ingenios en Bolivia de los cuales cinco se encuentran en Santa Cruz y uno en Tarija. Rojas explicó, por su parte, que el 70 por ciento de la capacidad del ingenio se destina a la producción de azúcar y el saldo a alcohol. Durante la presente gestión, el ingenio Guabirá generará una producción de 11 millones de quintales, precisó.
viernes, 7 de marzo de 2014
Caña con nuevos retos
La caña de azúcar es un jugoso y dulce cultivo que forma parte del mercado cruceño. La producción de este sector movió más de 200 millones de dólares el pasado año. Creó 16.000 empleos directos y más de 42.000 indirectos. Hoy en día los cañeros demandan al gobierno nacional un mejor trato al sector, además de la elaboración de programas de extensión agrícola e investigación de la caña. Se encuentran preocupados por la falta de política de resguardo de la producción nacional. Quieren un mayor apoyo en tecnología para poder competir con otros países productores como Brasil y Argentina que cuentan con el apoyo de sus gobiernos tanto para la producción como para la exportación. La certificación de semillas es otro tema de vital importancia para el cañero ya que esto le permitirá un cultivo con mayor productividad y rentabilidad.
La producción de caña en Santa Cruz ha venido en crecimiento, a pesar de que el estado controla el cupo de exportaciones a países vecinos sin desabastecer el mercado local. El cultivo se produce de manera exitosa en el departamento. Es el más amigable para el ser humano y la naturaleza ya que el uso de insecticidas es mínimo o casi nulo durante el crecimiento de las plantas.
Actualmente el sector productivo se encuentra en la etapa preparatoria que comprende el mantenimiento de maquinaria, limpieza de los caminos y acondicionamiento del sistema de transporte para dar inicio a la zafra en la primera quincena del mes de mayo. La Unión de Cañeros (Unagro) informó que la superficie cultivada registra una producción mayor a la del año pasado a pesar de las inclemencias del tiempo. El factor climático es esencial para los productores dado que depende mucho de las temperaturas, el desarrollo y crecimiento de las plantaciones que se encuentran madurando. Se prevé que para esta zafra se producirán alrededor de 11,5 millones de quintales de azúcar, cantidad ligeramente superior a la registrada en 2013, que fue de al menos 11 millones de quintales.
Uso de la caña. La caña de azúcar se utiliza preferentemente para la producción de azúcar, adicionalmente se puede utilizar como fuente de materias primas para una amplia gama de derivados, algunos de los cuales constituyen alternativas de sustitución de otros productos con impacto ecológico, como ser alimento para ganado, o papel obtenido a partir de pulpa de madera y electricidad entre otros.
Consumo y producción. El consumo en el mercado interno bordea los 7,5 millones de quintales, por lo que se adelanta que habrá un excedente que podría ser comercializado fuera del país. Se espera que la cosecha de este año no sufra cambios como sucedió el pasado año, cuando se retrasó el tiempo de zafra a raíz de las intensas lluvias. Se calcula que la producción pasará de 131 mil hectáreas a 150 mil hectáreas de sembradíos y se recolectará más de 6 millones de toneladas en los cultivos a nivel nacional.
Las plagas, antes y después: un gran logro. Antes de cada 100 cañas que molían 12 estaban llenas de bichos, hoy gracias a la creación del Centro de Investigación Tropical de Tratamiento de Caña de Azúcar, CITTCA, de cada 100 solo 5 están atacadas. La infestación se ha reducido del 12% al 5%. "Estamos hablando del impacto que tiene el manejo integrado de plagas que estamos utilizando en nuestros cañeros", enfatizó Carlos Costas, director del CITTCA.
La producción de caña en Santa Cruz ha venido en crecimiento, a pesar de que el estado controla el cupo de exportaciones a países vecinos sin desabastecer el mercado local. El cultivo se produce de manera exitosa en el departamento. Es el más amigable para el ser humano y la naturaleza ya que el uso de insecticidas es mínimo o casi nulo durante el crecimiento de las plantas.
Actualmente el sector productivo se encuentra en la etapa preparatoria que comprende el mantenimiento de maquinaria, limpieza de los caminos y acondicionamiento del sistema de transporte para dar inicio a la zafra en la primera quincena del mes de mayo. La Unión de Cañeros (Unagro) informó que la superficie cultivada registra una producción mayor a la del año pasado a pesar de las inclemencias del tiempo. El factor climático es esencial para los productores dado que depende mucho de las temperaturas, el desarrollo y crecimiento de las plantaciones que se encuentran madurando. Se prevé que para esta zafra se producirán alrededor de 11,5 millones de quintales de azúcar, cantidad ligeramente superior a la registrada en 2013, que fue de al menos 11 millones de quintales.
Uso de la caña. La caña de azúcar se utiliza preferentemente para la producción de azúcar, adicionalmente se puede utilizar como fuente de materias primas para una amplia gama de derivados, algunos de los cuales constituyen alternativas de sustitución de otros productos con impacto ecológico, como ser alimento para ganado, o papel obtenido a partir de pulpa de madera y electricidad entre otros.
Consumo y producción. El consumo en el mercado interno bordea los 7,5 millones de quintales, por lo que se adelanta que habrá un excedente que podría ser comercializado fuera del país. Se espera que la cosecha de este año no sufra cambios como sucedió el pasado año, cuando se retrasó el tiempo de zafra a raíz de las intensas lluvias. Se calcula que la producción pasará de 131 mil hectáreas a 150 mil hectáreas de sembradíos y se recolectará más de 6 millones de toneladas en los cultivos a nivel nacional.
Las plagas, antes y después: un gran logro. Antes de cada 100 cañas que molían 12 estaban llenas de bichos, hoy gracias a la creación del Centro de Investigación Tropical de Tratamiento de Caña de Azúcar, CITTCA, de cada 100 solo 5 están atacadas. La infestación se ha reducido del 12% al 5%. "Estamos hablando del impacto que tiene el manejo integrado de plagas que estamos utilizando en nuestros cañeros", enfatizó Carlos Costas, director del CITTCA.
Cañeros exigen al Gobierno “comprar acciones de Iabsa y salvar la zafra”
El Presidente de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), Gumersindo Condori, manifestó que no lograron definir con Industrias Agrícolas Bermejo (Iabsa) el contrato de zafra 2014, por lo que considera que la Zafra continúa incierta, debido a la iliquidez y crisis económica que atraviesa el sector Industrial. Dicha situación impediría el reacondicionamiento de la factoría.
Condori señaló debido a esto pidió al Gobierno enviar técnicos del Viceministerio de Desarrollo Productivo para verificar en propio terreno, los trabajos de reparación de la factoría, efectuar seguimiento al Registro Único Cañero, viabilizar el Plan de Zafra y consolidar la compra de acciones del Estado de Industrias Agrícolas Bermejo Sociedad Anónima.
En respuesta a su solicitud, el Presidente de Feprocab, confirmó la llegada de la Ministra de Desarrollo Productivo para el 13 de Marzo, con la finalidad de reunirse primeramente con los accionistas de Iabsa, luego con los trabajadores y definir la compra de acciones por parte del Estado y finalmente consensuar el contrato de Zafra 2014.
El Dirigente Cañero, explicó que en semanas pasadas, viajaron a La Paz, dirigentes de su sector, Comité Cívico, Federación de Comunidades Interculturales y Accionistas de Industrias Agrícolas Bermejo para pedir al Gobierno “evitar que la zafra se frustre y con ello se origine el colapso para el sector productivo”.
Nos satisface y nos anima, que representantes de accionistas de Iabsa, plantearon al Gobierno la venta de hasta un 75% de acciones, mientras el Gobierno estaría interesado en comprar el 50% más uno de las acciones hasta el 100%.
Condori añadió que también el Gobierno se comprometió a garantizar la fuente laboral de los trabajadores, pero todo este proceso se consolidaría para la zafra 2015.
Condori explicó que la gestión pasada, se registraron nominalmente 1.376 productores cañeros; empero actualmente en el Registro Único Cañero están registrados 887 cañeros, faltan más de 400, quienes no se registraron.
Condori señaló debido a esto pidió al Gobierno enviar técnicos del Viceministerio de Desarrollo Productivo para verificar en propio terreno, los trabajos de reparación de la factoría, efectuar seguimiento al Registro Único Cañero, viabilizar el Plan de Zafra y consolidar la compra de acciones del Estado de Industrias Agrícolas Bermejo Sociedad Anónima.
En respuesta a su solicitud, el Presidente de Feprocab, confirmó la llegada de la Ministra de Desarrollo Productivo para el 13 de Marzo, con la finalidad de reunirse primeramente con los accionistas de Iabsa, luego con los trabajadores y definir la compra de acciones por parte del Estado y finalmente consensuar el contrato de Zafra 2014.
El Dirigente Cañero, explicó que en semanas pasadas, viajaron a La Paz, dirigentes de su sector, Comité Cívico, Federación de Comunidades Interculturales y Accionistas de Industrias Agrícolas Bermejo para pedir al Gobierno “evitar que la zafra se frustre y con ello se origine el colapso para el sector productivo”.
Nos satisface y nos anima, que representantes de accionistas de Iabsa, plantearon al Gobierno la venta de hasta un 75% de acciones, mientras el Gobierno estaría interesado en comprar el 50% más uno de las acciones hasta el 100%.
Condori añadió que también el Gobierno se comprometió a garantizar la fuente laboral de los trabajadores, pero todo este proceso se consolidaría para la zafra 2015.
Condori explicó que la gestión pasada, se registraron nominalmente 1.376 productores cañeros; empero actualmente en el Registro Único Cañero están registrados 887 cañeros, faltan más de 400, quienes no se registraron.
jueves, 6 de marzo de 2014
70% de accionistas de Iabsa dispuestos a vender sus acciones
El presidente del comité cívico de Bermejo, Julio Mejía, informó que más del 70 por ciento de los accionistas de Industrias Agrícolas de Bermejo (Iabsa), están dispuestos a vender las acciones. En tanto, el gobierno nacional, manifestó su disposición de apoyar económicamente la producción de la zona.
Explicó que luego de la reunión que sostuvo con el Ministerio de Producción entre el sector cañero y accionistas de IABSA, en la ciudad de La Paz, donde se abordó el tema de la zafra azucarera de la presente gestión, se logró que se elabore un acta de compromiso y agenda de trabajo para colaborar y sacar adelante a la industria azucarera de esta región para consolidar la zafra 2014.
“Fue uno de los pedidos que hicimos al señor presidente del estado plurinacional en su visita a Bermejo, para que apoye económicamente a IABSA e inyecte recursos a favor del sector productor”, comentó.
Al sostener que se mantiene la propuesta de comprar acciones al interior de Iabsa, al conocer que más del 70% de los accionistas quieren vender sus acciones.
“Se puso en conocimiento a la ministra y otras autoridades nacionales que existe la posibilidad del venta del paquete accionario de IABSA en un 100%”, agrego.
Al indicar que otro de las satisfacciones que se comunica la ciudadanía, es el compromiso de la ministra de desarrollo productivo, Teresa Morales, que a pesar de existir accionistas que no están dispuestos a vender su parte en la factoría, de igual manera, el Estado Plurinacional apoyará la industria para convertirla en una sociedad mixta entre el Estado e industriales privados.
Explicó que luego de la reunión que sostuvo con el Ministerio de Producción entre el sector cañero y accionistas de IABSA, en la ciudad de La Paz, donde se abordó el tema de la zafra azucarera de la presente gestión, se logró que se elabore un acta de compromiso y agenda de trabajo para colaborar y sacar adelante a la industria azucarera de esta región para consolidar la zafra 2014.
“Fue uno de los pedidos que hicimos al señor presidente del estado plurinacional en su visita a Bermejo, para que apoye económicamente a IABSA e inyecte recursos a favor del sector productor”, comentó.
Al sostener que se mantiene la propuesta de comprar acciones al interior de Iabsa, al conocer que más del 70% de los accionistas quieren vender sus acciones.
“Se puso en conocimiento a la ministra y otras autoridades nacionales que existe la posibilidad del venta del paquete accionario de IABSA en un 100%”, agrego.
Al indicar que otro de las satisfacciones que se comunica la ciudadanía, es el compromiso de la ministra de desarrollo productivo, Teresa Morales, que a pesar de existir accionistas que no están dispuestos a vender su parte en la factoría, de igual manera, el Estado Plurinacional apoyará la industria para convertirla en una sociedad mixta entre el Estado e industriales privados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)