Buscar

miércoles, 3 de diciembre de 2014

El triple sello del IBCE reivindica los derechos de las familias en la zafra

El Triple Sello que promueve el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en coordinación con el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), permite garantizar los derechos de los niños en relación con la explotación infantil, la discriminación y el trabajo forzoso.
En la industria azucarera se acostumbraba que la familia se dedique a participar en la cadena productiva pese a que las condiciones de este trabajo no permitían que sea adecuado para menores de edad ni para mujeres.
En ese marco, con el objetivo de responder a los principios de la Responsabilidad Social Empresarial, el IBCE promueve hace más de siete años la implementación de herramientas de certificación que modifiquen positivamente las tradiciones laborales establecidas en la producción cañera.
La certificación
Es así que se logró establecer la certificación El Triple Sello, la cual garantiza que la cadena de producción esté libre del trabajo infantil, de la discriminación y del trabajo forzoso.
“Desde el IBCE abogamos por una visión productiva, económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente responsable. El foro tiene que ver con esta visión. La iniciativa de El Triple Sello culminó exitosamente con tres normas bolivianas”, resaltó Gary Rodríguez, gerente general del IBCE.
Para tal efecto se contó con la colaboración de Ibnorca, que por ley es el responsable de realizar las inspecciones para validar el proceso de certificación.
“Se elaboró un esquema que está diseñado para evaluar el proceso y certificar el producto final. Son tres normas que respaldan El Triple Sello, sin embargo es una certificación voluntaria, ya que respondemos a la solicitud de las empresas interesadas”, manifestó Rodrigo Jemio, responsable de Certificación de Producto de Ibnorca.
Las normas
La norma Libre de trabajo infantil (NB 56011:2008) es la que mide la protección de la niñez y valoriza las iniciativas de las empresas para eliminar el trabajo infantil.
La norma Libre de discriminación (NB 56013:2008) asegura que el producto fue elaborado sin contar con prácticas discriminatorias.
La norma Libre de trabajo forzoso (NB 56015:2009) garantiza que se generen condiciones laborales excluyendo el trabajo forzado y la explotación laboral. Son esos tres parámetros certificados técnicamente por Ibnorca, renovable por un año, mientras que el derecho del uso de El triple Sello es de responsabilidad del IBCE.
Experiencia de Guabirá
Guabirá es la primera empresa en obtener la certificación de El Triple Sello en Bolivia. Por ello se convirtió en referente e incentivo para la comunidad empresarial en el momento de responder a los principios establecidos por la Responsabilidad Social Empresarial.
“Es un orgullo llevar el sello en más del 55 por ciento de nuestra producción, es el resultado de varios años de trabajo. No es fácil como industria porque requiere de inversión, voluntad y un cambio de un sistema antiguo establecido”, destacó Mariano Aguilera, secretario del Directorio y expresidente de Guabirá.
Foro 54
En esa línea, el IBCE, con la colaboración del Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia (Unicef), realiza hoy el Foro 54, con el que se pretende compartir las experiencias positivas promovidas con la certificación del Triple Sello. El evento se desarrollará a partir de las 09.00 en La Paz.
“Esperamos que en este foro mostremos los resultados positivos que se lograron en esas áreas. Este programa nos permite brindar capacitación para las mujeres en diversas temáticas. Con los niños trabajamos con las escuelas y generamos brigadas médicas”, añadió Carmen Lino, coordinadora del Ingenio Azucarero Guabirá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario